jueves, 29 de junio de 2017

Narrativas multimediales: ¿nuevos recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales?

Desde la prehistoria con los relatos orales - o a través de la gestualidad- alrededor de un fogón y con la transformación de esas narraciones por la invención de la escritura, la capacidad de contar historias caracteriza nuestra vida en comunidad.  En nuestros días, se ha difundido la expresión narrativas multimediales o digitales, en referencia a una  transformación en el modo de relatar promovida  por la irrupción de las nuevas tecnologías. Estas "nuevas narrativas", arte de contar historias, o storytelling, han ampliado las posibilidades de una estrategia que se emplea tanto en educación como en periodismo o en marketing.

En la web se pueden encontrar sitios y herramientas que facilitan la creación de estas narraciones empleando recursos de las nuevas tecnologías.
Les acercamos un tutorial e información de Storify, uno de los sitios que brinda esta posibilidad de organizar una historia incluyendo los recursos de las redes sociales. Aquí damos el enlace al sitio oficial de Storify .


También podría interesarles la creación de comics o historietas. El blog Humanidades con TIC-desarrollado por un grupo de docentes españoles-, aporta orientación para el uso de variadas herramientas de la web. En la publicación Comics y storytelling encontrarán sitios y aplicaciones que facilitan la creación de estas historias.

Si quieren o tienen tiempo de ampliar la búsqueda de las posibilidades que se abren con esta estrategia, pueden abordar estas publicaciones:

Creemos que esta información puede ayudarnos a construir puentes hacia un conocimiento significativo en las aulas.

Entrada relacionada
Narrativas digitales y docencia

martes, 27 de junio de 2017

Narración: los tejidos andinos y sus relatos

Toda cultura tiene su propia cosmovisión, su manera de ver y comprender el mundo. Esta es una parte de los contenidos culturales que se transmiten de generación en generación. Los relatos míticos han sido por milenios los principales medios transmisores de cada cosmovisión y han realizado el traspaso de ese legado de modos muy variados. En todas las culturas las narraciones orales alrededor de una fogata nutrieron de sentido la herencia de los pueblos.

En muchas de estas culturas, las mujeres, han sido las principales protagonistas de los mitos relacionados al ciclo de la vida. En estas narraciones aparecen como hiladoras - las moiras griegas, las parcas romanas o las nornas nórdicas- del destino de cada ser humano.

Hoy compartimos un video sobre la cosmovisión andina expresada a través del tejido. Al entramar las fibras las mujeres se conectan con el universo, revelan su sentido a través de los dibujos que expresan el modo de ser en el mundo de esa civilización.


              Fuente: CISEI Consejo Iberoamericano de espiritualidad Indígena

Como siempre esperamos con gusto los comentarios que quieran compartir.

Entradas relacionadas
Narración: Las Hilanderas I
Narración: Las Hilanderas II

jueves, 22 de junio de 2017

Consumo y educación: la obsolescencia programada

El consumo atraviesa nuestra cultura; es uno de los componentes centrales de nuestra civilización. El desarrollo de la tecnología ha incidido tanto en los modelos de producción y comercialización de bienes como en los hábitos de consumo y de vida de la población. Pensemos, por ejemplo, en el celular o la computadora como bienes de consumo que forman parte de la vida cotidiana de una gran mayoría de la población mundial en la actualidad.
El riesgo de que la ciudadanía sea avasallada por el consumo que promueve el mercado, generó en muchas sociedades la necesidad de educar al ciudadano-consumidor. En este contexto, la alfabetización tecnológica cumple un papel central. Se torna imprescindible analizar las formas de consumo, desnaturalizar los hábitos de consumo y de las formas culturales nuevas que han ido generando, entre otras cuestiones.

En este sentido, hoy les acercamos dos videos. Uno de ellos se refiere a la obsolescencia programada de los productos tecnológicos que utilizamos a diario. El otro, Repair Café,  muestra el trabajo de grupos que reparan aparatos para evitar la proliferación de basura tecnológica. En relación al último video, incluimos un artículo de El País acerca del reciclaje, El primer centro comercial de productos reciclados.






