martes, 30 de mayo de 2017

Narración: oralidad y perspectiva


Los primeras narraciones nos llevan a los fogones de la prehistoria en los
 que la magia se mezclaba con los relatos de lo cotidiano.
Fuente imagen: El tiempo de cronos

La perspectiva desde la  que se narra permite más o menos involucramiento; más o menos subjetividad-por ejemplo, más  con el uso de la primera persona verbal; la graduación la daría el empleo de esa persona como testigo  /observador o directamente como protagonista-. La primera persona verbal es, en los primeros años de escolaridad, la más elegida por los alumnos. Narrar desde sus emociones/sentimientos es lo que lo gratifica. No dejan de identificarse con la historia/los personajes, de  sentirse parte; objetivar es difícil para todos, más para los pequeños. Tal vez, cuando todavía la escritura de cada uno es vacilante/insegura, convendría acudir a la oralidad para trabajar los relatos: qué contar, en qué contexto, cómo hacer que ese yo permanente aun en el uso innecesario del pronombre, vaya dejando espacio a otro menos subjetivo, que observa/escucha y registra desde afuera de los hechos, tomando distancia. Retomar la costumbre de contar oralmente, como acaso se hace en casa, a la hora de dormir; a la hora de comer; cuando se pasea en auto; a la manera de aquellos momentos cuando el fuego/ el fogón ofrecía algo más que calor.


Lo que afirmamos en relación a la perspectiva del narrador de ficción, puede aplicarse al relato de los fenómenos sociales, tanto del pasado como  del presente.En este caso la narración puede ser un muy buen instrumento para evaluar la comprensión de fenómenos sociales determinados.

Pedir a los alumnos que cuenten un hecho o un proceso de la historia desde la perspectiva de algún personaje o actor social, favorece la recreación de lo acontecido. Para hacerlo, no solo deberán recurrir a su subjetividad, sino que tendrán que apelar a lo aprendido en cuanto a las características de la sociedad  y la cultura, a los vínculos, a los conflictos, a las problemáticas y  la cosmovisión  de la época, 

Tanto en la narración ficcional como en la de la realidad social, la perspectiva de la primera persona verbal, es el camino para llegar, con tiempo de mucho trabajo, a la tercera persona, testigo u omnisciente, cuando sintiéndose dioses, puedan "manejar" los hilos -como Aracne- de todo.


Entradas relacionadas. 
Narración: Las Hilanderas I
Narración: Las Hilanderas II
Pensamiento narrativo: verosimilitud y significatividad de los aprendizajes
La narrativa en Ciencias Sociales: del mito de las efemérides al relato de la realidad social

jueves, 25 de mayo de 2017

¿Leer en papel o leer en pantalla? : entrevista a Roger Chartier

Imagen tomada de la entrevista de La Revista Ñ
La entrevista publicada en la Revista Ñ del diario Clarín el 5 de abril de 2017 -Roger Chartier: Leer en papel contra leer en pantalla-  nos propone una serie de interrogantes que nos hacemos todos, casi todos, y sobre los cuales reflexionan algunos como Chartier, Citamos:

“¿Un libro electrónico sigue siendo un ‘libro’ aunque separe las dos naturalezas del libro, la material y la textual? ¿Es la lectura de las obras escritas la misma cuando se ubica dentro de las prácticas digitales cotidianas que reciben o producen fragmentos textuales? ¿Es la biblioteca digital el equivalente a las colecciones impresas y manuscritas? ¿Es la apropiación de un texto la misma si este se lee como una entidad textual materializada en un objeto impreso o si está propuesto en una forma digital que multiplica los enlaces y permite la descontextualización de los fragmentos?”.

¿Qué respuestas daríamos a estas preguntas que propone Chartier? Si comparamos nuestra propia experiencia como lectores de textos escritos en papel o de modo digital, ¿qué diferencias y similitudes encontramos?; ¿qué ventajas ofrece cada uno de estos tipos de textos?; ¿qué dificultades afrontamos? ; ¿qué estrategias de enseñanza pondríamos en juego en cada caso?

