martes, 31 de octubre de 2017

Michèle Petit y la lectura eterna o la lectura sin fin

Michèle Petit, una de las autoras a la que solemos acudir para revisitar nuestro tema común,  la lectura, es otra vez protagonista de una de nuestras entradas. A raíz de la publicación en internet de una nota que se le hiciera el año  pasado  - Por qué la lectura no terminará jamás, a la que califica de muy linda-, nos pareció oportuno compartirla. Aunque a esta altura del año lectivo, muy pocas cosas no estén previstas en el aula, para los chicos, la reflexión sobre la lectura y sus efectos o los diversos acercamientos por los cuales la abordamos y nos quedamos prendidos a las posibilidades que pueden resolvernos algunas cuestiones: dudas/estrategias/ actividades factibles de ir madurando in mente para un próximo grupo de alumnos, en el siguiente año.



Nos gustaría llevarlos a su lectura completa, a través de estos fragmentos que les elegimos:

“Tendría unos 4 años, Michèle, cuando su padre le regaló un libro animado de esos que al abrirlo despliegan figuras. La pequeña miró los paisajes en relieve y sintió un placer infinito. Página a página descubría otro mundo, uno en miniatura, acorde con su medida. Un mundo distinto del que la rodeaba y en el que crecía, la Francia gris de posguerra.”
Aunque no estemos en guerra, vivimos violencias cotidianas, muy cercanas a nuestros chicos, espacial o geográficamente. Y la lectura pudiera distraer, y por qué, generar placer como a la niña Petit.

Tendría unos 4 años, Michèle, y aquel encuentro con la literatura poco le anunció sobre su futuro como investigadora de renombre en torno a la lectura. Ese libro objeto de figuras en relieve hizo lo que los libros, las historias y los relatos suelen hacer con lectores de 4 años: le mostró un universo inesperado, la fascinó, le abrió un camino íntimo e intransferible. Le dio de probar la hermosa perdición de entregarse a la fantasía y a la ensoñación. La deslumbró.”
El contacto con los libros y las historias puede ser el camino de apertura o profundización de nuestra capacidad de imaginar

“La relación entre las personas y la lectura es, para ella, algo más que un atajo para mejorar la ortografía de los niños o enriquecer el léxico. “La lectura ayuda a las personas construirse, a descubrirse, a ser un poco más autoras de su vida, sujetos de su destino, aun cuando se encuentren en contextos sociales desfavorecidos”. No importa la cantidad de horas y de textos que se le dediquen. “Algunas palabras, una frase o una historia –dice en Lecturas…– pueden dar eco a toda una vida”.”

Los niños de contextos sociales más desfavorecidos, pensamos nosotras, son los que más necesitan de la lectura, de esa lectura que les permita vislumbrar que  su mundo no es el único, que hay otros y muy dispares entre sí. Y es la palabra leída, escuchada la que facilita conocerlos y tratar de alcanzarlos, no como utopía sino como posibilidad.

“Petit no hace pronósticos sobre el futuro de la lectura. “Sé que la necesidad de historias constituye tal vez nuestra especificidad humana, y que desde hace decenas de miles de años, los humanos tienen una exigencia poética, artística: lo utilitario no nos basta –dice–. 

Compartimos el enlace: Por qué la lectura no terminará jamás, por Carolina Cattaneo en Sophia online

jueves, 26 de octubre de 2017

Blogs, portafolios, carpetas digitales: las TICs como instrumentos de evaluación

Fuentes de la imagen: Seagate; gdblogs; gobierno de Canarias

Hoy, continuamos con la serie de lecturas que -ya cerca del final del año- propusimos para integrar los aspectos de la evaluación, recuperados en publicaciones anteriores, con los instrumentos que aportan las NTICs. En la entrada del 3 de octubre había dos videos que aportaban sugerencias concretas sobre el tema.

El material que acercamos en este caso, ilustra el modo como los blogs (de clase, de los alumnos), las carpetas digitales o portafolios / portfolios se constituyen en instrumentos valiosos a la hora de evaluar un proceso de aprendizaje y definir los caminos a seguir; para tomar decisiones. Las publicaciones a las que a continuación nos referimos abordan diferentes aspectos de estas herramientas.

