sábado, 30 de abril de 2016

Recreo sabatino: Para dibujar a un niño, Gloria Fuertes

De Gloria Fuertes, para dibujar a un niño, en la voz tierna, muy tierna de una niña, Marta. ¿Qué les parecen las condiciones para dibujarlo?¿Añadirían alguna?




miércoles, 27 de abril de 2016

El mundo en tiempos de Cervantes y de Shakespeare.




El universo según Ptolomeo: El sol, la luna y los planetas giran
sostenidos en esferas metálicas alrededor de la tierra en el centro de la imagen.
 El hombre, principal creación de Dios, reina en ella como nexo entre lo terrenal y lo divino.
Esta concepción  geocéntrica del universo, fundamento del antropocentrismo,
fue reemplazada, sin embargo por la teoría  heliocéntrica de Copérnico
El siglo XVI (1500-1599) fue un momento de la historia en Europa en el que se consolidó un proceso cultural que venía madurando desde fines de la Edad Media. La frustrada expansión a Oriente representada en las cruzadas favoreció, sin embargo, un contacto comercial y cultural que aceleró las transformaciones europeas. 

Fue una etapa de crisis, de cambios:
  • Crisis política: debilitamiento del régimen feudal, surgimiento de estados nacionales europeos y fortalecimiento de las monarquías.
  • Crisis social: disminución del poder de los señores feudales y fortalecimiento de un nuevo grupo social, la burguesía.
  • Crisis económica: necesidad de expansión del capitalismo a través del comercio hacia otros continentes.
  • Crisis religiosa: fragmentación del cristianismo, aparición de los grupos protestantes que cuestionan la autoridad del Papa.
  • Cambios culturales: Nuevo interés por la ciencia y la filosofía (Humanismo), revisión de la cultura grecolatina, desarrollo de las lenguas o idiomas nacionales, despliegue del arte ( Renacimiento)

Sin embargo, una de las principales transformaciones fue la nueva cosmovisión, la nueva mirada sobre el mundo. Hubo una lectura diferente del universo. La profunda religiosidad medieval llevó a concebir al hombre, principal creación divina, como el centro del universo (antropocentrismo).  Esta nueva mirada profundizó los nuevos procesos históricos y culturales.

El contexto de las vidas de Shakespeare y Cervantes es el mismo de la conquista de América. Hay algunas referencias en la obra de Shakespeare a estas tierras "exóticas" tomadas de los viajes de Sir Walter Raleigh. Cervantes quiso viajar e instalarse por un tiempo en América, pero no se le permitió al no estar apto para el combate por haber perdido el uso de una mano en la batalla de Lepanto.


Queremos concluir esta entrada con fragmentos de Biografía del Caribe de Germán Arciniegas. Aquí se reflejan las características del siglo XVI, la centralidad de América, la nueva dimensión del mundo.

" Que el siglo XVI es el siglo de oro de España, es la verdad, pero no es toda la verdad. El siglo XVI es de oro no solo para España sino para Inglaterra, para Francia. Es el siglo de Cervantes, de Shakespeare, de Rabelais.`(…)Pero en el fondo hay algo más. Con el descubrimiento de América la vida toma una nueva dimensión: se pasa de la geometría plana a la geometría del espacio (…) De 1503 hacia atrás, los hombres se mueven en pequeños solares, están en un corral, navegan en lagos. De 1503 hacia adelante surgen continentes y mares océanos (...)
 Todo este drama se vivió, tanto o más que en ningún otro sitio del planeta, en el mar Caribe. Allí ocurrió el descubrimiento, se inició la conquista, se formó la academia de los aventureros. La violencia con que fueron ensanchándose los horizontes, empujó a los hombres por el camino de la audacia temeraria(…) Cuanto hombre o mujer grande hubo en Europa, se vinculó a la aventura central del mar Caribe (...)." 

