miércoles, 31 de agosto de 2016

Contra el acoso en las escuelas

Fuente: muhimu

En los medios se está dando visibilidad a un problema que desde hace varios años nos preocupa y vemos crecer en las escuelas: el acoso entre pares o bullying. Docentes, equipos de orientación y directivos han desarrollado reacciones diversas frente a este fenómeno. Algunos han implementado variadas estrategias con diferentes resultados; otros se declaran impotentes ante lo que conciben como una expresión de la violencia general de la cultura contemporánea.

El hecho de que muchas veces este acoso se produce en las redes sociales, o en reuniones y actividades fuera de la escuela, favoreció conflictos entre los padres y las instituciones por la responsabilidad e intervención para resolver este problema. Mientras esto ocurre hay mucho sufrimiento de nuestros niños y jóvenes que crecen, a pesar de los esfuerzos que se hagan, naturalizando la violencia y la "ley del más fuerte".

Si bien es muy difícil para la escuela abordar esta problemática ya que las causas que la generan corresponden a la sociedad en su conjunto, no es menos cierto que una de las funciones de la escuela es la de acompañar la formación de ciudadanos democráticos. Esta situación de violencia la interpela, entonces, para intervenir.

En entradas anteriores hemos hecho referencia a esta problemática y a las estrategias que se desarrollan, con bastante buenos resultados en Finlandia a partir de la implementación del método KiVa (acrónimo de las palabras Kiusaamista Vastaan  en finés que significa "contra el acoso escolar"). Este método, que parece haber mejorado la convivencia en las escuelas en Finlandia, se está difundiendo en muchos países. En el nuestro, se están desarrollando las primeras experiencias en dos colegios de la provincia de Salta.

El programa apunta a trabajar, especialmente, "sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan así que no aceptan las prácticas abusivas".

Si quieren más información sobre el método KiVa pueden hacer click aquí

Entradas relacionadas: podrán vincular lo que se plantea en esta entrada con otras temáticas abordadas en el blog desde los siguientes artículos y sus enlaces

Desnaturalizar la violencia IV: la alternativa de una escuela en Finlandia
Siento y luego, existo. Las emociones también van a la escuela
De las "inteligencias múltiples" a las "mentes del futuro"
La lectura y la empatía

martes, 30 de agosto de 2016

Leer mapas animados: el dinamismo de los procesos históricos:

Ya vimos que mapas y líneas de tiempo nos sirven para construir representaciones más adecuadas de la realidad social presente e histórica. Hay representaciones, como los mapas animados, que permiten ampliar la lectura de la realidad  al resaltar uno de sus aspectos y dimensiones más característicos: el dinamismo de los procesos sociales.

Miremos este mapa de la Segunda Guerra Mundial en el que se puede apreciar la expansión y declinación del nazismo en Europa:



En este otro se puede observar la expansión de diferentes imperios en torno al Mar Mediterráneo a lo largo de 5000 años de historia:



Pueden encontrar otros ejemplos consultando Como cambian las fronteras
Este recurso acerca nuevas  y variadas posibilidades para la comprensión de los procesos de la realidad social. La lectura del mismo supone otras competencias y, por eso, nuevas estrategias y situaciones de enseñanza. 

En estos mapas no solo se puede observar la expansión o la retracción de espacios geográficos, sino también la rapidez o lentitud en la que se desarrollan. En este sentido, son imágenes que pueden colaborar en problematizar esos procesos sociales. Promueven preguntas como por qué se produjeron, hacia dónde lo hicieron, de qué manera se habrá realizado, quiénes lo hicieron, cómo reaccionaron otros pueblos, en cuánto tiempo y qué lo facilitó u obstaculizó, entre muchas otras preguntas. 

Por eso, es necesario planificar la estrategia de enseñanza y el empleo del recurso en relación al o los objetivo/s de enseñanza y de aprendizaje que se consideren. En relación a eso se definirá
  • en el marco de qué estrategia se utilizará el recurso
  •  en qué momento de la secuencia didáctica se lo empleará,
  •  para qué ( problematización, análisis , explicación,etc.),
  • cómo ( una o varias veces, de una sola vez o en etapas,/ con o sin guía de preguntas, con actividades individuales/grupales/mixtas etc.),
  • qué problemáticas que surjan serán seleccionadas y cuáles reservadas para otros momentos,
  • el contexto histórico en el que se desarrolla el proceso ilustrado en el mapa y el contexto y perspectiva de quién lo confeccionó (son dos momentos y miradas diferentes),
  • cualquier otra dimensión que surja. 

