lunes, 31 de agosto de 2015

La muerte: posibles abordajes en el aula


En los cortos de las entradas del 1 y 8 de agosto se aborda, en tono de humor, un tema habitualmente tabú en la escuela: la muerte. Sin embargo, es una temática que atraviesa la cultura y el arte en todas sus expresiones. En otras entradas hubo un  acercamiento a  diversas expresiones artísticas que conciben la muerte de diferentes maneras.

En los cortos, la muerte  aparece tal como se la veía en la Edad Media, como la Gran Segadora, la que iguala a todos.
No obstante, al no poder concretar su cometido se generan situaciones de humor por la inversión de roles: de victimaria  se convierte en víctima. En el caso del corto ambientado en el Lejano Oeste, por ejemplo, reiteradamente ha sido burlada por el vaquero que se torna su victimario. En el corto de la terapia intensiva se la muestra torpe, con fallas, con errores que producen risas y termina golpeada, sin cumplir con su misión.

Proponemos acercarse al tema en las aulas desde la vista e interpretación que los alumnos hagan de los cortos. Considerando la muerte como la otra parte de la vida que genera fuertes y variadas emociones; podríamos  acompañar a los chicos para que la naturalicen, para que sientan que es un tema del que  puede y  debe hablarse. Sería posible así desdramatizar algo que, reiteramos, suele ser tabú en la escuela.

Tres textos literarios posibles podrían leerse-entrada del 25 de agosto-, todos o uno u otro cualquiera, para acercarse al mismo tema desde distintas perspectivas.

Si quieren, nos gustaría conocer sus opiniones.


sábado, 29 de agosto de 2015

jueves, 27 de agosto de 2015

"Yo sí creo en las hadas..."

Marcela Aroya ha escrito un artículo publicado por el diario La Nación, en función del Día del Niño que ya festejamos.¿Por qué evocarlo  en este momento? Porque nos parecen importantes los conceptos que desarrolla la autora sobre la narración ficcional, sobre el cuento de hadas en particular. 




El interrogante que se/nos plantea "¿Por qué motivos es un relato escuchado, leido y pedido desde siempre?" y su reflexión  puede ayudarnos a reasegurar nuestros quehaceres del aula, con nuestros  alumnos con respecto a la lectura de historias tradicionales. Citará a Marcela Carranza para apoyar los argumentos a favor:

 "...a los niños aún les está permitido transitar de la fantasía a la realidad sin resquemores. Los niños, a diferencia de la mayoría de los adultos, saben que «todo puede suceder». Lo saben porque los niños juegan, y el juego es el lugar de la libertad, el lugar de la ensoñación sin límites. En el juego, como en los cuentos, caben todas las posibilidades. Por eso sólo los niños pueden viajar con Peter Pan al País del Nunca Jamás, un mundo donde todo es posible, incluso volar".

O a Guillermo Saavedra:

"Lejos de ser el motivo de la violencia del mundo, los cuentos tradicionales constituyen una mediación simbólica con esa violencia, permitiendo a los niños asimilarla y digerirla en su imaginación antes que experimentarla en la realidad de sus vidas. Son una vacuna o una dosis homeopática que, inoculada en su dosis adecuada, genera anticuerpos contra esos males".

Les dejamos el link al artículo completo que creemos  clarificador y valioso:
Yo sí creo en las hadas: el encanto sin fin de los clásicos infantiles
Otras entradas del blog que se relacionan:
¿Quién se resiste a la Literatura?
Peter Pan y Wendy o el derecho a la ficción
Elogio de la dificultad. Acerca del lector literario
Los cuentos de hadas y los hermanos Grimm
Y un link para curiosear las "verdaderas" historias: 5 cuentos de hadas basados...

martes, 25 de agosto de 2015

La muerte en la Literatura

Y llegamos al ámbito de la Literatura, en el que podemos (¿y debemos?) trabajar el tema que instalamos desde la entrada del 1 de agosto.
También en este caso, seleccionamos algunos textos, literarios y de apoyo a la postura que pretendemos actualizar desde  aquí, en las aulas y en los intercambios dialógicos implementados en las clases.
Gustavo Roldán, en Como si el ruido pudiera molestar de 1999 generó un revuelo importante que provocó adhesiones sin más a su lectura así como  rechazos firmes, inflexibles a su no lectura en el aula.¿Por qué? Porque el tema tratado era la muerte


Les dejamos el link para revisitar el cuento.