martes, 26 de abril de 2016

La poesía y los chicos IV: disparates y limericks





El disparate en los textos infantiles surge a partir de María Elena Walsh. Son disparates porque van contra la lógica y las convenciones, por ejemplo, en el uso de los números dentro de la Matemática. Utiliza personajes fantásticos en contextos cotidianos. El sinsentido y la transgresión son características de los textos disparatados de Walsh; busca con   el humor que los atraviesa romper el orden establecido en la sociedad, en la Literatura

Doña Disparate, María Elena Walsh (Argentina, 1930-2011)

 Doña Disparate,
nariz de batata,                                                              
se olvida, se olvida
de cómo se llama.
Se olvida el rodete
detrás de la puerta,
duerme que te duerme
cuando está despierta.
Se quita el zapato,
se pone el tranvía,
bebe la botella
cuando está vacía.
No sabe, no sabe
y aprieta un botón
para que haya luna
o se apague el sol.
Oye con el diente,
habla con la oreja,
con un cucharón
barre la vereda.
— ¡Señor boticario,
véndame tornillos!
—¡Señor verdulero,
hágame un vestido!                                               
«¡Guau!», dice el felpudo.
«¡Miau!», dice la jarra.
¡Que yo soy el perro!
¡Que yo soy la gata!
Doña Disparate,
nariz de merengue,
se «ecovica», digo
se equivoca siempre.


En Literatura, los nombres de los personajes son importantes, aluden a su esencia, o a alguna de sus características, o a sus acciones…¿por qué el de este texto  se llama Disparate?

Poema al tomate, Elsa Bornemann (Argentina, 1952-2013)

Ay! ¡Qué disparate!
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?

Se arrojó en la fuente
sobre la ensalada
recién preparada.

Su vestido rojo,
todo descosido,
cayó haciendo arrugas
al mar de lechugas.

Su amigo el zapallo
corrió como un rayo
pidiendo de urgencia
por una asistencia

Vino el doctor Ajo
y remedios trajo.
Llamó a la carrera
a Sal, la enfermera.

Después de secarlo
quisieron salvarlo,
pero no hubo caso:
¡estaba en pedazos!

Preparó el entierro
la agencia “Los Puerros”.
y fue mucha gente...
¿quieren que les cuente?

Llegó muy doliente
Papa, el presidente
del club de Verduras,
para dar lectura
de un “verso al tomate”
(otro disparate)
mientras, de perfil
el gran perejil
hablaba bajito
con un rabanito.

También el laurel
(de luna de miel
con doña nabiza)
regresó de prisa
en su nuevo yate
por ver al tomate.

Acaba la historia:
ocho zanahorias
y un alcaucil viejo
forman el cortejo
con diez berenjenas
de verdes melenas
sobre una carroza
bordada de rosas.

Choclos musiqueros
con negros sombreros
tocaban violines,
quenas y flautines,
y dos ajíes sordos
y espárragos gordos
con negras camisas
cantaron la misa.

El diario “ESPINACA”
la noticia saca.
HOY, QUÉ DISPARATE!
¡SE MATÓ UN TOMATE!

Al leer, la cebolla
llora en su olla.
Una remolacha
se puso borracha.
—¡Me importa un comino!
—dijo don Pepino...
y no habló la acelga
(estaba de huelga).




¿Qué implica  mostrar al zapallo corriendo por ayuda para el tomate? ¿Por qué se emborracha la remolacha? ¿Podríamos decir que  estas personificaciones dan cuenta de los sentimientos que provoca el tomate?¿Y cuáles son?¿Todos sienten lo mismo?

Un limerick es una forma poética muy conocida en el mundo anglosajón. Está formada comúnmente por cinco versos, con un esquema de rima estricto: AABBA. Tiene generalmente intención humorística.

