miércoles, 25 de noviembre de 2015

Cómo educar la mirada-y la escucha- en los niños

Según Javier Marías: “Mirar lo inadvertido, o lo pasado por alto… Eso es lo que -entre otras cosas- ha hecho la literatura de todos los tiempos, la que ha pervivido, la que aún leemos pese a los años o siglos transcurridos…”. Y para nosotras, este concepto, con el que acordamos,  también es aplicable al arte en general, sea música, pintura, danza.

El arte es así visto como medio para enseñar a tener criterio crítico, a desarrollarlo para lo cual nuestro quehacer, nuestra intervención docente  es acercar el arte a los chicos desde nuestro lugar o rol. La idea no es imponer sino orientar a que los alumnos escuchen, vean, lean con criterio. ¿Cómo se logra esta actitud? Con verdaderas obras de arte a la mano de cualquiera de los niños,  tanto en la ilustración, en la pintura-en la que naturalmente se da, por ejemplo, con Berni, Xul Solar, Frida Khalo u otros-, en la música,  Literatura como en otra arte. Una muestra pequeña de pintores que vale destacar, en cuyas obras podemos detenernos para gustarlas y enriquecernos, puede ser esta:


        

O esta otra muestra, si se trata de ilustradores:


       

 ¿Y si se tratara de música? ¿Qué les parece escuchar Música para bebés de Mozart? ¿Realmente solo para bebés? ¿Qué les genera la escucha: movimiento de brazos, de cabeza, de todo el cuerpo? ¿O querer dibujar/hacer trazos al ritmo musical?



Hoy, en la actualidad, cuando en las escuelas hay  material de calidad/ en cantidad y cuando las redes sociales nos permiten acceder a...todo o casi todo, es la GRAN oportunidad de acercarnos/acercar a los alumnos al arte.

En relación a nuestra arte,  la Literatura,  recordemos-e insistimos- que, como dice Eliana Yunes, desencadena la imaginación, el afecto y el razonamiento. Sentido y sensibilidad se movilizan simultáneamente…como primo rico de la filosofía y la lógica, enseña a pensar toda la energía humana. Entonces,¿se pueden leer libros de auto ayuda? Sí, claro, pero no debería ser nuestra elección didáctica  primera ni única. ¿Pueden leerse textos para aprender, tal vez, cómo comportarse adecuadamente? Sí, pero sabiendo los lectores y nosotros, mediadores, que eso NO ES Literatura.

Les dejamos el enlace a la entrada de un blog que se explaya sobre este tema que siempre nos ocupa y preocupa; además, hay menciones de autores y obras que pueden ayudarnos para tener insumos propios, para nosotros como lectores; les pedimos que, si les parece, lo lean e intervengan para opinar y continuar aprendiendo entre todos: Cómo educar la mirada en los niños

Entradas relacionadas para seguir leyendo sobre esta cuestión:


viernes, 20 de noviembre de 2015

20 de noviembre:Día Universal del Niño

En 1954 la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó, a través de la resolución 836 (IX),
Fuente:Charoná.com.uy
la institución del 20 de noviembre como el Día Universal del Niño. El 20 de noviembre de 1959 se promulgó la Declaración de los Derechos del Niño y, en 1989, la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los procesos culturales, sociales, económicos, ambientales, políticos de estos tiempos reflejan que las declaraciones y los esfuerzos realizados por muchas organizaciones no han logrado la vigencia efectiva de esos derechos. La contaminación, la sobre-explotación de recursos comprometen el desarrollo de muchos países; la pobreza crece en un mundo cada vez más rico y desigual; las persecuciones y las guerras económicas, políticas, religiosas y étnicas obligan a migrar a miles de personas. Los niños son las víctimas principales en todos estos procesos y de otros daños perpetrados contra la humanidad.

En el sitio de las Naciones Unidas sobre el Día Universal del Niño hay documentos y testimonios que reflejan esta problemática. Creemos que este enfoque es el fundamento del sentido de la escuela. En las experiencias compartidas en el blog hemos intentado poner en juego estas cuestiones y convocar a que el niño, como sujeto y ciudadano, sea la preocupación y ocupación central de nuestra labor pedagógica.

