jueves, 30 de junio de 2016

Teatro Infantil

En palabras de Nora Lía Sormani, con las que acordamos,  "A pesar de su carácter efímero, el teatro no pasa sin dejar huella. Favorece en los niños una positiva formación humanista, convirtiéndose en un poderoso instrumento de combate contra el escepticismo, la ignorancia y la mediocridad propiciados por este apabullante siglo XXI”

El teatro infantil - como el de adultos - reúne en su manifestación varias artes: la Literatura, la Música, la Danza, el Canto…Por eso es fundamental que forme parte de la vida de los niños; es una experiencia absolutamente enriquecedora por su amplitud. En nuestro caso, como docentes, es importante que preveamos obras dramáticas para leer para los chicos, con ellos, por ellos durante todos los ciclos lectivos en las instituciones escolares. Si hubiera posibilidad de hacerlos acceder a representaciones dentro de un teatro, con todas las implicancias que esto conlleva, sería realmente gratificante, para los chicos indudablemente pero también para quienes asistimos al deslumbramiento que se produce cuando se aproximan, lo conocen, se sorprenden, lo disfrutan. La primera vez que un niño asiste, en estado de inocencia total, fuera de todo convencionalismo, se entrega al espectáculo de tal manera que participa, se integra, forma parte de ese mundo ficcional y simbólico, y cuestiona o no libremente aquello que lo conmueve, lo moviliza, lo hace reaccionar y accionar.

El teatro infantil puede plantearse desde varias perspectivas: el teatro escrito por niños/adolescentes; el teatro escrito para ellos; el teatro que la tradición literaria ha considerado apropiado para ellos; el teatro que se “arma” para ellos con adaptaciones de textos literarios -no necesariamente dramáticos en su origen o sí-, de películas, de programas televisivos exitosos: 

Frío helado desde el telón para
  Princesas congeladas, en una de las salas
 del Complejo La Plaza, 2014


La tempestad es una obra dramática de William Shakespeare que no nació para los chicos, sin embargo, entre nosotros,  Claudio Hochmann, en 1997, hizo una versión libre para el Teatro San Martín:


                                      


Shrek es un libro álbum de William Steig de  1990 que se convirtió en una película  de animación digital en 2001 y que tiene su musical norteamericano de 2008 estrenado  en el Teatro Maipo en una versión argentina durante 2015.



A pesar de lo dicho, parafraseando a la autora ya citada, es teatro infantil aquel que el espectador - o escucha, en caso de teatro leído- infantil acepta como tal, que lo convence, que no rechaza.

Escribiendo/hablando de teatro infantil es imposible no mencionar los títeres como una de sus variantes. Y entonces, autores de la talla de Javier Villafañe y Ariel Bufano deben estar presentes. Este último, alumno de Villafañe, hacía giras por el interior de nuestro país con un retablo desarmable; posteriormente, introdujo elementos técnicos y artísticos que lo convirtieron en un verdadero innovador. Al principio, las obras escenificadas eran de su maestro; luego, fueron de su autoría.
¿Recordamos a Javier Villafañe con una de sus obras, de la mano de su hija?:



Hay distintos tipos de títeres: de guante, de dedal -en términos de Mane Bernardo, otra talentosa para considerar- de varilla, de sombra, marionetas que pueden aparecer combinados aun con otras formas menos usadas o conocidas.

De todas formas, el teatro infantil tiene las características ya enunciadas en otras entradas del teatro en general, salvo los temas planteados y el tratamiento dado a los mismos. 

Por iniciativa de la escritora Graciela Montes, una crítica especialista en teatro infantil, Ruth Melh, coordinó la  colección  de obras teatrales -8 libros en total-  Telones y entretelones del teatro para niños en la Argentina entre 1987 y 1990, para la editorial Libros del Quirquincho. 