Limerick, María Elena Walsh (Argentina, 1930-2011)

Un gato concertista toca Lizt
una lechuza va y le dice –Chist,
me aburres por demás,
cambia ya de compás
que tengo ganas de bailar twist


¿En qué consiste aquí el humor?


domingo, 24 de abril de 2016

El día después

Y finalmente ¡llegó! el 23 de abril, fecha cuando se recuerda la muerte de nuestros grandes autores, los homenajeados del mes, Cervantes y Shakespeare-más allá de la discusión por los calendarios usados- y la celebración del Día Mundial del Libro.
Van algunas imágenes de los artistas o medios como recordatorio.

Para Google, su doodle:

                               

Para Pablo Bernasconi, Shakespeare  en su FB:




Para Enrique Martínez Salanova Sánchez, los molinos de Consuegra, en plena Mancha, en su FB:




Para  el artista estadounidense Mathew McFarrel-en Revista La Nación, domingo 24 de abril-, así sería Shakespeare hoy:

¿Así se vería hoy? Shakespeare, según el artista estadounidense Mathew McFarrel

Para Diario de Cultura, ambos autores:




sábado, 23 de abril de 2016

Recreo sabatino: El lagarto está llorando, Federico García Lorca

El talento y la magia del  granadino García Lorca en una versión recitada de El lagarto está llorando por la ya nuestra Beatriz Montero, muy presente en nuestro blog



También compartimos una versión cantada del mismo texto en la voz de Paco Ibáñez


                                      

¿Pudieron quedarse con una sola versión?

jueves, 21 de abril de 2016

Obras de Miguel de Cervantes: teatro y poesía


En una entrada anterior destacamos que, si bien Cervantes fue reconocido como un gran novelista, su obra literaria incluye el teatro y la poesía. En relación a esta última, transcribimos una cita del sitio oficial del IV centenario de su muerte:

"En todas partes y a todas horas, Cervantes fue también poeta. Cultivó la poesía en los años de oro de su juventud madrileña  [...]y nunca la abandonó. Toda su producción está entreverada del «arte dulce de la agradable poesía», incluso sus emocionados y reveladores prólogos. El Cervantes poeta fue juzgado con aspereza por sus contemporáneos[...]Pero, en cualquier caso, y sobre muchas otras cosas, Cervantes fue poeta en prosa y la prosa fue, a menudo, el mejor medio de que dispuso para dar cauce a la belleza y la verdad poética."


Compartimos uno de los sonetos incluido en una de sus Novelas ejemplares, "La Ilustre fregona"

Raro, humilde sujeto, que levantas
a tan excelsa cumbre la belleza,
que en ella se excedió naturaleza
a sí misma, y al cielo la adelantas;

si hablas, o si ríes, o si cantas,
si muestras mansedumbre o aspereza
(efecto sólo de tu gentileza),
las potencias del alma nos encantas.

Para que pueda ser más conocida
la sin par hermosura que contienes
y la alta honestidad de que blasonas,

deja el servir, pues debes ser servida
de cuantos ven sus manos y sus sienes
resplandecer por cetros y coronas.


Su obra teatral está compuesta por tragedias como Los tratos de Argel y La Numancia, comedias - El rufián dichoso, La gran sultana, El laberinto de amor- y los entremeses

La gran sultana.
 Fuente:http://www.silviamarso.com/teatro/la-gran-sultana/
       
                                                  
                                                                         Escena de un entremés.
                                                                             Fuente: https://azaharava112.wordpress.com/


    Les recordamos  otra entrada relacionada:Obras de Miguel de Cervantes: el Quijote y otras novelas.


Comienza la 42 a. Feria Internacional del Libro de Buenos Aires





Hoy comienza la 42 a. Feria del libro en Buenos Aires. Como todos los años abre un espacio de intercambio entre el libro, el autor y el lector que- de manera similar a las ferias medievales- se extenderá durante casi tres semanas, hasta el 9 de mayo.

En una entrada anterior informamos sobre la inscripción gratuita a talleres en la feria. En esta ocasión nos gustaría rescatar la experiencia de la visita a la feria: la participación en talleres, las propuestas editoriales y los nuevos formatos del libro, el contacto con autores, el intercambio con colegas y otros actores del campo cultural.