Fuente: Fundación Senda
 Los niños son el presente. Algún día serán adultos que tendrán que tomar decisiones sobre muchas cuestiones problemáticas. Para que lo hagan en libertad y desde lo mejor que tenemos como seres humanos, debemos garantizarles el pleno ejercicio de sus derechos y el respeto a sus personas en el presente. Proponemos recordar - como dice Meirieu-que nuestra tarea es hacerles lugar a las nuevas generaciones, ayudarlas a apropiarse de una herencia cultural que les pertenece para que elijan- con libertad y conciencia solidaria- qué hacer con ella.


Entradas relacionadas
La importancia de las artes en la vida de los niños
Literatura en la escuela: obligación y elección
"Leer para construir la psiquis de los niños"
Migraciones: la problemática de los pueblos en movimiento
Ambiente alfabetizador

lunes, 16 de noviembre de 2015

La importancia de las artes en la vida de los niños

"Los Estados Partes respetarán y promoverán el derecho del niño a participar plenamente en la vida cultural y artística y propiciarán oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de participar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento." Art. 31, inciso 2, Convención sobre los Derechos del Niño

                                          La escuela de la señorita Olga-Documental

Las experiencias de enseñanza y de aprendizaje a través del arte son numerosas. En nuestro país algunas escuelas valoran y  retoman la tradición del trabajo realizado por las hermanas Olga y Leticia Cossettini en Santa Fe entre 1930 y 1951. El documental que acompaña esta entrada recupera, a través de los testimonios de algunos alumnos de entonces, el valor que tuvo esta experiencia en sus vidas.

Michael Morpurgo
En el reino Unido, el escritor inglés Michael Morpurgo patrocina una organización, Action for Children´s Arts, que sostiene los derechos de los niños a desarrollar las artes.

En relación a este tema señaló:

"Creo que lo primero y más importante es que los niños entren en contacto con los que hacen arte, estos son los escritores, los músicos, los poetas, los actores, los bailarines. Así podrán ver que [el arte] es para ellos, que no es para los “inteligentes”; es para ellos. Y ellos pueden incorporarse en el hacer, en la creación de todo esto."

Compartimos con ustedes la transcripción de esta charla de Morpurgo de 2012 en  la que proponemos comparar su conceptos con aquellos que fundamentaron la labor de las hermanas Cossettini.


Sitios y entradas relacionados
Página de Morpurgo en la web
Artes y tecnologías para educar por Andrea Giráldez
Milo Lockett y su intervención en el Abasto
Recuperar el valor de la experiencia
La lectura y la cultura de los libros

sábado, 14 de noviembre de 2015

"Sweet Cocoon" , dulce capullo

Color, variado y suave como las formas, planos diversos y estratégicos, humor, ternura, y un final esperable y bello  conforman un relato que nos acerca una historia mínima para un  tema eterno y no por eso, aceptado: lo efímero de la vida.¿Vemos Sweet cocoon?

                      
Tal vez, aun siendo un recreo, quieran ver un enlace a esta entrada, referido a la mariposa monarca

jueves, 12 de noviembre de 2015

Lectura y escritura, según María Teresa Andruetto

María Teresa Andruetto otra vez entre nosotros. En un encuentro, en Colombia, preparado para docentes y formadores, la autora cordobesa se explaya sobre las posibilidades que da la escritura y la inventiva que la pone en acto. Según Andruetto, la escritura permite una mejor  relación con los otros  y una creación de vínculos muy importante para la convivencia y la diversidad respetuosa. Cree importante acotar, en determinados momentos, el quehacer escritural; demasiada libertad parece ser contraproducente en tanto que dar pautas genera obstáculos que son enriquecedores porque proponen poner en juego la creatividad para saltarlos o transformarlos positivamente.