Hay muchos y talentosos autores de esta manifestación artística. Un nombre para rescatar y destacar es el de Hugo Midón.  Una de sus obras, Derechos torcidos -el link al Ministerio nos permite acceder a la obra, y al autor-, podemos apreciarla en este vídeo que compartimos:




También se ha posicionado de manera relevante, sobre todo en las escuelas y muchas veces como teatro leído, el de Adela Basch. Una de sus obras, El reglamento es el reglamento, podemos volver a verla en:


María Inés Falconi puede ser también nombrada como dramaturga; una obra que puede encontrarse en distintas versiones es Chau, Señor Miedo.

Sin embargo, no queremos hacer un listado de autores del que podrían quedar fuera, aun sin quererlo, autores de valor.

Si lo desean, intervengan dando información, bibliografía o experiencias vividas con los alumnos para compartir y nutrirnos entre todos

Entradas relacionadas:
Hambre de cultura
La importancia de las artes en la vida de los niños

miércoles, 29 de junio de 2016

Teatros y anfiteatros

El anfiteatro nace como un lugar público, descubierto, al aire libre,  dentro de la civilización romana usado para espectáculos y también para juegos-de animales, de gladiadores-. Los más antiguos son del siglo II a. C. El más conocido es el Coliseo o Anfiteatro Flavio.

                                  
Tiene forma circular, también semicircular. Permite  una escucha inmejorable por el rebote del sonido en sus lados. El escenario se ubica en el centro del círculo mientras que las gradas, asientos están elevados, escalonados,  sobre el terreno lo que facilita la visión.
Podían/pueden  ser de  madera o piedra; la geografía ayudaba/ ayuda  a su construcción.
                               Foto El Cadillal 1
El Cadillal, Tucumán (Inactivo por años)

En la actualidad, se usan para grandes eventos, musicales o deportivos. De hecho, algunos nacieron en función del deporte y posteriormente, diversificaron sus actividades. Un ejemplo: El Anfiteatro Manuel Antonio Ramírez de Posadas, Misiones, con capacidad para 4000 personas,  nació por una necesidad deportiva, en 1962, para poder ser sede del Campeonato Nacional de Basquetball. Los últimos años ha sido sede de la Fiesta Nacional de la Música del Litoral, y la Estudiantina:




Algunos  ofrecen funciones de cine como el de la imagen:
Parque Centenario, CABA

Otros son famosos porque se ubican dentro de un parque con historia como el  Parque Lezama, CABA-ámbito de las acciones de una obra de Ernesto Sábato, Sobre héroes y tumbas-



Varios funcionan en relación a eventos tradicionales de las zonas a las cuales pertenecen. 
La Fiesta de la Vendimia, Mendoza, se lleva a cabo aquí:
Anfiteatro  Frank Romero Day, en la base del cerro de la Gloria


¿Conocen otros de los que puedan dar cuenta? Los esperamos, como siempre, con sus aportes.

martes, 28 de junio de 2016

El sainete criollo. El grotesco

El sainete criollo nace del sainete  español y de algunas formas del circo. Es un tipo de obra popular, con humor y tono liviano. Su acción transcurre en los conventillos. Sus personajes son bastante estereotipados; aparecen policías, compadritos, las percantas (mujeres amantes y entonces, marginales), los guapos. Las partes cantadas del original español fueron desapareciendo hasta solo tener, en algunos casos, baile y canto en el final. La temática tenía que ver con los personajes; podía ser social-problemas económicos, por ejemplo- o personal, de amor, sobre estados de ánimo por la experiencia vital. El lenguaje es variado, da cuenta de los inmigrantes, de sus hijos y de la mezcla entre la lengua de origen y la del país de acogida, con modismos, confusiones y tergiversaciones. Es uno de los medios para lograr el humor. Autores para mencionar: Alberto Vacarezza (El conventillo de la Paloma), Florencio Sánchez, Gregorio de Laferrère, entre otros. Recordamos un fragmento de la obra de Vacarezza, de su versión en el Teatro Nacional Cervantes, año 2013:



De su transformación nace el grotesco criollo con un autor que lo genera y lo lleva al esplendor, Armando Discépolo. La acción también transcurre en los conventillos pero no ya en sus patios o en la calle sino en los interiores  de los que se muestra su oscuridad-sin puertas abiertas, muestran los problemas y conflictos de la convivencia hacinada- , su hibridez-cuartos que son a la vez  cocinas y tendederos de ropa con camas/catres-, su decadencia-humedad, descascaramiento de pintura, falta de mobiliario-. Su final es trágico, con una muerte física/real o simbólica. La angustia, la pobreza, la imposibilidad de cumplir proyectos, la incomprensión generacional, los valores/ disvalores,  son algunos de sus temas en relación a los inmigrantes, en general.