Feria medieval.Fuente:
http://www.fiestascorunacity.com/feria-medieval-o-burgo/

En relación al aula, la feria podría ser un disparador de alguno/s de los contenidos de Prácticas y Sociales. Los orígenes de las ferias en la Edad Media, las actividades comerciales que se desarrollaban, la vida cotidiana de las ciudades durante el período, las ferias en la actualidad, son solo algunos de los posibles temas a considerar. 





Los comentarios sobre la experiencia serán bienvenidos, como siempre.



miércoles, 20 de abril de 2016

Obras de William Shakespeare: Hamlet y otras

Hamlet, de Shakespeare se ubica por su escritura en los finales del año 1500-1595?-. De esta obra es muy conocida una frase del monólogo del Acto III, escena I: Ser o no ser, ese es el dilema-o esa es la cuestión, o ese es el problema, según traducciones varias-.
Compartimos con ustedes una versión en la voz e interpretación de una actriz argentina, Gabriela Toscano:

Acaso no sea porque sí el más famoso de sus monólogos; tiene vigencia, una actualidad en la que todos podemos sentirnos identificados, representados. ¿Acuerdan con nosotras?

De todas formas, les dejamos el link a un sitio en el que está impreso este monólogo y también otros de sus obras, Julio César y El mercader de Venecia, en los que se evidencia la maestría de nuestro dramaturgo.
Les recordamos también que El rey León, de Estudios Walt Disney es una película basada en la tragedia inglesa, más allá de algunos cambios importantes, por ejemplo, el final feliz propio de los Estudios Disney.
También la pintura se ha hecho eco de nuestro autor y de sus obras, por ejemplo, de Macbeth, escrita en 1606? El pintor romántico Thèodore Chàsseriau lo homenajeó con Macbeth y Banquo reuniéndose con las brujas en el brezal

                                
Las esperamos, como siempre, con sus comentarios y en nuestra próxima entrada. En tanto les dejamos el enlace a la entrada A 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare, ya publicada,  para que puedan revisitarla, si así lo desean

martes, 19 de abril de 2016

La poesía y los chicos III: los sonetos



En la entrada del 08 del mes pasado-La poesía y nosotros II- nos referimos ya al soneto. Una estructura externa rígida que requiere habilidad y talento para resolverla con acuerdo también a la interna o su contenido/tema. Lope de Vega nos muestra con este texto su capacidad y calidad literarias y juega con esa rigidez y la dificultad ante la que se encuentran los poetas para sortearla. ¿Lo leemos?

Soneto de repente, Félix Lope de Vega y Carpio (1562-1635)



Un soneto me manda hacer Violante;
en mi vida me he visto en tal aprieto,
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y aún parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aún sospecho
que estoy los trece versos acabando:
contad si son catorce, y está hecho.

¿Por qué les parece que el poeta/yo lírico se declara, como dice,” en aprietos”?

lunes, 18 de abril de 2016

Mariano Mores

Fuente: Clarín , 13/04/16. (Foto: Juan Manuel Foglia)

El 13 de abril murió Mariano Mores una de las figuras fundamentales de nuestra cultura, de las que entraman pertenencia e identidad en una herencia común.
Para nosotras representa las vivencias de la infancia, esos recuerdos de lo cotidiano; las imágenes y la música con las que crecimos y que incorporamos sin darnos cuenta.
A modo de reconocimiento acercamos el enlace a un artículo que lo recuerda en algunas de sus obras más representativas. También aportamos una versión de UNO  con letra de Enrique Santos Discépolo, que está entre nuestros temas preferidos.