Les recordamos también una ponencia de   Sandra Comino, de julio de 2002, en la que  retoma palabras de Roldán en relación a los temas considerados "problemáticos" para comentar con los chicos; aquí unos fragmentos: 

¿Cuáles son los temas tabúes en la literatura infantil?"
"El sexo, la muerte, las malas palabras, los grandes temas que les interesan a los chicos, ...la política. Vivimos en un mundo de políticos perversos que aparecen todos los días en los diarios y de eso nadie habla con los chicos."
"¿Hay censura?"
"La censura se ejercita de maneras muy perversas, porque está oculta. Un libro que queda en el cajón de un escritorio y no puede ser ni visto ni leído por ningún niño, no existe..."
Seguro, estas preguntas y sus respuestas movilizan y provocan la reflexión,¿no les parece? Así también el texto completo de Comino que tituló Esto no es para vos, cuya lectura fue precedida por la  del cuento de su autoría, Velorio de campo, del libro "El pueblo de la mala muerte". ¿Tema? ¡La muerte!
Por último, proponemos otro texto en la misma línea; su autor es Ernest Hemingway y el título del cuento, Un día de espera.


lunes, 24 de agosto de 2015

Día del lector

(Ilustración de Eleonora Arroyo)

Hoy es nuestro día; celebremos leyendo/disfrutando/complaciéndonos con algún texto, en cualquier momento, donde podamos o queramos. Puede ser este microrrelato de Ana María Shua:

Su viuda y su voz
De las cañerías provenía un ruido fuerte y triste al que ella suponía la voz de su marido muerto. Todas las cañerías hacen ruido, argumentaban sus amigos. En todas las cañerías se manifiesta su espíritu, decía ella. Todas las cañerías hacían ruido cuando él estaba entre nosotros, argumentaban sus amigos. Pero solamente ahora me hablan de amor, decía ella.
O con este poema de Jorge Luis Borges que dio origen a este día de festejo, para recordarlo en su natalicio:
UN PATIO
Con la tarde 
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe

Casa Borges 2

En un nuevo aniversario del nacimiento de Jorge Luis Borges, los invitamos a pensar una visita a la Casa Borges como  estrategia para diseñar secuencias didácticas para el aula. Aportamos algunas sugerencias:

  • La visita podría ser el punto de partida para recuperar la historia de Adrogué, su inserción en el contexto nacional en diferentes épocas, su valor cultural, social, económico.
  • A partir de la figura de Borges, indagar en otros artistas, de diversas áreas, o científicos e investigadores locales que hayan sido significativos en la cultura nacional (no solo de Adrogué sino del partido en general: Caloi, Ricardo Piglia, Claudia Piñeiro, José Luis Romero... Pueden consultar el sitio Personalidades destacadas de Brown).
  • Se podría desarrollar una jornada de lectura en la Casa Borges o en la plaza que está enfrente. Lecturas posibles: La honda de Ricardo Piglia; Los dos reyes y los dos laberintos de Jorge Luis Borges; Un ladrón entre nosotros de Claudia Piñeiro o Serafín,  el escritor y la bruja, también de Piñeiro
  • Hacer un recorrido por la casa recuperando las percepciones olfativas, visuales-la primavera es un momento sumamente conveniente para ello, por ejemplo-. 
Les proponemos compartan otras posibles maneras de emplear este recurso.

Entradas relacionadas

sábado, 22 de agosto de 2015

Microrrelatos

El microrrelato es un a texto literario, breve o muy breve, de índole narrativa. Aquí les transcribimos algunos.
¿Leemos porque sí?:

69, Ana María Shua
Despiértese, que es tarde, me grita desde la puerta un hombre extraño. Despiértese usted, que buena falta le hace, le contesto yo. Pero el muy obstinado me sigue soñando.


Fundición y forja, Jairo Aníbal Niño
Todo se imaginó Superman, menos que caería derrotado en aquella playa caliente y que su cuerpo fundido, serviría después para hacer tres docenas de tornillos de acero, de regular calidad.

Cuento de arena, Jairo Aníbal Niño
Un día la ciudad desapareció. De cara al desierto y con los pies hundidos en la arena, todos comprendieron que durante treinta largos años habían estado viviendo en un espejismo.

El destino, Franz Kafka
Una jaula salió en busca de un pájaro.

viernes, 21 de agosto de 2015

Daniel Rabinovich: un luthier del mundo


Se acaba de difundir la noticia de la muerte de Daniel Rabinovich, uno de los integrantes fundamentales del grupo Les Luthiers. Agradecemos el humor inteligente  que desarrolló tanto en el grupo como en su trayectoria individual, el cariño con el que abordó cada uno de sus personajes.