En el proceso se estaría enseñando simultáneamente, el empleo de la herramienta y la manera de leer el recurso utilizado. Recordemos que todo esto forma parte del proceso de enseñanza de lectura crítica de imágenes.

A modo de ilustración y para que vayan indagando en el uso de estas herramientas les acercamos algunos sitios con información y aplicaciones para estos recursos:

Historia en mapas
Crear mapas animados
Aulaplaneta
Geacron ( Para seleccionar una ciudad o región y ver su transformación espacial en el tiempo. Las islas Malvinas figuran como parte del Reino Unido)
Mapas sitio educ. ar (mapas estáticos- recurso habitual que complementa los anteriores. Pueden servir como modelo para transformarlos en mapas animados)

 El tipo de herramienta y estrategia  dependerá de los objetivos planteados, las posibilidades en el aula, las características del grupo y del docente, entre otros. No se trata de emplear nuevos recursos por una cuestión de moda o por la novedad misma. El empleo de estas herramientas debe fundarse en el valor didáctico que aporten.  Aquí hemos acercado una muestra de algunos otros recursos que complementan los que tradicionalmente usamos en el aula.

Como siempre, serán bienvenidos los relatos de experiencias. Hasta la próxima entrada.

Entradas relacionadas

Mapas y calendarios: herramientas para leer el mundo
Cómo leer mapas y líneas de tiempo
Educar la mirada en Ciencias Sociales
Las imágenes y la enseñanza.

sábado, 27 de agosto de 2016

jueves, 25 de agosto de 2016

La lectura: leer y compartir

¿Por qué veremos, escucharemos  un vídeo si la entrada tiene que ver con la lectura? ¿Vemos primero el vídeo, les parece?


¿Sera porque las imágenes, los autores sobre los que se trabaja, nos llevan a formularnos interrogantes, a plantearnos dudas, a conmovernos por las incertidumbres, a buscar  y tratar de encontrar alguna certeza? ¿Será, como dice Michèle Petit,   ..."inventar formas de intercambio alrededor de la literatura y las obras de arte, de manera muy viva, porque estamos convencidos de que no somos tan solo variables económicas... en estos tiempos de tanta brutalidad,...  para hacer un poco más habitable el mundo? Seguramente; coincidimos, porque así ..." podrán abrevar-nuestros chicos- todo lo que quieran en las obras en las que escritores o artistas han hablado de lo más profundo de la experiencia humana, de una forma estética. De ese modo se acercarán un poco más a eso que el mundo, y ellos mismos, tienen de desconocido..."

Y aunque no logremos alumnos lectores, con certeza tendremos personas con más avidez por conocer, por curiosear, por preguntar y eso es ya un capital pero les dejamos el enlace a las palabras de la propia Petit que, como siempre, no tienen desperdicio: El acto de leer y compartir

Antes de compartir enlaces a otras entradas, cerramos con la leyenda amerindia que sirve de epígrafe al ensayo de la autora:
SOLO, el pequeño colibrí se ponía en movimiento, yendo a buscar algunas gotas con su pico para arrojarlas al fuego. Después de un momento el Tucán, fastidiado por esta agitación sin sentido, le dijo: "¡Colibrí! ¿Estás loco? ¿Crees que con esas gotas de agua apagarás el fuego?". Y el colibrí le respondió: "No, pero hago mi parte".

Seguro que nosotros hacemos y haremos nuestra parte,¿no es cierto?

Enlaces posibles:
Construcción de lectores

miércoles, 24 de agosto de 2016

Civilización africana NOK

Figura de terracota de la civilización NOK

Las esculturas de terracota de los Guerreros de Xian chinos son famosas en el mundo. Sin embargo, parece ser que no son ni las únicas ni las primeras. Compartimos la curiosidad de las esculturas de la civilización NOK en África. la información fue tomada del blog La Brújula Verde, donde encontrarán otras curiosidades en relación a diversas ciencias, tecnología y arte.

Esperamos que las disfruten.