Osvaldo Terranova en Mateo, Armando Discépolo


                                         
Sobre Stéfano de Armando Discépolo

De este teatro se genera con Roberto Tito  Cossa, el nuevo grotesco, autor de La nona-hecha también película- y Gris de ausencia. En ellas, no es el contexto el que derrota al hombre como sucede en el grotesco sino él mismo o un familiar/ la familia. El problema no es la injusticia social o la falta de oportunidades o el gobierno/desgobierno. El problema es el sujeto y sus metas equívocas, desbordadas, desatinadas. Recordamos una versión  de esta última:

Les dejamos los enlaces a otras entradas nuestras referidas también al teatro:
Hambre de cultura

sábado, 25 de junio de 2016

Recreo sabatino: El teatro y el musical


La Bella y la Bestia, cuento de hadas tradicional, francés, ha tenido y tiene muchas versiones incluidas  las del cine y las del teatro, también musical. Solo un fragmento para recordar la historia. La última versión teatral musical en nuestro país es del 2010, en el teatro Ópera de CABA 

jueves, 23 de junio de 2016

El Festival Sabato en Santos Lugares

Video oficial del Festival Sabato

Este fin de semana, 25 y 26 de junio se realizará el Primer Festival Sábato en Santos Lugares en homenaje a Ernesto Sábato. En la página oficial se puede consultar la agenda con  las diversas actividades a realizar en esos dos días en los lugares que él solía recorrer en su localidad. También se enumeran los eventos en los que participarán conocidos artistas e intelectuales.

 El sábado a la mañana, partirá un tren  desde la estación Retiro con muchas de las personalidades que realizarán el homenaje. El viaje terminará en Santos Lugares donde darán inicio al Festival.

Esperamos compartan la experiencia si la eligen  para el fin de semana.


miércoles, 22 de junio de 2016

Teatros: telones






El telón-¿aumentativo de tela?- se llama de boca cuando cierra la embocadura a la altura del proscenio (parte del escenario más cercana al público). Se mantiene cerrado antes del inicio de la representación y entre los actos. Su cierre indica también  el final de la obra.
En algunos, la luz lo reemplaza y cumple su función, apagándose o no, según corresponda.

En el teatro moderno se encuentra, justo detrás de él, el  cortafuegos, telón metálico o de seguridad.

También existe el telón de fondo, siempre bajo. Puede ser decorativo, en función del espectáculo, para proyectar imágenes como “en vivo” o directamente en vivo, cuando se muestra  una escena distinta de la que se desarrolla a la vista de todos.

      














El telón puede deslizarse en forma horizontal-es el griego, americano o italiano según variantes-.
                   



Hay otros, en los teatros más tradicionales-alemán o francés, por diferencias en el sistema de deslizamiento- cierra y abre de manera vertical.

                                                         



Otros telones son de cielo y  de bambalinas que suelen integrarse con la escenografía y facilitan la ambientación de la historia.
De todas formas, hoy la teatralidad de los espectáculos hace que se juegue mucho con él, de diversas formas con sentidos varios, propios de cada obra.

                                        


A veces, son parte del relato. El utilizado en La tempestad, de William Shakespeare, versión actuada por Alfredo Alcón, en el teatro General San Martín de CABA, era también con su color plateado y los efectos de las luces, ¡el mar!

Los telones colgantes para diferentes efectos en la historia suelen ser muy utilizados en los espectáculos musicales.

Y como siempre, hasta la próxima entrada o el próximo comentario de ustedes que será bienvenido.