Se nos ocurre una serie de preguntas para reflexionar sobre este tema: ¿cómo afecta la obsolescencia programada nuestra vida?; ¿cómo incidiría en la economía y en el trabajo la ausencia de obsolescencia programada?;¿qué papel juegan los repair cafés en el proceso productivo, y en el cultural?
Nos encantaría leer las preguntas que ustedes propongan. Hasta  la próxima publicación.

miércoles, 21 de junio de 2017

Poesía en televisión: lectura, escritura y algo más

Patricia Rotondaro, directora general del Canal Encuentro y  la escritora y editora Ruth Kaufman hablaron con Julieta Botto de Infobae sobre una propuesta interesante, el ciclo de poesía Susurro y altavoz. La primera emisión del programa consta de 8  episodios que pueden verse en el canal citado. La segunda emisión que constará de 13 episodios todavía no está al aire. 
El ciclo está pensado para leer, y escribir, en cámara, por eso se lo llama docureality.

(Fuente Infobae)

Cada emisión inicia con un poema que actúa de disparador. La propuesta está pensada para adolescentes; sin embargo, los espectadores son de diferentes edades. Tal vez por eso opinamos que la propuesta puede interesarnos, hacernos  interactuar  a través de la pantalla, generarnos sugerencias o estrategias para trasladar al aula y además permitirnos escuchar leer poesía y conocer textos/ autores que acaso desconocemos

Les dejamos el enlace a la nota completa de Julieta Botto, Poesía en la tele, entre susurros y altavoces

lunes, 19 de junio de 2017

Lorca y los títeres

Pablo Medina, argentino, correntino para mayor precisión, es un maestro que se dedicó a la enseñanza y mucho más aunque todo tenga que ver con la educación, los libros, los niños y los jóvenes. 

                                                          (Fuente Granada Hoy)

Es creador de una organización civil, La Nube,que tiene una biblioteca de más de 60.000 libros- a la que pueden acceder docentes, investigadores y periodistas- donde se encuentra, según Medina, la historia de la Literatura infantil argentina  desde 1880:


                                                          (Fuente Chicos y Papás)

¿Por qué hoy  traemos a Pablo Medina a nuestro blog? Porque viajó a Granada especialmente para hablar de Lorca, los títeres y su influencia increíble en el teatro de títeres del nuevo mundo. Citamos algunas de sus palabras: "No había-arte titiritero- en la realidad titiritera de América Latina, particularmente en Argentina. Estaban los puppies de origen italiano y había una compañía que hacían títeres de barra, con poco movimiento, muy similar a éstos. Cuando llega Federico esto queda eclipsado. Este es un títere más accesible, con muchas más posibilidades plásticas, no sólo en la dramatización del personaje, sino en su portabilidad."

(Fuente Titeresante
García Lorca, Buenos Aires, 1934)

Medina muestra en la entrevista su pasión por Lorca, por su obra, por el teatro. Les dejamos el enlace al artículo  que habla de su conferencia homenaje al granadino, Lorca generó en mí todo un mundo  de apetencia y de pasión, publicado en Granada Hoy para leer y saber un poco más.

Hasta la próxima

jueves, 15 de junio de 2017

17 de junio: Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía

Fuente: Naciones Unidas

La desertificación y la sequía son problemas ambientales que año a año han ido cobrando mayor gravedad en el mundo entero. En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía.



"El propósito de este día es concienciar acerca de la degradación de la tierra y promover la aplicación de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación. [...] la secretaría de la Convención invita a todos los países y las organizaciones internacionales, no gubernamentales y de la sociedad civil, entre otros actores, a sensibilizar sobre las cuestiones relacionadas con la tierra y educar a la población acerca de métodos efectivos para neutralizar la degradación de la tierra [...]"  Fuente: Naciones Unidas


Fuente: Naciones Unidas

Compartimos la información que aporta el sitio de las Naciones Unidas en el que se define el problema medioambiental de la desertificación, los efectos sobre la población- pobreza y migraciones- y los posibles caminos para revertir la situación.



En la página también encontrarán recursos (enlaces a otros sitios y documentos) y videos para profundizar en el conocimiento del tema.

miércoles, 14 de junio de 2017

Arte en madera: gigantes escondidos en los bosques daneses


(Fuente Destino Infinito)
Los gigantes, propios de la mitología nórdica, se encuentran para placer de quien los vea, escondidos dentro de los bosques daneses. Son obra de un artista, Thomas Dambo, que trabajó con madera reciclada de cobertizos antiguos. El pequeño Tilde(en la imagen), preferido del autor, alberga 28 casas para pájaros. Increíble,¿no?