La primera publicación es Carpetas digitales en contexto pedagógico de Verónica Lescano Galardi, (publicada en Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXXIX [ISSN: 1668-1673]  XXIX • 2016-  Año XVII. Vol 29. Noviembre 2016. Buenos Aires. Argentina de la Universidad de Palermo). Si bien se basa especialmente en la experiencia de enseñanza y de aprendizaje a nivel universitario, el artículo analiza brevemente la relación de los viejos y nuevos paradigmas y define los aportes que las carpetas digitales o el uso de las TICs - en general- aportan a la experiencia pedagógica, proceso al que integra la evaluación.

 Del sitio Net-learning tomamos Perspectiva educativa del portfolio donde se sintetizan las ventajas del trabajo con portafolios en el aprendizaje y sus aportes al proceso evaluativo.

Por último la publicación de Alejandra García Redín en su blog Webconectados E-portfolios y carpetas digitales resume los aspectos principales del curso que dictara en ESSARP. En esta publicación sugerimos prestar especial atención a la presentación en Prezi que desarrolla el tema, a los ejemplos de blogs y publicaciones de sus alumnos y a los enlaces a los sitios consultados.

No pretendemos que se intente aplicar inmediatamente estos recursos. Los dejamos para ir meditando sobre sus ventajas, desventajas y posibilidades para el año que viene.

miércoles, 25 de octubre de 2017

La noche de los museos



Y se acerca otra fecha para esta fiesta que se genera entre la ciudad y la gente. El 4 de noviembre los museos abren sus puertas para que se pueda verlos con otra mirada: sin apuros, con familia o amigos, con espectáculos extras a propósito de la jornada.

Compartimos el enlace para que acercarles las opciones y así definir recorridos y horarios: La Noche de los Museos (información) ; trailer 2017

martes, 24 de octubre de 2017

Las neurociencias y la educación: viejas y nuevas discusiones.

Imagen tomada del sitio Psicología y Neuropsicología


La aceleración de los cambios que experimenta nuestra civilización, empujados por la innovación tecnológica-especialmente en las comunicaciones- plantea desafíos que no siempre llegamos a percibir o dimensionar. En el caso de la educación, estas circunstancias profundizaron las dificultades que conllevan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, extremaron las tensiones en las comunidades escolares y evidenciaron la crisis del dispositivo escolar. Ante estas problemáticas se nos impone la búsqueda de nuevas herramientas para comprender esta complejidad y encontrar maneras de desarrollar una buena enseñanza y un aprendizaje significativo en los variados contextos del presente.


No es la primera vez que ocurre esto. Y es la reflexión sobre la experiencia pasada la que podría orientarnos para encontrar caminos que nos lleven a buen puerto. Ante situaciones de crisis anteriores, tal vez una de las principales dificultades que enfrentamos haya sido la ansiedad por resolver todo de manera rápida y eficiente. Esa urgencia devaluó el sentido crítico al analizar la problemática educativa. En cambio, facilitó la consolidación de mitos que negaban la validez de todo lo que venía haciéndose o que garantizaban la eficacia de recetas que se ponían de moda. 


Los desafíos del presente parecen revivir esas costumbres. Las neurociencias están de moda y  han despertado la  ilusión en muchos ámbitos pedagógicos de que dan respuesta a los desafíos educativos del siglo XXI. Esta circunstancia, sin embargo, reabrió viejas discusiones y enfrentamientos entre diversas corrientes científicas y pedagógicas. Un ejemplo de esto es la reaparición del enfrentamiento entre las Ciencias Sociales y las Ciencias Duras sin que nadie analice el lugar que cada teoría puede aportar. Se descontextualiza el fenómeno educativo o se fuerza la interpretación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje concretos según el propio enfoque pedagógico.


Para iniciar la discusión hoy proponemos la lectura del artículo Neurociencias para profesores  publicado en abril de este año en  La Vanguardia de Cataluña. Sugerimos analizar la postura que expresa frente a las neurociencias y su relación con la pedagogía. Creemos que podría ser enriquecedor confrontar el contenido de la publicación con las prácticas del aula para considerar los aportes que efectivamente puedan brindar las neurociencias y las problemáticas que quedan sin respuesta.

jueves, 19 de octubre de 2017

"La lectura puede cambiar vidas"

El texto sobre Brenda Bellorín, La lectura puede cambiar vidas, es muy rico en conceptos. Se refiere a la lectura en situaciones de crisis de las sociedades, políticas/naturales, en las que se ven involucrados los niños. Aunque alude a lugares concretos donde se llevaron a cabo proyectos con lecturas, como Venezuela, creemos válida la experiencia para considerarla y pensarla en función de problemáticas que involucran a los más chicos y cómo los afecta sin que, a veces, los adultos, nos demos cuenta. 