Entradas relacionadas con esta:

martes, 21 de junio de 2016

Las nuevas vanguardias en teatro

El teatro como  una manifestación vanguardista


Tomaremos el término vanguardia en un sentido absolutamente amplio. Y entonces daremos cuenta de manifestaciones teatrales no solo que se rebelaron contra las normas culturales establecidas y revalorizaron el arte popular y el folclore sino toda aquella que esté un paso más avanzada en relación con la tendencia del tiempo cuando se da, desde el punto de vista artístico y también tecnológico, de infraestructura, por los lenguajes puestos en juego y más…porque hay manifestaciones en las que no hay palabra,característica fundamental del teatro en sus orígenes; o no hay luz; o su espacio  es, en realidad, parte de una casa particular o un departamento; o porque el espectáculo también es la comida que se ofrece; porque la obra varía de representación en representación según los espectadores o el ámbito elegido para seguir la actuación; o no solo los actores son parte del relato sino los espectadores que deseen actuar, interactuar, “jugar”; o…Muchas variantes tantas como creatividad  y talento posibiliten.

Estas experiencias generadas en espacios nada convencionales carecen de la cuarta pared de la que tanto se habla en teatro. Cada escenificación en un bar, un hostel, un domicilio personal pretende un acercamiento o una intimidad que el teatro tradicional parece no permitir. Teatro íntimo es el nombre con que suele conocerse a una de estas formas. En La Plata (Buenos Aires) se encuentra su creador, Juan Manuel Mannarino. Este año, durante el mes de abril, en Mar del Plata, se llevó a cabo un Festival Independiente sobre esa clase de teatro.

                                         IMG_0985.JPG
                                    Imagen extraída  de https://teatroendepas.wordpress.com/)


El teatro bar tiene su mejor muestra en el espacio Chacarerean Teatre que nació como un emprendimiento teatral en una vieja carpintería reciclada en Palermo, actualmente Palermo Hollywood. Existe hoy allí, con nuevo formato,  una muestra heterogénea de expresión artística, incluidos el cine y la música, el stand up-estilo de comedia donde el actor se dirige directamente al público, "sin cuarta pared"-, también el flamenco por seguiriyas-uno de los palos flamencos más antiguos-.




El teatro ciego es la exarcebación de todos los sentidos, salvo el de la vista. Su rasgo fundamental, la ausencia total de luz. Por eso, el estímulo a los otros sentidos es excepcional. El aroma, los sonidos/ruidos/música, el tacto, el gusto son puestos a prueba. Los actores son ciegos o personas con visión disminuida. Es teatro para todos, no para ciegos. Se trata de una propuesta que pretende la eliminación de las diferencias cuando solo vale la apertura sensorial.

                                         Circulo

El teatro donde el público es también parte del espectáculo, es otra forma cada vez más común de ver y a la cual poder asistir, si uno se siente capaz de desinhibirse. Un ejemplo muy puntual es la obra El casamiento de Anita y Mirko-reestrenada en marzo de este año en el Circuito Cultural Barracas-. Este evento teatral plantea una fiesta de casamiento donde los vecinos invitados son el público. El costo de la entrada implica entonces también la torta compartida y la bebida.




Otra manifestación teatral destacable es Fuerza Bruta;  un tipo de teatro, argentino, experimental, con estéticas innovadoras, con un uso particular del escenario donde la desmesura es muy importante. Su origen se remonta a 2003. Actualmente tiene tres elencos estables, dos en gira. En este momento se presenta en el Centro Cultural Recoleta; después de cada función de viernes, un DJ invitado transforma la sala en una fiesta donde  todos los espectadores  pueden quedarse a bailar hasta las 2 de la madrugada.



Les Luthiers, "Ciudadanos ilustres de la ciudad de Buenos Aires",  son un grupo argentino de actores, humoristas, músicos que hacen música con instrumentos informales-de allí su nombre- nacido en 1967 en la  actual CABA. En este momento, se presentan en el teatro Gran Rex. Les dejamos un vídeo para recordarlos en uno de sus tantos momentos memorables.