La vida secreta de los libros

Hinde Pomeraniec, Fundación Mempo Giardinelli y el Foro de Promoción de la Lectura-en Chaco-


                                    (Alumnos del Taller de promoción de la Lectura para Jóvenes)

dan cuenta de una experiencia que todavía nos sorprende y, a la vez, gratifica porque en palabras de Hinde "allá en el Norte dibujan un récord maravilloso: el del evento con más cantidad de lectores por metro cuadrado en el país." Les dejamos el enlace al artículo de la Nación sobre ese hecho, para informarnos, para pensar y desear situaciones semejantes en todo el país, en todos los rincones

martes, 23 de agosto de 2016

La lectura: Cómo leer mapas y líneas de tiempo

En  la entrada Mapas y calendarios: herramientas para leer el mundo nos referimos a los mismos como representaciones del espacio y el tiempo construidas por diversos pueblos para facilitar la lectura y comprensión del universo. En esta entrada, nos proponemos ahondar en estas cuestiones ya que, leer el mundo no es algo natural; es necesario conocer esas diversas representaciones y las dificultades que conllevan. Por todo esto, la lectura de mapas y representaciones del tiempo requiere ser enseñada. Aquí proponemos unas primeras orientaciones que consideramos pertinentes para el aula.


El ala oeste de la casa Blanca -Mapas


El video y estas imágenes destacan algunas de las dificultades que presenta la representación cartográfica: las distorsiones, la arbitrariedad de establecer el Norte arriba y el Sur abajo, entre otras.


El verdadero tamaño de los países, versión interactiva


                                 


Destacamos, al comienzo, que en la vida cotidiana y en el aula solemos naturalizar no solo el espacio y el tiempo sino también sus diferentes representaciones. Muchas veces, esta situación se convierte en un obstáculo para  la construcción de los conceptos de espacio y de tiempo histórico.  Es necesario que la escuela aborde esta problemática para desnaturalizar estas nociones. Trabajar la  lectura crítica de las representaciones espaciales y temporales, su origen y contexto, puede ser un buen comienzo para lograrlo y favorecer la comprensión de la realidad.

En el caso de los mapas, conocer cómo se construye este tipo de representación  favorece el empleo de estrategias para enseñar una mirada crítica sobre las imágenes y así sacar la mayor información de las mismas.
La lectura de estas entradas del Instituto Geográfico Nacional acerca de las proyecciones cartográficas y las deformaciones en los mapas aporta algunas respuestas a estas cuestiones (planteadas en el video y los mapas precedentes), e información para poder diseñar estrategias al enseñar la lectura de mapas. Además, este otro video resume las dificultades de la cartografía en el pasado y las contribuciones de la nueva tecnología para superarlas



 Algo similar ocurre con las representaciones del tiempo. No nos referimos exclusivamente a los calendarios. Aquí es importante el trabajo con periodizaciones, cronologías y líneas de tiempo. Poder diferenciar unas de otras, aprovechar la información diversa que proporcionan- en cuanto al ordenamiento de los hechos, a las relaciones entre los mismos (entre las que se encuentran la sincronía y la diacronía), a la extensión de los procesos -, contribuye a la construcción del concepto de tiempo histórico  y a la comprensión de los cambios y continuidades entre los fenómenos sociales.
La construcción de estas representaciones del tiempo muestra también aspectos complejos que, como en el caso de los mapas, deben ser explicitados y tenidos en cuenta en las prácticas en el aula:
  • La selección de hechos relevantes y las periodizaciones expresan la perspectiva de una comunidad, de un grupo o de quien la realiza.
  • El punto de partida para iniciar una cronología  varía según las culturas ( a veces influidas por acontecimientos religiosos). Lo mismo ocurre con las periodizaciones.
  • Una mera enumeración de acontecimientos ordenada de manera cronológica  (cronología) no constituye en sí misma una representación que facilite la construcción del tiempo histórico. La relevancia de los mismos y la comprensión del proceso del que forman parte se relaciona con el tipo de vínculos entre dichos acontecimientos. Estas relaciones son más visibles en las líneas de tiempo y las periodizaciones que incluyen. Esto facilita la comprensión de los cambios y continuidades en los diversos aspectos de la realidad social.
  • Así como en los mapas se emplean escalas, es necesario establecer escalas de tiempo  para facilitar la representación de la extensión de los períodos, de los procesos transcurridos.
Enseñar a leer mapas y líneas de tiempo es tarea de la escuela. Esta tarea es esencial para desarrollar los conceptos de espacio y tiempo histórico, fundamentales para la comprensión de la realidad social, la construcción subjetiva  y para la participación en la misma como ciudadanos.