Actualizado el 14 may. 2011
Emotiva versión uniendo a tres generaciones.
Despedida del Maestro. Teatro Gran Rex
13 de mayo de 2011
Fuente: Morgana Boutinet


Notas relacionadas:

Mariana Fabbiani volvió a su programa y homenajeó a su abuelo
Despiden los restos de Mariano Mores en el Teatro Colón
La carta que Andrés Calamaro le dedicó a Mariano Mores

sábado, 16 de abril de 2016

Recreo sabatino: El enamorado de la maestra, Elsa Bornemann

Otra vez, Beatriz Montero. En este caso, compartimos en su voz un texto de Elsa Bornemann que nos sigue acompañando a través de este poesía y de toda su obra.



viernes, 15 de abril de 2016

Feria del Libro:18.° CONGRESO INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL LIBRO



Bajo el lema:"Leer o no leer, esa es la cuestión", los días 5, 6 y 7 de abril se desarrollará en la 42° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires  el  18.° CONGRESO INTERNACIONAL DE           PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL LIBRO.

Los que estén interesados en participar pueden consultar el sitio a través del enlace en el párrafo anterior. Allí encontrarán información sobre aranceles y podrán inscribirse si lo desean.

Les dejamos también un enlace al programa del Congreso.

jueves, 14 de abril de 2016

Obras de Miguel de Cervantes: el Quijote y otras novelas


Si accedemos a las Obras completas  de Miguel de Cervantes Saavedra nos encontramos con que fue un prolífico escritor teatral y poeta. Sin embargo, es ampliamente reconocido como novelista, en especial, por su obra más famosa  El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha. 

Las imágenes que ilustran esta entrada corresponden a algunas de sus numerosas novelas.


En esta novela, cuyos personajes son pastores, Cervantes, aborda el tema del amor



La gitanilla y Las dos doncellas son dos de las novelas cortas o cuentos que integran las Novelas Ejemplares



Los trabajos de Persiles y Sigismunda fue publicada tras su muerte y él la consideraba su mejor novela.

Por último, les acercamos la presentación de una novela gráfica inspirada en El Quijote, La sombra de Don Quijote de Patricio Clarey y Lara Fuentes



Hasta la próxima entrada cervantina con sus obras teatrales y poemas.

Entrada relacionada: A 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare

Feria del Libro 2016

           
Ya podés inscribirte a los cursos gratuitos de la Feria.
Anotate acá: http://www.el-libro.org.ar/internacional/propuestas-culturales/cursos/

miércoles, 13 de abril de 2016

Nuestro blog presente en las jornadas de Jitanjáfora



El 8 y 9 de abril se realizaron en Mar del Plata las XVI Jornadas La literatura y la escuela organizadas por la ONG  Jitanjáfora. Al igual que en algunas ocasiones anteriores, participamos de esta jornada presentando, esta vez, una ponencia en la que relatamos la experiencia compartida- entre nosotras y ustedes- en este blog.

Segundo turno de ponencias en el que presentamos Entre prácticas y reflexiones-
Aquí,a la derecha, escuchando a otra ponente-
 Fuente:https://www.facebook.com/jitanjafora.ong/photos/
Entre los escritores que participaron, Silvia Schujer dio comienzo a las jornadas con la entrevista que le hizo Elena Stapich. También estuvo presente el poeta Eduardo Abel Giménez. El sábado 9 se desarrollaron los talleres y las ponencias. Las jornadas cerraron con un panel coordinado por Mila Cañón.

Estas jornadas aportan año a año experiencias sumamente ricas en relación a la promoción de la lectura y de la escritura. Pueden acceder a las mismas, y al material que aporta la ONG, a través del sitio oficial de Jitanjáfora o de su página en facebook. Son una ocasión interesante para compartir con colegas las vivencias de las aulas.

Obras de William Shakespeare: Romeo y Julieta


Tal vez la obra más conocida y leída de Shakespeare-aun en adaptaciones, buenas o no tanto- sea Romeo y Julieta. Acaso también la más vista mediante películas de distintas épocas y con distintas perspectivas.


¿Quién no se conmovió con la historia de los dos amantes, desdichados, separados por cuestiones familiares irreconciliables?



¿Cómo no entender el amor y la pasión desbordada de dos adolescentes que les hace desear y buscar la muerte antes que seguir viviendo uno sin el otro?