En otro momento de la entrevista Chartier afirma: "El mundo digital da una forma paroxística a la tensión, presente desde la Biblioteca de Alejandría, entre el miedo de la pérdida, la desaparición, el olvido y, por otro lado, el temor del exceso, de los libros inútiles, del desorden de los discursos."

¿Podríamos coincidir con Chartier en la profundización de esa tensión? ¿En qué nos basaríamos para corroborar o refutar su afirmación?

"Y, finalmente, las maneras de leer que construyen la significación a partir de la coexistencia de diferentes textos en un mismo objeto –un libro, una revista, un periódico–, mientras que el nuevo modo de conservación y transmisión de los escritos impone a la lectura una lógica analítica y enciclopédica donde cada texto no tiene otro contexto más que el proveniente de su pertenencia a una misma temática."

 Por último, contrastar la lectura en papel con la lectura en pantalla, ¿nos pone ante una disyuntiva- ante la necesidad de elegir una u otra-, o favorece ampliar nuestras competencias lectoras?

martes, 23 de mayo de 2017

Narración: Las Hilanderas II

Detalle de Las Hilanderas de Diego Velázquez.
Fuente: Mundo de Babel
En una entrada anterior nos ocupamos del mito de Aracne,y focalizamos en un recurso que empleó el Museo del Prado para narrar la historia a través del cuadro Las Hilanderas de Diego Velázquez.
Hoy queremos retomar el empleo de imágenes o un itinerario interactivo como el del museo como posible medio para abordar narraciones de distinto tipo en Prácticas o en Sociales.

En la obra de Velázquez se narra la fábula de Aracne a partir de una situación trasladada a la España del siglo XVII. Ese mismo cuadro podría disparar un relato que diera cuenta de la sociedad y cultura de la época focalizando en la perspectiva de alguna de esas mujeres, su mirada del mundo y su relación con los otros actores sociales de esa época. Para eso, previamente, deberían haberse trabajado los contenidos referidos a ese momento histórico. Se podría proponer, entonces, un itinerario diferente al  del Museo del Prado.

En un sentido diverso, se podría precisar un hecho o proceso histórico o fenómeno social actual
determinado y seleccionar una pintura o fotografía representativa de ese momento. Se puede pedir a los alumnos que narren el episodio o el proceso a partir de los elementos que están en la imagen y que puedan dar cuenta del mismo. En dicha narración podrán especificar desde qué perspectiva o perspectivas se cuenta el hecho; qué motivaciones e intencionalidad tiene cada uno de los actores sociales intervinientes, cómo vivencian lo que ocurre, entre muchos otros aspectos o dimensiones del fenómeno. Podría incluirse también música o canciones. Lo que proponemos es, en síntesis, la intervención de imágenes para realizar un relato que  considere, a elección,  el contexto propuesto, los personajes presentes, su aspecto, su actitud, sus posibles pensamientos, sentimientos o sensaciones que se relacionen con lo que se ve/observa.

Narración e imagen, permitirían recrear un proceso o hecho social  y así explicarlo, comprenderlo, encontrarle sentido.

El empleo de aplicaciones relacionadas a las tecnologías virtuales- a las que haremos referencia en otras entradas- puede favorecer este tipo de intervención.

Entradas relacionadas
Narración: Las Hilanderas I
Pensamiento narrativo: verosimilitud y significatividad de los aprendizajes
La narrativa en Ciencias Sociales: del mito de las efemérides al relato de la realidad social


sábado, 20 de mayo de 2017

Recreo sabatino: El corto animado, Pequeño zapatero..

Pequeño gran zapatero en creatividad, perseverancia y astucia


                                           Titulo original : Le petit cordonier-  ISART DIGITAL

jueves, 18 de mayo de 2017

La narrativa en Ciencias Sociales: del mito de las efemérides al relato de la realidad social


Esta obra de Heródoto expresa la transición entre el relato mítico
 y el relato de los hechos sin la intervención de los dioses.
Fuente de la imagen Pinterest
Hoy retomamos la narración como relato que da sentido tanto a la experiencia individual como colectiva. A diferencia del tratamiento que le dimos en publicaciones anteriores, esta vez queremos adentrarnos en la importancia de diferenciar la narración en las efemérides patrias de la narración de los hechos o procesos históricos o sociales en general..