(Fuente Pinterest)

Uno de los temas aludidos es el de la inmigración por la que se vieron tocados Barcelona y Glasgow, por ejemplo. Fue un texto de Shaun Tan uno de los  elegidos para trabajar con los niños y citamos:

 Es un libro de gran riqueza, que facilitaba la conversación. Este libro les permitía a los niños sentirse más cómodos, precisamente porque no tenían que enfrentarse a un texto largo y complejo, pero a la vez los hacía sentir incómodos, porque al no tener la confirmación de la palabra, los niños no sabían si sus interpretaciones eran correctas. El ejercicio era no tanto lo que pudiera decir el profesor, sino la interpretación que pudieran hacer los niños. Que ellos mismos pusieran las palabras de lo que les sucedía a esos personajes. Ese proyecto se realizaba o con niños migrantes únicamente o con grupos mixtos, dependiendo de las circunstancias de cada ciudad. Obviamente, la forma en que cada grupo se aproximaba a libro era muy diferente y a partir de ahí surgía el diálogo. La idea era propiciar la discusión literaria, porque en realidad estos libros son muy complejos, aunque su presentación, su narrativa visual, en apariencia, es sencilla.”
…”La dificultad viene dada porque las imágenes tienen que contarnos cosas —digamos, procesos mentales o emociones— que usualmente contamos con palabras. De tal forma que se crean metáforas visuales, que parten de experiencias muy personales. Ah, yo viví algo parecido. A mí tío le pasó algo así. A partir de allí y con la mediación del maestro, la discusión de vuelve más especulativa, ¿por qué el personaje siente tal cosa? ¿O por qué el ilustrador cambió el uso de los colores para expresar algo? Entender, por ejemplo, si había un salto temporal, por qué se contaba en blanco y negro y no en sepia como en las otras imágenes. Desde el punto de vista del aprendizaje literario es una herramienta muy útil, no sólo para discutir todos estos temas, sino para propiciar un ambiente donde los niños debatieran con entera libertad. Las discusiones en grupo giraban en torno a preguntas abiertas a los niños y a una serie de actividades pautadas.”

Es importante para los chicos poder  dar cuenta de lo que les pasa, lo que sienten, lo que les provoca su cotidianeidad y la narrativa es la herramienta más eficaz; se vale de la palabra y permite la liberación/ el distanciamiento de los hechos que afectan. En palabras de la propia Bellorín …”Es importante crear una narrativa sobre algo que en principio agobia mucho. Es como dar continente al contenido.

Compartimos el enlace al artículo de Hugo Prieto, La lectura puede cambiar vidas (Fuente Prodavinci), para que puedan leerlo en forma completa.


Les dejamos también un enlace a la publicación que hiciera Michéle Petit en su FB sobre los hechos ocurridos en México, de FINO Jalisco. Tiene que ver con las historias, la narración y su poder.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Miró: la experiencia de mirar

 Agendemos. Joan Miró en el Museo de Bellas Artes a partir del miércoles 25 de este mes.



   Les copiamos la información de la página del Museo:
El Museo Nacional de Bellas Artes inaugura el miércoles 25 de octubre, a las 18, la muestra “Miró: la experiencia de mirar”, que se centra en el trabajo realizado por el artista catalán Joan Miró (1893-1983) durante las dos últimas décadas de su vida.
La exhibición presenta cincuenta obras creadas por Miró entre 1963 y 1981, pertenecientes a la colección del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, de España, con curaduría de Carmen Fernández Aparicio y Belén Galán Martín, bajo la dirección de Manuel Borja-Villel y Rosario Peiró.