Según el diccionario, luthier es una persona que fabrica o repara instrumentos musicales. Rabinovich colaboró en la reparación de aspectos dolorosos de la realidad. Extrañaremos a quien nos acompañó a entender otras dimensiones del mundo, a quien manejó un humor desafiante que renovaba, en su transmisión, la herencia cultural que nos constituye y a la que tenemos derecho ( P. Meirieu). 

Los invitamos a leer  la semblanza  del artista y un artículo,  publicados  por el diario  español  El País, que nos dan una idea del valor de Les Luthiers y en especial de Rabinovich en otras partes del mundo.

jueves, 20 de agosto de 2015

La muerte en el cine

Continuando con la muerte, les proponemos ver algunos fragmentos de películas que nos familiarizan a  nosotros, adultos, con el tema y nos permitirán tratarlo con los alumnos de manera  natural.


En El séptimo sello  de Ingmar Bergman  aparece la muerte jugando una partida de ajedrez con un caballero

 

En  su escena final, se muestra, lo que en la Edad Media se llamaba "danzas de la muerte". A estas danzas eran convocados  todos los  seres humanos ya que  la  muerte, la gran segadora,  era también la igualadora.


                                      


En 1929, Walt Disney aporta The skeletor dance o La danza macabra, una versión animada de estas danzas.

                                          

Otra película que trata el tema es All that jazz, 1979, de Bob Fosse, cuya escena final   muestra   el baile del protagonista con la muerte.

             
                                         

Por último, de la selección que hicimos, podemos ver El cadáver de la novia de Tim Burton


                                         

Esperamos sus comentarios, como siempre.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Un problema recurrente: las inundaciones


Fuente: Noticias -Argentina
Las recientes inundaciones, que afectaron especialmente las provincias de Santa Fe y Buenos Aires, evidencian una de las problemáticas ambientales recurrentes para la cual no se ha logrado respuestas eficaces. Proponemos recuperar las orientaciones de la entrada del 23 de abril de este año,  Las noticias y el aula: erupción del volcán Calbuco para un posible tratamiento de las inundaciones.

El tratamiento del tema en los medios de comunicación puede ser un buen disparador. Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que es un problema complejo por lo que hay que ser cuidadoso en no caer en simplificaciones o respuestas cerradas. Los siguientes sitios han abordado la problemática de manera diversa y en muchos casos con posturas opuestas: Infobae, LaVoz, Clarín, Telam. Este material es una mera muestra de la gran cantidad de noticias sobre el tema. Conviene consultar, además, material académico, no solo el de los medios, para analizar causas y posibles soluciones.

Es probable que nuestra tarea se desarrolle en zonas inundadas en el presente o en el pasado. Tal vez, entonces, el disparador pueda ser la propia experiencia.

En ambos casos, abordar las inundaciones desde un estudio de caso puede ser un buen camino para problematizar el fenómeno y para integrar las diferentes dimensiones que presenta.

Como esta es una problemática sumamente compleja, no podremos abarcarla en su totalidad. Se podrían planificar proyectos según las características del grupo, la edad de los alumnos, el contexto de la escuela y las familias. Si se parte de la problematización del fenómeno a analizar desde las preguntas de los alumnos,  se tendrá una orientación acerca de las dimensiones del mismo que pueden ser abordadas. La integración de áreas (Sociales, Prácticas del Lenguaje, Naturales, Matemáticas, Artística;Educación Física), sin ser forzada, puede colaborar a dar cuenta de la complejidad del problema y de las posibles soluciones.

Algunas preguntas que pueden ayudar a pensar el fenómeno:

  • ¿Dónde se produjo el fenómeno? ¿Qué características tiene el espacio afectado? ¿Han ocurrido cambios en el transcurso de los años? ¿Por qué? Esos cambios, ¿podrían haber influido en las inundaciones? ¿Por qué sí o por qué no?
  • ¿Cuáles pueden haber sido las diferentes causas del fenómeno?
  • ¿Qué medidas se adoptaron en el pasado para evitar las inundaciones? ¿Por qué no fueron suficientes?
  • ¿Qué incumbencia tienen los gobiernos local, provincial y nacional en el desarrollo de políticas y medidas para atender al problema? ¿Cómo consideran las pérdidas humanas y materiales?
  • ¿Quiénes son los diferentes actores sociales en este fenómeno? ¿Cuáles son sus perspectivas y responsabilidades? ¿Cómo ejercen la ciudadanía ( derechos y obligaciones)?
  • ¿Qué organismos son responsables de resolver el problema?¿Cuáles son organismos estatales y cuáles son ONGs o instituciones solidarias? ¿Su responsabilidad es la misma?
  • ¿Prevenir la inundación es igual a atender las necesidades de la gente durante  y después del fenómeno?
  • ¿Alcanza la solidaridad de la sociedad para resolver estos problemas?
  • ¿Cómo afectan las inundaciones la salud pública? ¿Hay peligro de epidemias? ¿ Qué hay que hacer en este sentido?
  • ¿ Cómo se vive esta situación desde la perspectiva de quienes se inundaron (niños, adultos, ricos o pobres, enfermos), de funcionarios estatales, organizaciones sociales, medios de comunicación, ciudadanos comunes? ¿Qué pasa con las mascotas y los animales?
  • ¿Cuáles serían las posibles soluciones? ¿ A quiénes recurrir para que tomen las medidas necesarias?
Como siempre, queda abierto el espacio para la discusión y para compartir ideas y experiencias.


Entradas relacionadas
Las noticias y el aula: erupción del volcán Calbuco
La pedagogía de la pregunta














martes, 18 de agosto de 2015

Jorge Luis Borges, Adrogué, Casa Borges

"En cualquier parte del mundo que me encuentre, cuando siento el olor de los eucaliptos, estoy en Adrogué."(Borges, Jorge Luis)



En Adrogué, frente  a la Plaza Brown, a pasos de la Municipalidad, esperándonos, se halla CASA BORGES, la casa que fuera de la madre de Jorge Luis Borges, donde viviera con ella - ya viuda- y su hermana, pintora e ilustradora, Norah.
Los invitamos a conocerla, recorrerla, ver sus libros, escuchar anécdotas, alguna obra.



Horarios de atención: Lunes a viernes de 9 a 16. Sábados y domingos de 12 a 18.
Contacto: 011 5034-6282

lunes, 17 de agosto de 2015

Recordando a San Martín

 
Fuente: Infobae América
Conmemoramos hoy un nuevo aniversario de la muerte del general San Martín. Se lo considera una figura central en la lucha por la liberación de América, en tiempos en los que caían las monarquías absolutas y avanzaban las primeras organizaciones democráticas. Siempre se destacó su valor para la lucha y su honestidad política.

Hoy, el contexto es otro: hay un país con instituciones y no hay luchas armadas. Sin embargo, se necesita de valor y honestidad, de inteligencia y de estrategia para afrontar los problemas de una nueva realidad-compleja, cambiante, heterogénea-. Sería necesario resignificar la trayectoria de San Martín desde el presente. Para eso debemos ser cuidadosos de no distorsionarla, de no descontextualizarla ni manipularla para intereses parciales. ¿Cuáles son, entonces, los desafíos que se nos presentan en este nuevo contexto? ¿Cuáles serían esas batallas simbólicas por librar? ¿Qué estrategias desarrollar -en el marco de la ley, el respeto a las instituciones y los derechos humanos-para generar una sociedad mejor, que garantice el ejercicio de ciudadanía democrática y efectiva a todos?

Se ha nombrado a San Martín " padre de la patria". Los buenos padres inspiran a los hijos, no imponen la repetición de su propia historia.  Recordar y homenajear a San Martín sería  considerarlo un inspirador de nuestros proyectos  del presente. Si su legado fue la honestidad, la inteligencia, el talento,la valentía, pongamos esos valores en acto. ¿Qué cambios podemos concretar en lo cotidiano, en lo laboral, en el intercambio con el otro estimulados por  su ejemplo?

Proponemos la relectura de la entrada del Día de la independencia.

Como siempre esperamos con gusto que compartan sus reflexiones.

viernes, 14 de agosto de 2015

La muerte en el arte

La muerte de Marat, Jacques- Louis David 
Hemos incluido en varias de las últimas entradas del blog una serie de cortos relativos a la muerte. En los mismos había una mirada humorística distinta de la valoración trágica o  del tabú en que se constituyó en nuestra cultura este tema.

 A lo largo de la historia, la muerte ha sido uno de los grandes misterios y preocupaciones de los hombres. En ese sentido las culturas en diversos tiempos y espacios la han considerado de manera diferente. Esas concepciones (que abarcan una amplia variedad, desde pensarla como la contracara- el opuesto- de la vida, o como parte de la misma, de la condición humana) se reflejaron en distintas manifestaciones artísticas.