En el caso de las efemérides, cuyo objetivo es destacar la memoria colectiva a partir de espacios  y ritos de conmemoración, las narraciones están más relacionadas con el relato mítico. Hay una referencia a un hecho del pasado que explica el origen de la comunidad o de algún componente fundamental de su cultura. Es un relato con una carga emocional intensa que busca generar identificación, la constitución de un "nosotros". Pasado y presente están integrados y se proyectan hacia un futuro que se imagina como su continuación. Por eso, la historia se transmite de generación en generación, con pocas variantes.

La narración en Ciencias Sociales también se propone explicar los fenómenos del pasado y del presente, su origen y sentido. Sin embargo, en este caso, el énfasis está puesto en la problematización de los procesos históricos, busca establecer no solo la continuidad de los mismos sino, también, las rupturas, los cambios. Para reconstruir esos hechos y su complejidad debe recurrir a muchas fuentes. Entre ellas, los relatos de actores sociales protagonistas o testigos de esos fenómenos, por un lado. Es esta una narración de primera mano, una fuente primaria. Es la que se vincula fuertemente con Prácticas porque puede haber relatos más o menos expresivos o directamente literarios, muy elaborados desde el discurso escrito-diversos autores dan muestra de ello en muchas temáticas-. Por otro lado, hay, además, relatos  de científicos (historiadores, antropólogos, sociólogos, economistas),  periodistas, entre otros, que analizan estas fuentes primarias para reconstruir, explicar, comprender los procesos sociales.

Entradas relacionadas

Diferencias entre conmemorar y enseñar en el área de Ciencias Sociales
Pensamiento narrativo: verosimilitud y significatividad de los aprendizajes
Narración: Las Hilanderas I

martes, 16 de mayo de 2017

Narración: Las Hilanderas I

Una historia puede repetirse  a lo largo de los tiempos; perdurará en la medida de  que su relato nos atraiga, nos sorprenda, nos movilice de alguna forma. La historia puede ser dicha/escrita en pocas palabras; su relato, no necesariamente.
Hoy les acercaremos el mito de Aracne, su historia mínima y la generación de un relato diverso:


Una versión animada y con didascalias/acotaciones que hacen la vez de un narrador:


Este mito ha sido reelaborado, desde la pintura, por un artista español, Diego Velázquez, en un cuadro famoso cuyo título es Las hilanderas o La fábula de Aracne. El Museo del Prado emplea un recurso interactivo  -Las hilanderas. Una historia en imágenes-  para relacionar el relato con la obra que exhibe en una de sus principales salas. A través del enlace podemos acceder a un itinerario que, al focalizar en diversos detalles de la pintura, revela sus secretos y una manera diferente de contar una historia.



Esperamos que disfruten de estas narraciones y nos encontramos en la próxima entrada.

Les dejamos, en tanto, el enlace a otra entrada sobre Narración:

Pensamiento narrativo: verosimilitud y significatividad de los aprendizajes

sábado, 13 de mayo de 2017

Recreo sabatino: El corto animado El niño que engañó...

La muerte, el niño, el juego


                                                          Título Original del Film: "ZING"  //Un Film de: Kyra Buschor y Cynthia Collins
                                                           Productores: Philipp Wolf, C. Cramer-Clausbruch
                                                              Licencia de YouTube estándar

jueves, 11 de mayo de 2017

Blogs de divulgación científica: recursos y nuevas ideas


Les acercamos hoy una publicación de Fundación Telefónica desde la que podrán acceder a una serie de blogs que aportan novedades y noticias sobre Ciencia y Tecnología.
Pensamos que este tipo de trabajos favorece la actualización docente en diversas disciplinas y acerca ideas  y recursos para abordar los contenidos en el aula.