Organizada por el Bellas Artes y el Museo Reina Sofía, la muestra podrá recorrerse en el Pabellón de exposiciones temporarias del Museo, hasta el 25 de febrero de 2018, con entrada libre y gratuita.

martes, 17 de octubre de 2017

El poder de la palabra, Ivonne Bordelois

Ivonne Bordelois y su capacidad increíble de manifestar conceptos perdurables, siempre vigentes. En este momento del año, casi cerrándolo para los procesos de enseñanza y aprendizaje, puede ser conveniente reflexionar sobre nuestros quehaceres con los chicos en el aula. ¿Qué hicimos con la palabra, para leer, para hablar, para comentar, para escribir? ¿Qué sentido tiene para nosotros la palabra?¿Qué significatividad pretendemos le den los alumnos?

La ensayista se refiere  en este vídeo, en pocos minutos, a la PALABRA,  y a su poder. Nos recuerda su gratuidad, su falta de desgaste, la capacidad de recrearse, con una potencia diaria a nuestra disposición. También opina-y coincidimos- que la PALABRA es la manifestación democrática más permanente, más segura. Aquí su exposición, clara y enriquecedora:


(Fuente YouTube)

Esperamos sus comentarios, como siempre, si así lo desean.

jueves, 12 de octubre de 2017

¿Enseñamos a odiar la lectura?


Gianni Rodari es un viejo conocido nuestro. Su Gramática de la fantasía nos aportó ideas, reflexiones y experiencias sobre escritura. En esta nueva publicación Escuela de fantasía de Rodari, de la que se hace eco revistababar, nos parece interesante el rescate que se hace de un artículo en particular, Nueve formas de enseñar a los niños a odiar la lectura, por referirse a uno de nuestros contenidos fundamentales.

No pudimos dejar de recordar, por asociación, Las máximas y mínimas sobre la estimulación de la lectura de Ricardo Mariño-que nos hacían reír, algo nerviosos, claro- o Como una novela de Daniel Pennac-sobre todo, Hay que leer que, con ironía, nos incomoda bastante, ¿no?-.

Volvamos a Rodari. Rescatamos una cita de la misma revista Babar sobre una de las 9 formas pensadas por el autor sobre cómo podemos generar odio, rechazo por la lectura:

8. No ofrecer una selección suficiente
“Nosotros no leemos el primer libro que cae en nuestras manos. Nos gusta elegir. En cambio, rara vez se les ofrece a los niños una selección decente. Les regalamos un libro de cuentos, lo dejan a un lado y concluimos que no les gustan los cuentos, cuando puede ser que en ese momento tengan otros intereses. Por eso es indispensable contar con una pequeña biblioteca, personal o colectiva. Veinte libros son mejor que uno, y cien mejor que veinte, porque pueden despertar curiosidades distintas, satisfacer o estimular intereses diferentes, responder a los cambios de humor, a las variaciones de la personalidad, de la formación, de la información”.

El artículo vale su lectura completa; les dejamos el enlace para que puedan acceder a él: Nueve formas de enseñar a los niños a odiar la lectura (Gianni Rodari)


Como siempre, deseamos que nos comenten sus experiencias sobre la/s lectura/lecturas en el aula. Los esperamos

martes, 10 de octubre de 2017

Aprendizaje basado en proyectos

Fuente: Educ.ar
Desde este espacio solemos insistir en la importancia de integrar las diferentes áreas de conocimiento para alcanzar una buena enseñanza y un aprendizaje significativo. En este sentido también nos referimos en varias ocasiones al aprendizaje en  o por proyectos. Si bien destacamos que es un trabajo que se centra en el hacer  consideramos que aporta:

  • a la integración de las áreas (como mencionamos más arriba),
  • a la construcción del conocimiento por parte de los alumnos, 
  • al desarrollo de competencias, 
  • al trabajo colaborativo, 
  • a la autonomía,
  • a incluir aspectos de educación emocional,
  • al trabajo por parejas o equipos pedagógicos,
  • a desarrollar prácticas de enseñanza y de aprendizaje desde el uso de las nuevas tecnologías (como la clase al revés, por ejemplo).

Les proponemos recorrer una serie de videos sobre el tema de Aprendizaje basado en proyectos desarrollado en el portal Educ.ar. En el mismo, pedagogos como Guillermina Tiramonti, Verónica Boix Mansilla y Miquel Amor desarrollan las posibilidades que encuentran en este tipo de aprendizaje. También encontrarán ejemplos de proyectos educativos que, si bien son de escuelas secundarias, dan una idea de cómo  se puede llevar adelante este tipo de prácticas escolares.También aporta una valija TIC con sugerencias de herramientas de las nuevas tecnologías para facilitar estas experiencias.