Nos encantaría que compartieran sus experiencias en el aula en relación a esta problemática. Ampliaremos en una próxima entrada. 

sábado, 20 de agosto de 2016

Día del lector

¡Nuestro día! Un día para dedicarle aunque sea unos instantes a este quehacer y leer descubriendo ¿un autor?,¿un relato distinto de una misma historia conocida y reconocida?,¿un género antes no abordado?
Cada uno podrá pensar qué minutos, cuántos y cómo dedicarlos a la que es nuestra tarea cotidiana, leer/escuchar leer/enseñar a leer, ¿no es cierto? En tanto les acercamos la invitación de Fundación El Libro

y, con más tiempo-para el mes próximo-,  la de Fundación Leer:

con la posibilidad de participar y  ganar/se una biblioteca de libros infantiles-20 títulos nuevos- ¡para seguir leyendo!:


Para la inscripción, les dejamos el link:  http://maraton.leer.org/Inscripcio



Recreo sabatino: esculturas en papel

El holandés Bert Simons crea esculturas en papel

                                                (De mikaosblanca.blogspot.com)

El chino Li Hongbo acude al papel para crear


                                                       (De www.creativosonline.org)


Emma Hardy también utiliza el papel para expresarse


(De www.taringa.net)

Calvin Nicholls, canadiense,  unió su amor por la naturaleza con su habilidad para trabajar con papel


                                                              (De www.3djuegos.com)

jueves, 18 de agosto de 2016

La lectura: compartir el acto de leer

En función del receso escolar que se aproximaba, El cultural se propuso revisar "qué (y cómo) leen a sus hijos los escritores". Y aunque no pretendemos ser escritores, nos parece que la palabra de cada uno de los autores requerido nos aporta para el quehacer de leer con los chicos en casa, en la escuela, como padres, como docentes y sin necesidad de pensar solo en el receso-este de julio  o cualquiera-.



(Miguel Brieva. Detalle de la portada de Bienvenidos al mundo (Reservoir Books))

Encontramos comentarios que compartimos, que nos conmueven,  que nos asombran, nos enternecen:
El escritor colombiano Héctor Abad Faciolince opina ..."que todos podíamos recibir un gran regalo que nos alegrara el día: la lectura." Leer cambia el ánimo
El español Fernando Savater nos dice mediante una carta a su madre  que “Para convencerme de que leer es algo maravilloso e imprescindible me bastó ver el entusiasmo con que comprabas la última novela de Agatha Christie aparecida en editorial Molino. Si te hubiera oído citar a Dante o a Proust seguramente me hubiese dedicado al fútbol”. Ver leer con entusiasmo contagia
El  también español Jorge Carrión, en tanto, comenta que "su objetivo es conseguir que sus hijos vean los libros tan atractivos como los juguetes, y que cuando tengan un año y pico ellos mismos te pidan que se los cuentes , que se los leas”. Leer es como jugar, así de atractivo
Julia Navarro, española,  explica cómo leía con su hijo...un trocito él y otro yo. Era como un juego. Cuando le llevaba a la librería siempre le compraba los libros infantiles que a él le llamaban la atención. Y entonces le dejaba elegir”. Leer con el otro es compartir momentos, vivencias, experiencias
Recurrimos en este momento otra vez  a Graciela Cabal que, sin pensar en un receso, reflexionaba sobre la misma cuestión, con humor, mucha ternura y cierta nostalgia, Los primeros acercamientos al libro
Les dejamos el enlace a la nota Y este cuento ha empezado
¿Piensan en los recesos y las posibilidades de leer?¿Tienen propuestas que deseen  compartir? Aquí los leemos, como siempre


Entradas relacionadas:
Construcción de lectores

miércoles, 17 de agosto de 2016

San Martín, la independencia y un texto de Adela Basch

Al trabajar centrados en efemérides escolares, focalizamos en acontecimientos que parecen aislados, fuera de contexto. El Bicentenario de la independencia nos permite superar esta mirada fragmentada, profundizar en el concepto de procesos históricos, al contextualizar la relevancia de hechos y personajes, y en la continuidad y ruptura de los fenómenos sociales.