Les dejamos el enlace a Los seis gigantes de madera "escondidos" en las afueras de Copenhague para que los vean en fotos y el enlace a una página de FB para verlos en vídeo.

martes, 13 de junio de 2017

Horacio Quiroga, ahora y siempre

¿Quién no ha leído A la deriva de Horacio Quiroga? ¿Cómo no haberse impresionado con El almohadón de plumas y haber desconfiado de todos los almohadones, por las dudas?? ¿Por qué nos gustaba/disgustaba/movilizaba La gallina degollada? ¿Y no nos compadecimos de los flamencos-en Las medias de ...- por el engaño urdido por un tatú algo perverso?

¿Para  qué estos interrogantes? Para traer a la memoria que  en este año  se cumplen 80  de la muerte de Horacio Quiroga y 100 de Cuentos de la selva, libro leído y releído por generaciones en la escuela- tanto en Primaria como Secundaria- y fuera de ella. Nos parece una ocasión importante para revisitar al autor y su obra. Por eso, les compartimos el Audiolibro Completo de Cuentos de la selva con los ocho textos que contiene:

Y les recordamos que Quiroga también ha sido versionado en historietas, por distintos autores, en una publicación de Pictus de 2011:

    (Fuente Taringa)



(Fuente YouTube)

Este autor uruguayo pero argentino, que vivió en Misiones y ubicó a sus protagonistas en el bosque chaqueño y la selva misionera nos hizo conocer la narración perfecta, que atrapa y seduce desde el inicio del relato con historias realistas-o casi- con una vuelta de tuerca interesante. Fue y es considerado un maestro en el arte de narrar. Seguramente por eso, es un clásico de la literatura para leer y releer con los alumnos. Y nos parece un modelo de escritura narrativa, pertinente de traer a nuestro blog en este momento ya que hemos estado publicando varias entradas referidas a narración.

Por último, compartimos con ustedes un artículo del mes de abril del diario La Nación referido a nuestro autor, Por qué volver a leer a Horacio Quiroga: nueva visita al autor de los cuentos perfectos

sábado, 10 de junio de 2017

Recreo sabatino: Graciela Cabal y Tomasito va al jardín

Y este sábado, Tomasito  otra vez:


                                                              (Fuente YouTube)

jueves, 8 de junio de 2017

Narrativa y biografías lectoras: Leer sin libros de Roger Chartier

Un televisor de los '60. Fuente:Nube azul

En su artículo Leer sin libros, Roger Chartier (*) se refiere a lo que muchos llaman biografías lectoras. En el mismo, alude a las experiencias de lectura y a los recuerdos que sobre las mismas construyen los lectores. Estos relatos conforman la identidad y la imagen que cada sujeto tiene de sí mismo. Chartier plantea que estas narrativas adoptan dos formas dominantes. Una de ellas, supone que el lector es heredero de una tradición lectora y se maneja en un mundo semejante a una biblioteca,  en el que los libros han estado siempre presentes. La otra narrativa corresponde a la de aquellos en cuyos hogares escaseaban los libros y para quienes la escuela fue fundamental en la "conquista" de la lectura. En este último caso, Chartier  rescata el papel que tuvieron otros mediadores en el acceso al mundo lector y- al recuperar su propia experiencia- destaca la televisión en blanco y negro de los años ´60 en Francia.

Al leer este artículo recordamos nuestras biografías lectoras. Si bien la narrativa propia podría coincidir con la metáfora de los herederos de la biblioteca, nuestra experiencia infantil con la televisión argentina de esa misma década fue muy intensa y promovió mundos de lectura que trascendían lo visto en casa o en la escuela. Recordamos ciclos de teatro en los que accedíamos a clásicos de la literatura española, argentina o universal en general; ciclos de ballet, de óperas, de cine en el que los guiones de las películas eran adaptaciones de clásicos de la literatura. Pocos se acordarán de un programa que se llamaba Yo soy porteño. Semana a semana, actuadas por grandes actores del momento, se desarrollaban historias y canciones que tenían como escenario un patio de conventillo, como en los viejos sainetes. Este programa recreaba historias de inmigrantes y del Buenos Aires de las primeras décadas del siglo XX, de las que algunos éramos herederos pero desconocíamos. Otros programas de documentales, como Enciclopedia en TV o Mundo Insólito, o Telescuela Técnica, nos acercaban a los relatos de la ciencia y la tecnología.