En publicaciones anteriores nos referimos a la clase al revés; este tipo de aprendizaje basado en proyectos puede ser una buena ocasión para desarrollar esta estrategia. También pensamos que requiere de una reflexión acerca de las estrategias e instrumentos evaluativos a poner en juego. 

Como siempre serán bienvenidas las reflexiones y experiencias que compartan.


Entradas relacionadas

jueves, 5 de octubre de 2017

La lectura en primera persona

La lectura, los relatos,la escucha, el poder de las palabras…otra vez entre nosotros, y en esta, en primera persona, para ser más contundente. Diego Lebro en Los retos del maestro con la promoción de la lectura, nos cuenta de su experiencia lectora y nos atrapa. Un fragmento como ejemplo:

Recuerdo que empecé a leer para buscar aquello que mi abuela me mostró más allá de las palabras y que aún hoy desconozco; empecé a leer para llenar el silencio; empecé leer para vencer el miedo en las noches cuando extrañaba a mi madre; empecé a leer para hallar las respuestas que mi padre nunca me dio; empecé a leer para entender lo que le pasaba a mi cuerpo; empecé a leer para agarrar las palabras precisas y dejar aflorar mis sentimientos; empecé a leer para volar, aun cuando no tenía alas; empecé a leer para acompañar las tristezas; empecé a leer para juguetear con las alegrías; empecé a leer para comprender la absurda guerra de mi patria; empecé a leer para salirme de lo práctico y útil y así aventurarme en lo desconocido. Cuando llegaron los años de pensar en ser alguien –porque según la profe Melva hasta ese momento no era nadie– decidí seguir leyendo para hacerme maestro, maestro promotor de lectura.



Fuente: Fundación Cuatrogatos

Creemos que sus ocho perspectivas para mirar al maestro, en relación a lectura, valen la pena de ser leídas, releídas y, por qué no consideradas. Les citamos una-aunque nos resulte difícil elegir-:

“2. Maestro María: palabrero (María es el nombre de mi abuela)
El maestro antes de ser maestro debe ser un palabrero. Debe haberse dejado tocar por las palabras, haberlas agarrado por el cogote para exprimirlas, para saborearlas, moldearlas, esculpirlas y, si un día, se requiere, hasta desecharlas (Octavio Paz). Debe haber bebido de las fuentes, de lo que heredamos de los pueblos y de lo que nos regalaron y nos siguen regalando los grandes palabreros –los escritores. Además, debe saber prestar su voz para que cada palabra tenga el sabor, el color y la armonía necesaria, para que como humo invadan los cuerpos de sus lectores.”

Tal vez, solo tal vez, colocaríamos la número 1 al final; de todas formas, las 10 perspectivas son para hacernos pensar en nosotros como lectores, y como “relatores/narradores”, fundamentalmente, en el aula pero…Hay que recordar que este texto de Lebro nace de su experiencia al calor de su abuela cuando era un niño.

Les dejamos el enlace al artículo completo, aparecido en Fundación CuatrogatosLos retos del maestro con la promoción de la lectura

martes, 3 de octubre de 2017

Evaluación: enfoques, recursos e instrumentos



La semana pasada retomamos el tema de la evaluación. Hoy continuamos en esa línea, también con una serie de videos tomados del sitio de la Fundación Lúminis. Estas publicaciones, de febrero de 2015, corresponden al programa Formador de Formadores de la fundación. Son tres videos en los que la Mg. Marta Tenutto recupera diversos aspectos de la problemática evaluativa.

Para aquellos que estén interesados en el tratamiento que se dio a la evaluación en diferentes momentos y sociedades a lo largo de la historia, encontrarán en el primero de los videos, Parte 1: Introducción histórica a la evaluación, una buena síntesis. También una revisión de las diferentes teorías que sustentaron en cada momento esos enfoques.

El segundo video, Parte 2: Tipos de evaluación e instrumentos, aporta recursos para considerar cómo abordar la evaluación a lo largo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
El tercero, Parte 3: Tipos de pruebas. Pautas de elaboración y consignas, herramientas concretas a la hora de diseñar las diversas prácticas evaluativas.

Reiteramos la sugerencia de revisar entradas anteriores de este blog sobre el tema para cotejar y enriquecer la información aportada por las diversas publicaciones.