También se hace cargo de la lectura literaria e insiste en leer sin coartarse la posibilidad de aproximarse  a textos complejos o ambivalentes propios de la Literatura; todos, incluidos los chicos, tienen derecho a ellos aun sin comprenderlos cabalmente. Enfatiza, como siempre,  evitar caer en textos superficiales, seudo literarios, que pretendan inculcar enseñanzas, valores, principios porque no es ese el rol para el cual nació, nace el arte literario.

Sabemos que en la institución escolar, dentro de las aulas, no es un taller escritural  lo que llevaremos a cabo; sí hacemos hincapié en la importancia de considerar la escritura como un disparador para instalar y hacer aflorar las subjetividades, para acentuar identidades, favorecerlas, para provocar el intercambio diverso y el respeto por el Otro, que ayudará a establecer los lazos necesarios para la vida cotidiana conjunta, en confianza y colaborativa.


Les dejamos el enlace a Cómo aproximar a los niños y jóvenes a la lectura y  escritura 
Y ofrecemos enlaces a otras entradas donde ya aparecieron  temas relacionados:
La emoción tras la palabra
Literatura en la escuela: obligación y elección en la que se encuentran varios enlaces incluidos


sábado, 7 de noviembre de 2015

martes, 3 de noviembre de 2015

Aclarando conceptos en Ciencias Sociales

Cuando destacamos que las Ciencias Sociales se proponen la comprensión de la realidad social, tanto pasada como presente, solemos afirmar que para eso cuentan con una serie de conceptos-herramientas.

Estos conceptos aportan el marco teórico que facilita el análisis y  la reflexión sobre dicha realidad. Se trata de los conceptos estructurantes (que dan el contexto en el que se producen los fenómenos sociales), de los principios explicativos (que apuntan a facilitar el análisis y la comprensión de los mismos) y de los conceptos disciplinares. Estos últimos conforman el vocabulario específico de cada disciplina, necesario para tener en claro a qué se hace referencia cuando se analiza la realidad.
               
Un colega nos acercó la dirección de un blog que aporta definiciones sobre algunos de estos conceptos disciplinares relacionados a la Geografía.  El blog se llama Vocabulario de términos geográficos

Esperamos les sea útil. 

lunes, 2 de noviembre de 2015

Leer literatura...porque sí

La literatura como el juego, acordamos con Marcela Carranza, deben ser porque sí, porque son necesarios para las sensaciones y los sentimientos, para entretenerse y divertirse, para pasarlo bien, para pensar y perderse en los propios pensamientos, para  gratificarse …sin más función-nada más ni nada menos- que esa. La literatura no debe ser moralizante ni tratar de enseñar algo; para eso existen los hoy llamados libros de autoayuda o en términos de Gianni Rodari, los libros nacidos para niños- alumnos: para enseñarles comportamientos, conductas, valores; libros que, según el mismo autor y nosotras, no resisten el paso del tiempo y se olvidan, se desechan apenas terminados.

                                                                                                                                                             

(Ilustración de  Eva Garcés)


La literatura, como solemos insistir, nos aborda desde distintas perspectivas, con diferentes temáticas y situaciones que solo enseñan-si así lo queremos ver- por transferencia, no como propósito primero y explícito de quien escribe, de quien lee. Y como decimos siempre, nos ofrece más interrogantes que respuestas. Pero bienvenidas las preguntas que nos hacen reflexionar, abrir el espectro de posibilidades de accionar/reaccionar, de posicionarnos ante…la vida y todas las situaciones a las que se nos enfrente.

La entrevistada habla de la literatura y del arte, de la poesía en particular, de su valor por la sonoridad y el ritmo antes que el sentido, del humor en la literatura; menciona autores que han podido abrevar en la tradición y, sin embargo, innovaron y se alejaron de los dogmas. La entrevista sirve también como insumo para "anotar" autores y obras.

Les sugerimos leer a Marcela Carranza en su artículo completo:


Literatura en la escuela: obligación y elección, donde hay varios links a los que acudir con una cuestión que nos requiere en más de una oportunidad. ¿Qué leer con nuestros alumnos?