En las tapas que elegimos para continuar escribiendo un poco sobre Shakespeare, aparecen índices/indicios de la separación o enfrentamiento familiar- que termina en la separación física de los protagonistas-, del dolor, de la muerte.

Esta obra dramática, tragedia por su  final, ha tenido muchas versiones cinematográficas. Una muy conocida, ya "vieja" es la de Franco Zeffirelli, de 1968. Otra versión es la de Baz Luhrmann de 1996, en época actual, precisamente el año 1996, ubicada la acción en Verona Beach y textos del siglo XVI (la obra fue escrita en 1597). En esta película el protagonista es el actor Leonardo di Caprio. Compartimos un fragmento, solo para escuchar y dejarse llevar por las emociones  y ver algunas imágenes con las que el director ha sabido plasmar la historia y los sentimientos que la atraviesan:

Les dejamos también el link a otra entrada en la que nos referimos al autor inglés: A 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare
Hasta la próxima

martes, 12 de abril de 2016

La poesía y los chicos II: nanas y villancicos

Una nana o canción de cuna de ritmo suave y relajante para arrullar a una criatura y ayudarla a dormir. Todas las culturas del mundo tienen sus propias formas de nana, adaptadas a las estructuras de ritmo del folclore propio. Hay nanas literarias, escritas por autores de renombre, como en el caso de Federico García Lorca en Bodas de sangre en la que se anuncia de manera implícita el baño de sangre que cubrirá a los personajes de la historia por lo que en lugar de enternecer y provocar sensación de protección y seguridad, genera miedo y desazón.
Las nanas son, tal vez, las primeras aproximaciones que tenemos a la poesía. Con ellas comienza nuestra biografía lectora, nuestro camino lector.


Nana, recopilada por Federico García Lorca (Español,1898-1936)

Este galapaguito
no tiene mare*;
lo parió una gitana,
lo echó a la calle.
No tiene mare, sí;
no tiene mare, no:
no tiene mare,
lo echó a la calle.

Este niño chiquito
no tiene cuna;
su padre es carpintero
y le hará una.

*mare = madre

¿Por qué es contradictorio el contenido en relación a lo que es, en general, una nana?

El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, Latinoamérica y Portugal, muy popular entre los siglos XV y XVIII. Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo- recurso de estilo que consiste en un pequeño grupo de versos que se repiten-, de origen popular y armonizadas a varias voces. Posteriormente comenzaron a cantarse en las iglesias y a asociarse específicamente con la Navidad.

Villancico
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Con mi burrito sabanero
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Con mi cuatrico voy cantando
y mi burrito va trotando
Con mi cuatrico voy cantando
y mi burrito va trotando
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
El lucerito mañanero,
ilumina mi sendero.
El lucerito mañanero,
ilumina mi sendero.
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Si me ven, si me ven
voy camino de Belén
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Ta
Apúrate mi burrito
que ya vamos a llegar
Tuqui Tuqui Tuquituqui
Tuquituqui Tu qui Ta
apúrate mi burrito
vamos a ver a Jesús






¿Recuerdan alguna nana o algún villancico que alguien les recitara o cantara?

sábado, 9 de abril de 2016

Recreo sabatino: Margarita, está linda la mar, Rubén Darío

Y en la voz de Beatriz Montero, escuchamos en este segundo sábado de abril, el texto del nicaragüense Rubén Darío: Margarita, está linda la mar



¿Qué les pareció esta versión?

Les dejamos un link Margarita a 100 años de la muerte de Rubén Darío para saber un poquito más de Margarita y el poeta

jueves, 7 de abril de 2016

Cervantes, breve recorrido por su vida


(Extraída de www.cervantesvirtual.com)

Miguel de Cervantes Saavedra, conocido también como El manco de Lepanto o como El príncipe de los Ingenios, nació en Alcalá de Henares el 29 de septiembre de 1547; murió en Madrid el 23 de abril de 1616.
Es conocido universalmente por haber escrito El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha o simplemente Don Quijote, considerada como la primera novela moderna por algunos estudiosos. Es el libro más traducido y editado, después de la Biblia.
No hay precisión sobre sus primeros años de estudio; seguro no fue universitario. Se cree, por la información de alguna de sus obras, que estudió en un colegio de la Compañía de Jesús.