Esa televisión, tantas veces considerada un enemigo de la lectura y responsable de decadencia cultural, nos acercaba mundos que por el tiempo y la distancia estaban lejanos. Se nos ocurre preguntarnos de qué manera las nuevas tecnologías están actuando como mediadoras en las experiencias lectoras del presente y qué tipo de narrativas se están generando.

Los invitamos a disfrutar del artículo completo y a contarnos algunas experiencias de sus historias como lectores.

(*) Chartier, Roger (2017). Leer sin libros. Álabe 15- [www.revistaalbe.com]
DOI 10.15645/Alabe17.15.10

miércoles, 7 de junio de 2017

Cuentos indígenas

Les acercamos material, para nosotras, muy interesante en lenguas prehispánicas y su traducción correspondiente. Textos por lo general cortos, que tienen a los hombres y, fundamentalmente, a los animales como protagonistas: El conejito y la culebra; El zorrito y el lobo; El león y el grillo; La culebra y el hombre, entre otros.




Y les dejamos también el enlace a una entrada anterior, Mitos en lenguas indígenas y algo más con la que acceden, mediante vídeos, a más material.

martes, 6 de junio de 2017

Las heroínas de la Literatura

"Primero fue una niña. Ella nos condujo al bosque con su caperuza roja. Después, Gretel fue quien empujó a la bruja y liberó al hermano. Más tarde una sirenita renunció al mar para caminar hacia su deseo; y fue Alicia, movida por su curiosidad, la que persiguió a un conejo y cayó en la trampa de las maravillas. Todavía recordamos a la pequeña Dorothy enfrentando al grande, terrible y mezquino, Oz."

Así comienza un texto interesantísmo del blog Linternas y bosques que nos introduce, como adelanta el párrafo citado, en el mundo de las heroínas ficcionales por medio de un título en parte anticipatorio: ¡Feliz día de la niña! Grandes heroínas imaginadas por escritoras audaces



(Fuente blog Linternas y bosques)

Además de una historia breve y de relato atractivo, ofrece una serie de títulos-no siempre conocidos por todos nosotros- con reseñas muy pertinentes que pueden colaborar en la selección de títulos para leer con los alumnos-o con los hijos, o para uno, ¿por qué no?-.

Esperamos que les sea gratificante. 

sábado, 3 de junio de 2017

Recreo sabatino: Graciela Cabal y Tomasito

Este mes de junio, lo dedicaremos a nuestra querida Graciela Cabal. Hoy, Tomasito:



                                                               (Fuente YouTube)

jueves, 1 de junio de 2017

Booktubers, bookstagramers y otros influencers: circulando entre la web y el libro en papel


Imagen de Jonathan Wolstenholme tomada del artículo citado

El blog Donde Viven Los Monstruos: LIJ publicó el 4 de mayo de este año una artículo interesante titulado Booktubers, bookstagramers y otros influencers.
El siguiente fragmento sintetiza la reflexión general que hace el artículo en cuanto al vínculo entre la cultura digital y la del libro en relación a la literatura juvenil (LIJ)

"De un tiempo a esta parte, las cosas del libro se están animando. Los que reclamábamos más visibilidad de lo literario a base de espectáculo y varietés, empezamos a vislumbrar algo de luz al final del túnel gracias a la apuesta que muchos lectores están haciendo desde ciertas redes sociales. Los canales de YouTube se llenan de gentes que ven en el libro un arma inmejorable para hacer frente al aburrimiento, e Instagram, la red social de moda, está a rebosar de álbumes ilustrados y sugerencias de lectura de todo tipo."

Los invitamos a leer el artículo y compartir sus reflexiones  y experiencias sobre el tema. También acompañamos enlaces a una serie de blogs que se ocupan de la literatura y pueden interesarles.


Blogs de literatura
Donde Viven Los Monstruos
Garabatos y ringorrangos
Cuatrogatos
La memoria y el sol
anatarambana
Cubos de mi torre
Quijotes y Quijotinas
Leer x leer
Cuaderno de apuntes
Puros cuentos
Soñando cuentos