Proponemos en esta entrada una aproximación a algunas obras pictóricas que abordan esta temática. La transición entre la Edad Media y el Renacimiento europeos sintetizó la concepción de la muerte que subyace a nuestras creencias presentes. Presentamos El triunfo de la muerte de Pieter Brueghel, el viejo, pintor renacentista de los Países Bajos. También incluimos la obra de Hieronimus Bosch, (El Bosco), Los siete pecados capitales en la que se refleja su concepción de la muerte y el juicio final. En este otro enlace se comparan las obras de ambos pintores.

Otras miradas del arte sobre la muerte pueden apreciarse en la exposición La muerte también puede tener barba blanca y vestir de rojo  de Parkstone International en diciembre de 2012. En la misma se desarrollan variaciones sobre el tema desde las miradas de pintores y artistas de diferentes épocas y realidades históricas.
Otras obras interesantes para analizar en relación a la muerte son Guernica de Pablo Picasso que expresa la tragedia y el horror de la guerra y,  Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires de Juan Manuel Blanes en la que la muerte se impone a través de la enfermedad.

Los invitamos a que analicen las pinturas presentadas y a que realicen una búsqueda de otras sobre la temática y las comparen.

Problematizar estas preocupaciones  genera un aprendizaje de lo humano y su diversidad, de los fundamentos de las culturas; rompe mitos y construye subjetividad e identidad. Esperamos nos acompañen en andar el camino de este desafío.

Entradas relacionadas
Educar la mirada en Ciencias Sociales
Las imágenes y la enseñanza
La educación es una metáfora de la realidad
Los fantásticos libros voladores de Morris Lessmore


martes, 11 de agosto de 2015

Las transformaciones del espacio urbano: Buenos Aires en fotografías

Fuente: La antigua Buenos Aires

Fuente:  Instituto Geográfico Nacional de la República Argentina
Nos llegó material relacionado con el pasado y el presente de la ciudad de Buenos Aires. Es un proyecto fotográfico de Gastón de la Llana que recupera espacios de la ciudad décadas después, para comparar los cambios ocurridos. Se titula Buenos Aires antes y después.

Les proponemos que lo recorran y sugieran maneras de emplear este recurso, o alguno similar en el aula. Es muy interesante la contextualización de cada fotografía a partir de su ubicación cronológica y en el mapa.

¿Se podría hacer algo similar  con el espacio-urbano o rural- en el que se encuentra cada escuela? ¿Qué contenidos curriculares se incluirían?  ¿Qué competencias  se trabajarían? ¿Como incluir las nuevas tecnologías, las que se usan en el proyecto u otras? ¿De qué manera se le daría difusión?


lunes, 10 de agosto de 2015

La educación es una metáfora de la realidad


 Los invitamos a leer la entrevista que Gabriel Flores del diario peruano El Comercio, le realizó al  artista visual y educador Javier Abad sobre el vínculo del arte en cualquiera de sus manifestaciones y la educación; les adelantamos fragmentos:
...
¿Cómo está ayudando el arte contemporáneo a la educación de los niños?
El arte contemporáneo es el espejo donde nuestra sociedad se está mirando. El potencial que los artistas generan a través de su obra, su pensamiento o su literatura tiene que ser canalizado por alguien. Ahí entra la educación, que funciona como metáfora de la realidad, como un generador de símbolos. La educación y el arte son narraciones, cada una con sus lenguajes, pero que al final confluyen para crear otras posibilidades para los niños.

...
¿La educación artística como un espacio para la otredad?
La escuela no es el lugar para aprender sino el lugar para ser. Todos aprendemos de una forma intuitiva. Hay que generar placer por aprender, sino para los niños cualquier área del conocimiento, incluida la artística, será una obligación y no un juego. 
(La cursiva es nuestra)

sábado, 8 de agosto de 2015

Death fails: La muerte falla

Les presentamos otro video de animación que retoma de manera diferente lo visto en Reaping for Dummies. Esperamos lo disfruten






También, de manera ágil, con mucho humor, se encuentra el corto La dama y la Muerte; aquí les dejamos el vídeo:


lunes, 3 de agosto de 2015

Academia de Especialistas

                     

¿ Podríamos pensar que personas  con estas características son portavoces, o marcan un síntoma de lo que , a menor escala, nos pasa a todos? Si es así, ¿podríamos pensar que trabajar estas cuestiones serviría para todos
Hacia el final , lo que se plantea es una especie de síntoma de época: todos estamos sobreestimulados y a veces avasallados por el entorno.

sábado, 1 de agosto de 2015

La muerte burlada

¿Les parece si nos reímos con o de la muerte?

                      

¿Quieren comentarnos algo?