(Extraído de arteycaricaturas.blogspot.com)

Tuvo más de un hermano. Con uno de ellos, compartió la vida de soldado-en la batalla de Lepanto justamente  perdió el uso de un brazo-. Estuvo prisionero. Intentó fugarse muchas veces. Su familia se endeudó para poder rescatarlo. Todas las experiencias vividas le dieron insumos para su escritura


Su vida amorosa no fue afortunada. Tuvo una hija-de una relación efímera- con la que no se llevaba bien. Se casó, no tuvo hijos de ese matrimonio. Se separó.
Estuvo preso acusado de apropiarse de los dineros de lo que recaudaba como inspector. En la cárcel, justamente, se dedicará a la escritura de su obra más famosa.
Fue también dramaturgo; son reconocidos sus entremeses.
Murió a los 68 años,según dicen, de diabetes, en el barrio de las Letras o de las Musas, en Madrid.


(Extraída de artigoo.com)
Les dejamos el link a otra entrada A 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare

miércoles, 6 de abril de 2016

Shakespeare, breve recorrido por su vida

(Extraida de www.mancia.org)

William Shakespeare, poeta y dramaturgo, nació el 26 de abril-aunque no hay certeza total sobre la fecha- de 1564. Falleció  el 23 de abril de 1616. Se lo nombra como El Bardo-poeta que recita sus poemas- o El Bardo de Avon-porque en ese lugar llegó a la vida-.
Es un autor de reconocimiento universal, reconocimiento que llegó en el siglo XIX,  a tal punto que sus obras-muchas por no decir todas-continúan leyéndose y representándose  con frecuencia y en distintos lugares del mundo. En general,  todos  sus textos, dan lugar a diversos y nuevos estudios. Tiene traducciones  a todas las lenguas consideradas principales. Algunas de sus frases se utilizan sin necesidad de aclarar su autoría (“Ser o no ser, esa es la cuestión”). Sus personajes son reconocidos aun sin que quienes los aluden hayan leídos sus obras en forma completa: Hamlet-por la frase antedicha-; Otelo-por su celosía-; Ofelia -por su locura-; Shylock-por su avaricia-  Como dijera su contemporáneo, Ben Jonson, “Shakespeare no pertenece a una sola época sino a la eternidad”.
                                                      
(Extraída de www.taringa.net)

Su vida es poco conocida; hay datos pero que se desmienten por otros. Se casó joven, tuvo tres hijos y estos no tuvieron descendencia. Se dedicó al teatro como actor, fue copropietario de una compañía teatral cuyo nombre era el mismo que el de su mecenas, Lord Chamberlain.

A su muerte,  sus restos se sepultaron en el presbiterio de la Iglesia de  la Santísima Trinidad de Stratford. Cada nuevo aniversario de su nacimiento, quienes lo recuerdan, añaden una pluma a su mano en el  monumento en actitud de escribir  que le levantara su familia.
(Extraída de eraseunavezqueseeracom)
Hasta la próxima entrada, con algunas cuestiones shakespeareanas más.
Pueden visitar otra entrada del blog referida también al autor, A 400 años de las muertes de Cervantes y  Shakespeare

martes, 5 de abril de 2016

La poesía y los chicos I: los romances





El texto en verso, por su métrica, por su rima, por su ritmo y musicalidad y su “fácil” manera de recordarse, está presente en la vida de los chicos desde siempre mediante la escucha que algún adulto le ofrece en forma de nanas o canciones de cuna; también a través de  juegos de palabras-retahilas-, o de adivinanzas que lo relacionan fuerte y agradablemente con el juego; a veces en forma de textos tradicionales cortos, en tono humorístico que aluden a protagonistas heroicos o no tanto de los que se sienten atraídos  y con los que se identifican.