martes, 9 de mayo de 2017

Pensamiento narrativo: verosimilitud y significatividad de los aprendizajes



Autor: Liniers. Fuente: Publicación  en Facebook de Michèle Pétit

Dice Jerome Bruner:

"La aplicación imaginativa de la modalidad narrativa -pensamiento narrativo- produce, en cambio, buenos relatos, obras dramáticas interesantes, crónicas históricas creíbles (aunque no necesariamente verdaderas). Se ocupa de las intenciones y acciones humanas, y de las vicisitudes y consecuencias que marcan su transcurso"

"Los actos de la imaginación dan sentido a la experiencia"

La palabras de Bruner son fundamentales a la hora de analizar la importancia de la narración en Ciencias Sociales. Tanto aquella proveniente de fuentes primarias ( relatos de los protagonistas o testigos de los hechos), como la de las secundarias ( reconstrucción los procesos sociales a partir del análisis de las primarias que hacen los científicos o especialistas) organiza la experiencia; le aporta sentido, significatividad; nos ayuda a interpretar la realidad.
Las narraciones primarias nos traen las voces de los actores del momento en el que transcurren los hechos. El análisis de la verosimilitud  o de la veracidad de estos relatos (algo puede ser creíble y falso; y, algo puede ser verdadero e inverosímil) nos acerca a las intenciones y motivaciones de quienes emiten los discursos; echa luz sobre el contexto y sus conflictos y problemáticas. Por eso, para un historiador o cientista social, un relato que falsea la verdad de los acontecimientos también aporta información valiosa para la reconstrucción de los hechos, ya que lo obliga a indagar en los motivos de esa mentira. Es el pensamiento narrativo el que nos facilita construir puentes entre nuestra propia experiencia y la de otros hombres para recrear realidades sociales en tiempos y espacios diferentes.

Porque hablamos de verosimilud y tenemos la viñeta de Liniers al principio de nuestra entrada, debemos referirnos a  la  Literatura que se basa en la narración ficcional. De todas formas, si consideramos los textos realistas-que se asemejan a la realidad- podemos también dar cuenta de ese recurso/efecto que es la verosimilitud: hacer creíble, darle apariencia de realidad a aquello que no existe o no necesariamente existe. Podemos mencionar distintas maneras de emplear ese recurso; a veces el uso de fechas precisas, de espacios geográficos particulares colaboran con la intención de hacer creíble la historia. La mención de hechos ocurridos es otra forma factible. Los nombres dados a los personajes, contextualizados a una época, es también un modo verosímil de acercar la narración. Acercar  la lectura de textos realistas a los alumnos ayuda a evidenciar el juego literario con las palabras; ayuda, por otra parte, a que los chicos puedan tomar distancia de la historia, a no involucrarse tanto, a despegarse del yo, de la primera persona verbal, a objetivar y tener una mirada analítica con más sentido crítico. Este tipo de textos, además, al abrevar en el contexto de una época determinada,  suele favorecer la comprensión de los procesos de los que se ocupan las Ciencias Sociales.

Los invitamos a leer fragmentos del capítulo 1 del libro de Débora Chomsky, EduStorytelling. El arte de contar historias para la vida cotidiana y los aprendizajes. En el mismo encontrarán más información acerca del pensamiento narrativo y algunas sugerencias y orientaciones para las prácticas en el aula.

Seguiremos tratando el tema Narración en las próximas entradas. Los esperamos.

jueves, 4 de mayo de 2017

Literatura infantil y migraciones

Ilustración de Chiara Carrer tomada de la publicación de  anatarambana- Literatura Infantil

Nos hemos referido en varias entradas al tema de las migraciones como un fenómeno que atraviesa la historia de la humanidad y como una de las problemáticas centrales del presente y del mundo por venir. También hemos destacado con frecuencia, la importancia del arte- y de la literatura como una de sus expresiones- en facilitar la comprensión de procesos y acontecimientos sociales al favorecer la empatía y promover el conocimiento que provee tener en cuenta las emociones.