Y siguen las manifestaciones, variadas, disímiles, espectaculares donde el teatro es teatro y algo más, mucho más, siempre sorprendente. 
¿Quieren aportar alguna experiencia? Los esperamos

Les dejamos enlaces a otras entradas relacionadas con teatro:


lunes, 20 de junio de 2016

Otro 20 de junio: promesa de lealtad a la bandera

Monumento Histórico Nacional a la Bandera, Rosario.
 Fuente: Wikipedia.org

En nuestro país junio es el mes de la bandera. Miles de alumnos de 4º año de la escuela primaria en todo el territorio nacional realizan la promesa de lealtad a la bandera - la jura es una ceremonia militar-.  Algunos lo hacen en sus escuelas en los actos de conmemoración por la muerte de Manuel Belgrano, otros lo hacen en la ciudad de Rosario frente al principal monumento nacional a la bandera. 

Con esta ceremonia se da la bienvenida  a estos niños convocándolos a apropiarse de la tradición que representa los orígenes de nuestra historia común. También se les pide un compromiso: que asuman la responsabilidad de sostener la dignidad y el orgullo por todo lo que representa la bandera. Como toda tradición, esta debe revitalizarse y renovarse en cada generación.  La emoción que produce la ceremonia nos mueve a reflexionar y a plantearnos preguntas que renueven nuestro compromiso de adultos:

  • ¿Hemos escuchado las inquietudes de nuestros niños en cuanto a qué representa esta promesa?,
  • ¿nuestras acciones como padres y docentes- adultos responsables de estos niños- están a la altura del compromiso que les pedimos asuman?
  • ¿Hemos honrado ese compromiso?
  • ¿Como podremos acompañarlos para sostener la responsabilidad que asumen a lo largo de sus vidas?
  • ¿Qué otras cuestiones podemos/pueden preguntarnos?
Un recuerdo emocionado a Manuel Belgrano y , ¡Feliz Día de la Bandera!
Hasta la próxima entrada.


Entradas relacionadas:
20 de junio: Día de la bandera en conmemoración por la muerte de Belgrano (2015)
20 de junio-Día de la bandera y conmemoración de la muerte de Manuel Belgrano (2014)

sábado, 18 de junio de 2016

Recreo sabatino: El teatro y la zarzuela


Música, ritmo, humor, gracia, sentimientos a flor de piel. El vídeo muestra un fragmento de la obra La verbena de la paloma. Esta obra ha tenido infinidad de representaciones en nuestro país, por ejemplo, en el Teatro Nacional Cervantes de cuya puesta les dejamos el link para que puedan verla en forma completa, si así lo desean

Nos gustaría leer comentarios sobre experiencias familiares que hayan podido acercarlos al teatro en general o a la zarzuela, en particular. Los aportes nos enriquecen a todos.

viernes, 17 de junio de 2016

Ópera y Zarzuela. Los musicales

 Entre las artes escénicas se destacan la ópera y la zarzuela que combinan el teatro con el canto y el acompañamiento instrumental. Si bien ambas pertenecen al género lírico, algunos establecen una serie de diferencias entre ellas.

Desde el siglo XVII fue creciendo la importancia de los cantantes líricos masculinos y femeninos, que llegaron, ya en los siglos XX y XXI a ser figuras populares en la difusión de la ópera para las nuevas generaciones. Algunos nombres  necesariamente presentes: María Callas, Montserrat CaballéDarío Volonté, Luciano Pavarotti, José Carreras, Plácido Domingo. Estos últimos, conformaron un espectáculo Los tres tenores de profunda repercusión mundial, con un repertorio no solo operístico sino de obras de Broadway a canciones napolitanas, entre otras:

 La donna  e mobile, aria de la ópera Rigoletto de Giuseppe Verdi


 La influencia de la ópera alcanzó al rock. En las décadas  del ´60 y del ´70 del siglo XX se desarrolló una combinación de ambos géneros musicales y surgió la ópera rock entre las que se destacaron Tommy de The  Who y The Wall de Pink Floyd:



En la Argentina la ópera se difundió en el siglo XIX,  pero alcanzó una gran popularidad a comienzos del siglo XX por el aporte de la inmigración italiana y española. Hay una interesante producción de óperas nacionales. Tal vez podamos mencionar una en particular porque tiene que ver con "la música ciudadana", el tango: María de Buenos Aires, operita-tango, de Astor Piazzolla y libreto de Horacio Ferrer; compartimos un fragmento:



Y si de música, baile, instrumentos musicales hablamos, el musical en nuestro país tiene su espacio y una mención ineludible, Eva,  con la actriz cantante que le dio cuerpo y voz, Nacha Guevara. En los infantiles, es imposible no mencionar a Hugo Midón y Carlos Gianni. Y a partir de 1990, con Drácula, no puede obviarse el nombre de Pepe Cibrián Campoy unido al de Ángel Mahler-El jorobado de París, El fantasma de Canterville, Calígula, Priscilla, entre otros- Algunas voces del musical argentino: José Rodó, Alejandro Paker, Sandra Guida, Alejandra Radano, Karina K, Elena Roger,Melania Lenoir. Esta última en un fragmento de Forever Young:


Seguramente, mucho queda fuera de nuestras palabras. De todas formas, esperamos que la entrada les interese y la disfruten.
Otras entradas relacionadas:
El teatro, los teatros
Hambre de cultura

jueves, 16 de junio de 2016

El teatro del absurdo: el existencialismo y las primeras vanguardias


                                                                         
La crisis de la civilización occidental se manifestó en el período de entreguerras y se profundizó a partir del fin de la Segunda Guerra Mundial. El existencialismo fue una corriente filosófica que expresó este malestar y replanteó la centralidad de la existencia humana. Esta nueva postura - presente en el pensamiento  de Jean Paul Sartre y de Albert Camus (El mito de Sísifo) - tuvo gran incidencia en el arte, en especial en las artes escénicas, entre ellas, el teatro. 

Surgió, así, el teatro del absurdo que reflejaba esta mirada sobre el mundo y la existencia en la manera de romper con las reglas aristotélicas, la inclusión del humor, el disparate, la incoherencia, lo ilógico,  el peso que cobran el decorado y la escenografía entre otras características

Los principales autores de este teatro son Samuel Beckett, Harold Pinter, Eugène Ionesco, Jean Genet, entre los europeos.


Afiche de Esperando a Godot del  Centro Cultural del Bosque - Teatro Orientación 
de Ciudad de México- promocionando la obra en 2015 



          El montacargas (o El montaplatos) -
  Representación en España de 2012

La cantante calva de Eugène Ionesco- Alternativa teatral- enero 2016


Las criadas de Jean Genet- Universidad Maimónides,julio 2016

Nuestro país no fue ajeno a la crisis y las transformaciones de la época. En ese contexto, el absurdo influyó en algunos aspectos de la obra de distintos dramaturgos como, por ejemplo, Griselda Gambaro

La vanguardia, influida fundamentalmente por el absurdo europeo, estuvo  representada por el famoso Instituto Di Tella y por el grupo  Yenesí, fundado por Eduardo Pavlovsky  y Julio Tahier. La vanguardia nació, creció, se difundió,  vivió  bajo la fuerte presencia-con recursos y apertura política,  intelectual y cultural- del Di Tella que permitía la experimentación libre y estética a nivel nacional. De él  surgió la dramaturga Griselda Gambaro, y en su sede se estrenaron las tres primeras obras de la autora, Las paredes, El desatino, Los siameses que, aun siendo absurdas, eran particulares, con rasgos propios, con características de nuestro contexto político, histórico y social. Con el tiempo, la ambigüedad en el lenguaje, la falta de adecuación lógica temporal y espacial dejará su lugar y  otra vez el  lenguaje recobrará su valor comunicativo. 



A pesar de lo dicho, su obra Antígona furiosa, muy posterior, de 1986, muestra una fuerte elaboración vanguardista cuando con el texto original de Sófocles, reproduce sus procedimientos estilísticos con una orientación nueva o  dos conviviendo, la de la Grecia clásica y la de la Argentina de la época-para poder hablar indirectamente de la represión, de las torturas, de las desapariciones-. En todos los casos, la palabra dicha cobra otro rol, porque no se la entiende, porque no comunica, porque está fuera de toda lógica.