Aunque creemos que ese tipo de textos son cotidianos para los chicos, tal vez debamos aceptar que no es tan así o, al menos, no en la cantidad y variedad que es esperable y deseable. Por esa razón, proponemos acercárselos en  la escuela, en los dos ciclos, para que los  conozcan o reconozcan, los  valoren como parte de la historia personal de cada uno, su historia, la emotiva que lo une a experiencias, sensaciones, sentimientos vividos y provocados por los sucesos vitales.

Hemos comentado en La poesía y nosotros I: los romances, que, esta forma poética, en general se transmitió a través de la tradición oral. Por eso, algunos se difundieron de una generación a otra como canciones populares, muchas orientadas a los niños. Esto explica que de un mismo poema haya variadas versiones. El siguiente romance es uno de los tantos que conforman el cancionero español.


Romance El señor don Gato, anónimo
Estaba el señor Don Gato
sentadito en su tejado
marramiau, miau, miau,
sentadito en su tejado.

Ha recibido una carta
por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau,
por si quiere ser casado.

Con una gatita blanca
sobrina de un gato pardo,
marramiau, miau, miau, miau,
sobrina de un gato pardo.

El gato por ir a verla
se ha caído del tejado,
marramiau, miau, miau, miau,
se ha caído del tejado.

Se ha roto seis costillas
el espinazo y el rabo,
marramiau, miau, miau, miau,
el espinazo y el rabo.

Ya lo llevan a enterrar
por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
por la calle del pescado.

Al olor de las sardinas
el gato ha resucitado,
marramiau, miau, miau, miau,
el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato.

Acompañamos con esta versión cantada pero sin música.

Y también proponemos esta versión interpretada por Rosa León





¿Alguien les recitó o cantó este romance? ¿Qué sentían al escucharlo? ¿Recuerdan algún otro romance recitado habitualmente?





lunes, 4 de abril de 2016

La poesía y los chicos: Plan Nacional de Lectura



El mes pasado nos acercamos a la poesía. En el mes de abril nos gustaría abordarla con propuestas orientadas a los chicos. Para eso les acercamos, en esta primera entrada, el enlace a la colección Crecer en poesía del Plan Nacional de Lectura del Ministerio de Educación de la Nación. Es probable que el material haya llegado ya a todas las escuelas.




Hasta la próxima entrada.

Entrada relacionada: La poesía y la resurrección del mundo

sábado, 2 de abril de 2016

Recreo sabatino: Cuando comes...

Beatriz Montero nos remonta con su voz a la infancia cuando la palabra es también juego; aquí una retahila-juego de palabras, muy usado para ayudar a la fluidez verbal de los chicos, su atención y memoria- para que hagamos asociaciones y nos sonriamos un poquito,¿les parece?



viernes, 1 de abril de 2016

A 400 años de las muertes de Cervantes y Shakespeare



Fuente:http://masveinticuatroliteratura.blogspot.com.ar/2016/01/2016-ano-cervantes-y-shakespeare.html

Este año, como ya mencionamos en alguna entrada anterior, se cumplen los cuatrocientos años de las muertes de Miguel de Cervantes Saavedra y de William Shakespeare. En el 2015 comenzaron una serie de actividades conmemorativas de ambos como el homenaje que se realizó en la Feria del libro.

Les acercamos enlaces a diversos sitios web que aportan información tanto de estos autores como de los homenajes y eventos programados para este  cuarto centenario.
Sitios recomendados:
Si bien los siglos XVI y XVII parecen lejanos a nosotros, las inquietudes que Cervantes y Shakespeare expresaron en sus obras  conservaron el poder de reflejar problemáticas centrales para diferentes sociedades en la historia, desde entonces hasta el presente. Acercamos una lista de sitios que muestran expresiones artísticas inspiradas en sus obras:


A lo largo del mes haremos nuestro propio recordatorio con entradas semanales sobre  estos autores. Los esperamos.