Hoy les proponemos, una vez más, integrar estas dos temáticas: la de las migraciones y la literatura. Para eso, compartimos la publicación del blog español anatarambana-Literatura infantil. La entrada se llama, Salir de casa: emigrar, inmigrar. Algunas reflexiones sobre literatura infantil

Esta publicación aporta información y recursos muy ricos en varios sentidos. Por un lado, brinda comentarios, análisis y referencias de obras de literatura infantil referidas a las migraciones. Por otro, presenta enlaces a otros sitios que desarrollan el tema. Y, finalmente, propone diversas y complejas dimensiones del fenómeno migratorio que permiten, además de recuperar lo cotidiano y lo emocional, establecer la relación  entre diferentes procesos del pasado y el presente. Profundiza, de este modo, la mirada desde las Ciencias Sociales.

Como siempre, esperamos la disfruten y compartan sus reflexiones y experiencias.

Entradas relacionadas
Migraciones: la problemática de los pueblos en movimiento.
Las migraciones: sugerencias para el aula 1
Las migraciones: sugerencias para el aula 2
Literatura y migración
Migraciones en Argentina en diferentes épocas: dos propuestas para el aula
Arte e inmigración: los mascarones de proa del MBQM

miércoles, 3 de mayo de 2017

Libros rescatados, libros para todos

En Bogotá, José recolecta libros de la calle mientras hace su trabajo de recolector de basura. Convirtió su casa es una biblioteca pública, todos pueden acceder a ella. Historia para conocer, para contar, para difundir



martes, 2 de mayo de 2017

Las mujeres: un papel influyente aunque poco visible

El papel que las mujeres han desempeñado en la historia ha sido mayormente menoscabado o invisibilizado.  Empleamos el plural porque no pensamos que haya una única condición femenina, un modelo o estereotipo, sino que hay distintas y variadas maneras de ser mujer. Los enfoques de género de las últimas décadas se han ocupado y se ocupan de estas cuestiones y, han logrado, al menos, desnaturalizar el rol pasivo que se solía adjudicar a las mujeres. Para eso, comenzaron por indagar cómo eran, vivían y qué hicieron en diferentes culturas y grupos sociales desde los comienzos de la historia hasta el presente. Muchos otros se han preguntado cuánto de lo que sustenta nuestras civilizaciones y realidades del presente, es heredero de la intervención femenina en el arte, la ciencia, la técnica, la construcción de conocimiento.

Varias veces hemos abordado la cuestión de las mujeres en la literatura, en acontecimientos y procesos históricos relevantes.Hoy queremos recuperar cuántas de las cosas con las que interactuamos en el presente son producto del ingenio y decisión femeninos. Para eso, recopilamos de distintos sitios en la web información sobre mujeres que fueron fundamentales en desarrollos científicos, técnicos, culturales y cuya participación ha sido ignorada o minimizada.

Del periódico español online Público seleccionamos un artículo por el Día Internacional de la Mujer,, Diez mujeres clave de la historia de la filosofía (que tal vez no conozcas)

Del Museo del Prado compartimos el Itinerario interactivo Los trabajos de las mujeres en el Museo del Prado

La labor de Fatima Al Fihri considerada la mujer creadora de la primera universidad y de su biblioteca se cuenta en el siguiente vídeo. No es seguro el dato de que sea la primera biblioteca, sí es de las más antiguas que aún perduran.

 


En el video  10 cosas que quizás no sabías que inventaron mujeres  podrán sorprenderse con desarrollos tecnológicos que han conformado nuestra vida cotidiana y fueron pensados por mujeres.

Por último, incluimos una publicación de la plataforma colombiana Pacifista, enfocada en la promoción de la paz: La ruta de las mujeres para sanar el dolor de la guerra a través del teatro .

Esperamos que el material les resulte interesante, disparador de ideas,  y les facilite encontrar recursos para incluir estos temas en las prácticas del aula. Tal vez, podamos ver y considerar lo que hacen muchas mujeres como protagonistas de la historia y de la realidad. No se trata de dar una clase sobre la importancia de la mujer sino de reconocerla e incluir su presencia en la problematización de los fenómenos sociales.