Desde este enfoque, podemos destacar a San Martín  como un actor histórico inmerso en el contexto internacional (luchas contra el absolutismo, el imperio napoleónico, la restauración de las monarquías absolutas) y el local (fragmentación del viejo imperio español  y proceso de emancipación americana). Sus acciones, no son el resultado de impulsos individuales sino que hay una permanente interacción entre el sujeto y la realidad social de aquel momento.

Esta vez, proponemos releer la biografía de San Martín desde esta perspectiva para comprender sus actos individuales y valorar la dimensión de su papel en el proceso de la independencia. Como recurso, diseñamos  una propuesta desde Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales con el texto de Adela Basch, José de San Martín, caballero del principio al fin.  Apuntamos a desarrollar un trabajo diferenciado para el 1er. ciclo y para el 2º ciclo de la escuela primaria en el que se integren lo propio de la Literatura y las Prácticas del Lenguaje  y la reflexión y análisis desde una perspectiva histórica.

Pensamos que la manera de humanizar a nuestros "próceres" es mirarlos como sujetos históricos, con deseos, fortalezas, debilidades, frustraciones, dudas, ilusiones, actuando en un medio social con obstáculos y oportunidades.

¿Para qué querríamos humanizarlos? Tal vez para romper con el mito del héroe que es inigualable y así, asumir también el valor de nuestro papel en construir una sociedad "más humana".

Hasta la próxima entrada.

Sitios sugeridos para la valoración y contextualización del Cruce de los Andes

Las batallas que hicieron posible la independencia
El cruce de los Andes- programa En el camino
Asociación Cultural Sanmartiniana “Cuna de la Bandera”
San Martín, el cruce de los Andes

martes, 16 de agosto de 2016

Repensando la evaluación 4: algo más sobre criterios e instrumentos de evaluación

Compartimos en esta entrada  dos videos del programa Formador de Formadores de la Fundación Luminis. 

En el primero de estos videos, Marta Tenutto aporta orientaciones sobre variados tipos, criterios e instrumentos de evaluación.



En el segundo,  aporta ejemplos en función de lo que pretendemos de la evaluación. Son claras las pautas que brinda para la elaboración de consignas y su pertinencia en relación a los criterios de evaluación.




Creemos que el material de estos videos es útil  para continuar nuestras reflexiones acerca de la evaluación,  y también para encontrar caminos y sortear las dificultades  que enfrentamos en esta problemática. Proponemos recuperen otras entradas sobre el tema para cotejar y analizar distintos enfoques  y tomar aquello que enriquezca nuestras prácticas.

Como siempre, esperamos que compartan sus reflexiones y experiencias.

Entradas relacionadas:
Acerca de la evaluación
El portafolio como estrategia para la evaluación
Repensando la evaluación 1
Repensando la evaluación 2: los aportes de los indicadores de avance
Repensando la evaluación 3: las pruebas escritas y orales

sábado, 13 de agosto de 2016

Recreo sabatino: esculturas en madera

En Bariloche, Richard Massaccessi, esculpe en su casa taller

(De www.cardoncosasnuestras.com)


Escultura en tamaño natural, de James Doran- Webb

( De www.upsocl.com)

Bruno Torfs, en Australia, crea esculturas de un mundo mágico 

(De www.blogodisea.com)

El italiano Willy Verginer crea esculturas en tamaño natural

(De www.nuncalosabre.com) 

jueves, 11 de agosto de 2016

Mapas y calendarios: herramientas para leer el mundo

Tiempo y espacio son dos de los conceptos que estructuran  y ordenan la realidad. Desde siempre las diferentes sociedades humanas tuvieron la necesidad de medir el espacio y el tiempo para resolver problemáticas relacionadas con su propio asentamiento y expansión en nuestro planeta.  En la búsqueda por resolver estas cuestiones desarrollaron la ciencia y la tecnología y con ellas las representaciones del espacio y el tiempo: los mapas y los calendarios. Estas representaciones reflejan, en cada época, el conocimiento que los diferentes pueblos habían desarrollado, así como su cosmovisión: su concepción del mundo, del universo y su manera de leerlo.


En el siguiente video podrán ver el origen y desarrollo de la cartografía ( ciencia que estudia los mapas y cartas geográficas y cómo realizarlos) y de los calendarios. 