En relación a Eduardo Pavlovsky, representa acabadamente la vanguardia con  La espera trágica. En ella, los personajes dialogan de manera incoherente,  hay juegos de palabras, ruptura del concepto de tiempo y de identidad. La palabra “espera” de su título, de hecho, remite al tema fundamental del absurdo.


Entradas relacionadas:





miércoles, 15 de junio de 2016

Teatros argentinos: salas

La sala teatral-en la disposición tradicional, italiana- frente al escenario suele tener una forma de herradura, en los teatros más antiguos. La parte baja, la más amplia, se llama platea; en ella, las butacas se reparten en filas separadas por un pasillo central; a veces, por uno central  enmarcado por dos pasillos laterales. En los teatros más antiguos, el piso suele ser ligeramente inclinado para preservar la visibilidad.
Suele estar estructurada en una o dos plantas más. Los paramentos centrales y laterales se dedican a espacios con intimidad para pocos espectadores  llamados palcos que se reparten en una  planta o dos. Tradicionalmente, la parte más alta del teatro se denomina gallinero o super pullman; es la de menor visibilidad y la más económica. La intermedia es el pullman.


Teatro San Martín, sala Casacuberta (CABA)

Esta sala fue bautizada en homenaje a Juan José de los Santos Casacuberta intérprete dramático del siglo XIX. Situada en el segundo subsuelo, tiene capacidad para 566 espectadores. Su platea semicircular está dividida en tres sectores radiales y por delante de ella se proyecta un tablado levadizo que cumple funciones de escenario, piso de platea o foso de orquesta, a continuación del cual se encuentra el escenario propiamente dicho (de 35 metros de ancho por 6 de profundidad). De cualquier ubicación, el espectador escucha sin problemas  aun cuando los actores no usen micrófonos de algún tipo. El revestimiento de las paredes, en madera acanalada, colabora en el rebote del sonido.


Otras salas teatrales en nuestro país

Teatro Nacional Cervantes (CABA)















  Teatro Colón(CABA)




















Auditorium,Sala Astor Piazzola, Mar del Plata

















Entradas relacionadas:

martes, 14 de junio de 2016

La teatralidad en los espectáculos masivos

En los espectáculos masivos - entre los que  incluiríamos los desfiles y las procesiones religiosas -podemos encontrar algunos elementos que hacen a la teatralidad: se relata y escenifica una historia, se conjugan elementos como actuación, música, canto baile, luz, efectos especiales.

En el presente, estas características se observan - entre otras ceremonias de competencias deportivas internacionales- en los actos de apertura y cierre de los Juegos Olímpicos. Como ejemplo, podemos considerar Los juegos de Atenas 2004, Beijing 2008 y Londres 2012




 El  actor Jackie Chan en la apertura de los Juegos
Olímpicos de Beijing 2008



Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos
                                                                                      Londres 2012- Sección Revolución Industrial-

También podemos considerar ciertos elementos teatrales (escenografía, vestuario, iluminación, efectos especiales, máscaras) en funciones de patinaje como el conocido Holiday on Ice, recitales, presentaciones de murgas como Agarrate Catalina , por mencionar solo algunos tipos de espectáculos.
¿ En qué otros espectáculos masivos podríamos encontrar elementos o características teatrales? Con gusto leeremos las propuestas. Hasta la próxima entrada.



lunes, 13 de junio de 2016

La muestra "Goya, el sueño de un genio"

Les recordamos que puede visitarse una muestra sobre Goya, pintor y grabador español, en el Muntref Artes Visuales, Caseros, que estará hasta el 18 de septiembre, de 11 a 20, todos los días, con entrada gratuita.


             Vista de la cocina de su casa natal




                              
 (Su obra El quitasol, 1777)



Además, hay otras actividades con otros artistas, contemporáneos. Compartimos una nota periodística al respecto de Télam en la que se dan algunos detalles de la exposición.
Para más información: www.untref.edu.ar/muntref/.
Nos gustaría saber, si la visitan, qué les pareció, cómo vivieron la experiencia de aproximarse más de cerca  a la obra de este autor