Suponemos que el contenido del vÍdeo promueve preguntas y sugiere nuevas estrategias para las prácticas en el aula. Nos encantaría que las compartan para conversarlo en una próxima entrada.

miércoles, 10 de agosto de 2016

¡Feria del Libro en Almirante Brown!

Para no perdérsela, Feria Federal del Libro en nuestra zona con nombres super atractivos: Ana María Shua, Ana Padavoni, Felipe Pigna  y muchos otros. Todos los éxitos para ella y para nosotros



martes, 9 de agosto de 2016

Repensando la evaluación 3: las pruebas escritas y orales


Las pruebas escritas u orales mantienen vigencia sobre todo cuando se identifica evaluación con acreditación. Se suele conferir a estos instrumentos un enorme crédito a la hora de definir la calificación del período o la promoción. Podríamos reflexionar si esta valoración es excesiva o no. Si  lo es, ¿por qué se le da tanto peso? Si no lo es, ¿en qué consiste su autoridad  para dar cuenta de los quehaceres áulicos? Se enfatiza su aspecto cuantitativo pero no se profundiza en las posibilidades que aporta para brindar información cualitativa de los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Con frecuencia, las características de estas evaluaciones están totalmente disociadas de las expectativas de logro, estrategias, actividades y recursos puestos en juego en las prácticas en las aulas.

Esto nos lleva a sostener que no se puede improvisar en relación a este tipo de instrumento evaluativo. Tanto las pruebas escritas como las orales son parte de la enseñanza y del aprendizaje. Su formato, momento, características tienen  y dan significatividad a los procesos en el aula. Están en función de aportar la información necesaria para la toma de decisiones que mencionamos en entradas anteriores.
Proponemos algunas orientaciones a la hora de definir el tipo de prueba escrita:

  1. Programar con tiempo la fecha de evaluación o el momento del período en el que se la llevará a cabo, así como la modalidad de la prueba. Darlo a conocer a los alumnos. Esto facilitaría la elaboración y distribución del tiempo en sus estrategias de estudio: está relacionado con enseñar y aprender a estudiar.
  2. Definir cuáles son los contenidos centrales por incluir en la evaluación.Tengamos en cuenta que esto se refiere no solo a los conocimientos específicos del área sino también a aquellos procedimientos que hayamos enseñado ( por ejemplo, confección de cuadros comparativos, cuadros sinópticos, redes o mapas conceptuales, etc). 
  3. Considerar que no es lo mismo tener datos que comprender las relaciones entre los mismos.
  4. Proponer actividades diferentes pero similares o relacionadas con las trabajadas en el aula. Considerar la coherencia entre lo que se enseñó/ aprendió y lo que se evalúa. Si siempre usamos cuestionarios, no variaremos en el momento de evaluar. Si no enseñamos a hacer, por ejemplo, cuadro comparativo, no podremos pedirlo en el momento de evaluar.
  5. Cualquier recurso empleado en las prácticas en el aula o similar puede ser incluido en la evaluación. Las carpetas de uso  obligatorio para las clases  deberían ser parte de los insumos que los alumnos disponen para utilizar también en las pruebas escritas.
  6. Tener en cuenta que las consignas pueden abrir la posibilidad de profundizar en el análisis y la síntesis provisoria de los contenidos trabajados. La evaluación es parte del proceso de aprendizaje, no lo cierra.
  7. Prestar atención a que la información que se pida sea variada: no evaluar lo mismo varias veces.
  8. Proponer consignas claras y que habiliten a problematizar y desnaturalizar más que a dar respuestas únicas y cerradas.
  9. Explicitar en la hoja los criterios de evaluación y realizar una lectura conjunta de la prueba previa a su resolución por parte de los alumnos. Esto ayuda a restar tensión y a concentrarse en la producción por realizar. Facilita, una vez corregida, la reflexión sobre lo hecho, los logros y las dificultades, superadas o por superar. 
  10. Explicitar, en los criterios de evaluación, la importancia que se dará a la manera de organizar la información y a la adecuada expresión escrita.
  11. Una prueba larga no necesariamente da mejor información de cómo y cuánto se avanzó. A veces solo suma dificultades en la construcción de los conocimientos.
  12. Considerar el tiempo necesario para resolver la propuesta evaluativa y la generación de un ambiente distendido pero adecuado a la importancia que se da a la actividad.
  13. Dedicar un tiempo posterior para la devolución de los resultados. Esta devolución , general, debería facilitar la reflexión a partir de los criterios de evaluación y dar cuenta de las estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de estudio puestas en juego. Es un cierre parcial para definir caminos de avance.
Las consideraciones expresadas son válidas también para las  pruebas orales. En este caso, sería apropiado que la exposición que realicen los alumnos pueda sostenerse en dispositivos que operen como ayuda-memoria. Así se busca  disminuir el temor al olvido que pudiera dificultar obtener la información que buscamos. Estos dispositivos pueden ser afiches, imágenes, objetos, recursos TICs, etc. Es necesario pautar claramente el uso de los mismos ya que no deben convertirse en un objetivo en sí mismos ni ser tan espectaculares que desvirtúen el sentido de la evaluación. Reiteramos la necesidad de explicitar los criterios de evaluación previo a la preparación de la prueba oral y antes de su concreción. También sería necesario definir una instancia de devolución .

Los formatos y modalidades de las evaluaciones escritas y orales son variados; su pertinencia se relaciona con las prácticas que se han ido desarrollando en las aulas. Lo fundamental para tener en cuenta es que no nos va la vida  en una evaluación; tan solo obtenemos información para saber dónde estamos parados, en qué condiciones, reconsiderar el camino por retomar y seguir adelante.

Como siempre, esperamos con gusto comentarios y análisis críticos de la propuesta. Pero sobre todo, nos gustaría que compartan las experiencias vividas en torno a esta problemática.

Entradas relacionadas:
Repensando la evaluación 1
Repensando la evaluación 2: los aportes de los indicadores de avance
Las imágenes y la enseñanza
Educar la mirada en Ciencias Sociales
Recorridos y percepciones 2
Recorridos y percepciones 3

sábado, 6 de agosto de 2016

Recreo sabatino: la escultura en arena

La escultura es un arte por la cual el artista se expresa mediante piedra, barro, madera, hierro...y otros elementos, en este caso, la arena es el material elegido



(De salinaslonghouse.com)


( De www.nubesdecolor.com)


(De www.labrujulaverde.com)


(De www.elrinconderovica)




(De www.anayatouring.com)

jueves, 4 de agosto de 2016

La lectura: Ana Garralón y su blog

Ana Garralón es una autora ya conocida por ustedes, también presente en nuestro blog. Este año ha sido premiada por su blog y su accionar en pro de la lectura.





Nos parece interesante leer la entrevista que en su momento le hicieran en función del premio. Y recordar que su blog es muy valioso por su mirada sobre la lectura, la literatura, los libros. Por otra parte, Ana hace mención de otros blogs que, como el propio, aportan para la reflexión y, en nuestro caso, para los quehaceres posibles dentro del aula, con los chicos. También da algunas pautas mínimas para tener/administrar un blog.
Y antes de compartir el enlace a las palabras de la autora, 



una pregunta con su respuesta clara y breve:

"¿Cuál es para ti el meollo del fomento de la lectura?  Accesibilidad a los libros y, sobre todo, oportunidades para leer." La cursiva y la negrita son nuestras.
El enlace:


miércoles, 3 de agosto de 2016

Libros y casas







Les recordamos que se ha actualizado el material bibliográfico y su soporte  en el Programa Libros y Casas, vigente desde 2007, que desde hace unos meses ha implementado una plataforma web y libros interactivos para seguir democratizando el acceso a los libros, a la cultura. Conocer su acervo puede ayudarnos  a vincular esta bibliografía con los chicos y las familias y con alguna actividad de intercambio con los chicos en el aula,¿no les parece?



martes, 2 de agosto de 2016

Repensando la evaluación 2: los aportes de los indicadores de avance

Fuente: Caminos

Retomamos lo planteado en Repensando la evaluación 1. En esa entrada proponíamos restablecer la reflexión en torno al sentido, al momento y al modo en el que evaluamos los procesos  y estrategias de aprendizaje y las prácticas de enseñanza. Consideramos importante insistir en que la evaluación es parte de  estos procesos y no una etapa más en una sucesión lineal de pasos. Aquí acercamos algunas orientaciones sobre qué tipo de estrategias, criterios e instrumentos evaluativos implementar al planificar nuestro trabajo en el aula.

En una entrada anterior, El portafolio como estrategia de la evaluación, habíamos abordado alguna de las posibilidades -en relación a la evaluación- de este instrumento en Prácticas del Lenguaje, fundamentalmente con las prácticas que tienen en cuenta la lectura y la escritura. Sin embargo, hay que considerar  los indicadores de avance elaborados puntualmente en relación a las situaciones de enseñanza y las prácticas del lenguaje actualizadas, ya en escritura, ya en lectura, ya en oralidad, referidas a los tres ámbitos del área-en torno a la literatura, en contexto de estudio, en los ámbitos de la participación ciudadana-. En los tres ámbitos tendremos oportunidad de abordar los mismos contenidos-por ejemplo, escribir- pero con diferentes objetivos. Y mientras para el Primer Ciclo, los logros esperados tienen que ver con el sistema de escritura y la autonomía del alumno para leer y escribir, en el Segundo, los logros apuntan a la profundización de las prácticas incorporadas en el ciclo anterior, con la posibilidad de reflexionar sobre la  lengua y sistematizar cuestiones que fundamenten su escritura, la manera de hacerlo. Por lo cual, el indicador de avance del Primer Ciclo, escribe por sí mismo -listas, textos breves con sentido- va transformándose en  Segundo Ciclo escribe textos planificándolos, revisándolos, corrigiéndolos desde más de una perspectiva-no solo considerando el destinatario, sino también  los elementos gramaticales/ortográficos, entre otros-.
Los indicadores existen en función de las condiciones didácticas pero debemos saber y entender que no todos se evidencian en un mismo período, un trimestre o un ciclo lectivo. Para eso, debemos ofrecer prácticas sostenidas, recurrentes pero variadas, con complejidad creciente.  
Tal vez sea pertinente revisitar un trabajo de Ana María Kaufman, ¿Cómo evaluar aprendizajes en lectura y escritura? Un instrumento para Primer Ciclo de la escuela primaria para facilitarnos la tarea de pensar/ repensar cómo poder evaluar-aun en el segundo ciclo- un mismo contenido a lo largo de todos los ciclos lectivos pero con distinta complejidad

En cuanto a Ciencias Sociales, sería necesario profundizar en los indicadores de avance en el Diseño Curricular de Ciencias Sociales para 1er. ciclo (págs. 227-258) y para 2º ciclo ( págs. 221-265). Estos indicadores son buenos orientadores tanto para la definición de expectativas de logro y objetivos, como para la selección/organización de los contenidos, las estrategias de enseñanza, las actividades y la evaluación. En cuanto a esta última, es necesario destacar que estos indicadores son una clara guía para sostener la coherencia entre objetivos, contenidos, estrategias y los criterios e instrumentos de evaluación. Para eso, les proponemos la lectura del texto La evaluación y los indicadores de avance en las Ciencias Sociales donde se desarrollan algunas orientaciones mencionadas en este párrafo. Insistimos en que trabajar desde los indicadores de avance facilita, por un lado, la  reflexión pedagógica y los acuerdos intra e interciclo; y por otro la conformación de una curricula espiralada en la que se retoman los contenidos pero avanzando en la complejidad tanto del conocimiento como de las competencias a desarrollar.

Por último, insistimos en que las actividades que realizamos en el aula tienen un sentido en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Todas  dan cuenta de cómo vamos avanzando. Es importante aprovechar esa información recurriendo a criterios e instrumentos claros que faciliten apreciar dónde estamos parados, qué falta, qué retomar, qué ha funcionado, cómo y hacia dónde avanzar, entre algunas de las decisiones que debemos tomar. Evaluamos en diferentes momentos, buscando información diversa. Pero esta tarea no es exclusiva del docente. Debemos enseñar a los alumnos a hacerlo, enseñarles a evaluar y a evaluar su aprendizaje.

Estas consideraciones reflejan que la evaluación excede a la acreditación, aunque la incluye. La evaluación es más que la prueba escrita. En otra entrada próxima ampliaremos sobre evaluaciones escritas y orales  y el aprovechamiento de variados recursos como instrumentos de evaluación. Por el momento esperamos compartan sus reflexiones y experiencias en las aulas en torno a la evaluación.