jueves, 29 de septiembre de 2016

La escritura: La copia al dictado

Una de nuestras preocupaciones y ocupaciones docentes es enseñar a escribir a los chicos.  Por lo cual planificamos situaciones didácticas, previstas/variadas/significativas para llevar a cabo con ellos, ya de manera individual ya de manera grupal ya de manera colectiva.  La manera es una cuestión no menor para considerar. La escritura colectiva resta inhibición, permite el intercambio oral entre pares y entre los chicos y el docente; la grupal pone en juego condiciones más acotadas, en las que las intervenciones individuales adquieren un peso mayor; la exposición es evidente pero necesaria; no siempre podemos trabajar todos juntos. Y trabajar individualmente es la forma de lograr la autonomía de cada alumno que es, en definitiva, lo que buscamos nosotros y lo que necesitan los niños para la escuela, para la vida, para el mundo. 


 (Imagen extraída de www.navarra.com)

 El dictado al maestro tiene una ventaja inmejorable para enseñar a escribir porque es el docente quien toma decisiones insoslayables:
  • cuáles y cuántas letras deben usarse;
  • en qué orden;
  • qué puntuación es la más conveniente y dónde colocarla.

¿Qué tarea le corresponde a los chicos? La de pensar y resolver
  • qué decir,
  • cómo decirlo para que sea claro y preciso;
  • por qué evitar a veces reiteraciones
  • para qué usar sinónimos, paráfrasis o unos términos y no otros.

De todas formas, es una oportunidad  que brinda muchas posibilidades de trabajo didáctico con el sistema de escritura. El docente puede, mientras escribe ( aunque sin excederse para no perder el foco) preguntar algunas cuestiones de gramática para ir dando cuenta de la complejidad de la escritura-que no es mera transcripción de la oralidad-
  • hacer reflexionar sobre determinadas grafías;
  • pedir  fundamentar por qué algunas y no otras;
  • ayudar a tomar decisiones sobre las pausas más convenientes para realizar ya que ellas ayudan a la comprensión del texto;
  • plantear definir qué signos de puntuación dan cuenta de las entonaciones que señalan intenciones, por ejemplo, interrogativas o exclamativas.

Y otra vez, estará presente la lectura. Leer para escuchar cómo avanza el texto, cómo puede ser entendido por quien no lo escribió ni lo dictó, para  controlar la coherencia y la cohesión. O sea escribir con la mano del docente, leer y releer para controlar el escrito y su comprensión/interpretación.


Desarrollar este trabajo didáctico desde Ciencias Sociales (y las demás áreas) favorece la alfabetización al aportar situaciones significativas para el aprendizaje no solo del sistema de escritura y de la lectura, sino también de los contenidos propios del conocimiento de la realidad social.

Bibliografía para consultar sobre escritura: 
Lengua 1. Propuesta Nº 5 pp. 18 a 27


Entradas con posibles relaciones:

La escritura: La copia significativa
Alfabetización y escritura a mano
Nuevas normas ortográficas

martes, 27 de septiembre de 2016

La escritura: la copia significativa

A veces, suponemos que algunas prácticas o quehaceres dentro del aula o para la tarea en casa son beneficiosas aunque no nos detenemos  a pensar si realmente es así; si la tarea, por ejemplo,  de escribir copiando tiene sentido o es significativa para los chicos y su aprendizaje o para nosotros y  la tarea de enseñar, si de ese quehacer se tratara. Es importante que recordemos e implementemos la contextualización de las tareas que llevamos a cabo; es decir, para qué las hacemos, por qué las hacemos y también nos parece  conveniente recuperar el cómo. Afirmamos en entradas anteriores que las tareas promueven un aprendizaje significativo en la medida en que integran los conocimientos de diferentes áreas con las prácticas del lenguaje. Aquí reiteramos que alfabetizamos, aprendemos/enseñamos la lectura, la escritura ( en lo que concierne a esta entrada), la oralidad desde Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, etc.
Suele pasar que lo fundamental de la copia pasa antes y después de ella, como diría Emilia Ferreiro.


                                              (Imagen extraída de www.gettyimages.com)

 ¿Por qué antes? Porque realizamos una tarea de SELECCIÓN:
  • qué vamos a copiar,
  • qué no interesa copiar,
  • cómo copiar-en qué orden, por ejemplo-,
  • por qué hacerlo.

¿Por qué después? Porque ya concretada la copia, HAY QUE REVISAR:
  • si copiamos de manera completa,
  • si copiamos con atención a la ortografía -y establecemos entonces la reflexión metalingüística-
  • si la escritura es legible-para cuando retomemos  el texto para estudiar, para recordar algo, para seguir las instrucciones, o para cuando el otro lo lea y necesariamente deba entender, etc.-.
  • si podemos dar cuenta de qué copiamos-explicando, justificando, fundamentando- sean textos o cuadros
Cuando el chico copia, “se libera (en palabras de Diana Grunfeld, aunque esté refiriéndose al inicio de la alfabetización en la escritura ) de los aspectos gráficos por lo tanto tiene más posibilidades de controlar lo escrito por medio de la lectura”. Lo que significa que debemos instalar la costumbre de copiar y leer, releer para asegurarnos qué y cómo copiamos. La relectura, la revisión pretende objetivar el escrito, es decir, verlo desde otra perspectiva, con otro rol/papel nuestro  ya no como escritores o productores de textos sino como reproductores  y entonces lectores, lectores críticos, viendo  el sistema de escritura, su significado, su función.


La tarea de objetivar el escrito, poder verlo, analizarlo y reflexionar sobre él, supone avances en la autonomía de los chicos en el uso del lenguaje escrito. También enseñar a copiar significa que los chicos aprendan a hacerlo con adecuación y corrección, con una intencionalidad clara de volver sobre lo hecho-para recordar, para estudiar, para retomar- y no solo para que quede un registro en las carpetas, en los cuadernos  sin más sentido que ese, que los alumnos "hicieron algo". Claro que muchas veces el cuaderno, la carpeta son  insumos para desarrollar evaluaciones lo cual hace muy pertinente la copia; cada copia puede servir para poder elaborar las respuestas de un cuestionario que pide pensar/reflexionar/justificar/fundamentar  para responder, lo que requiere poner en juego capacidades cognitivas diferentes.

Les dejamos el enlace a los textos de las autoras citadas, muy clarificadores y precisos
Emilia Ferreiro,¿Que vale la pena copiar? pp. 21 a 24

jueves, 22 de septiembre de 2016

Alberto Rojo y la relación entre el arte y la ciencia

"Existe muchísimo de estética en la ciencia así como hay mucho de rigor en el arte" 

“Para mí, la enseñanza de la ciencia no puede estar separada de la incursión artística." (Alberto Rojo)


Sitio oficial de Alberto Rojo
Tanto la ciencia como el arte reflejan maneras de leer el mundo. Alberto Rojo es músico y doctor en física. Compartimos con ustedes la charla que tuvo con la Fundación  Luminis el 23 de junio de este año en el ciclo que la misma  tiene  los martes a las 22 hs. en Radio Concepto (FM 95.5).

En este diálogo,  Enseñanza de las artes, Enseñanza de las Ciencias, se refiere a la relación entre arte y ciencia como puertas al pensamiento. Destaca la intención estética que subyace a toda  búsqueda científica. En otro tramo de la charla, describe la relación entre la obra de Jorge Luis Borges- de quien es gran admirador- y el mundo de la física. También aboga por la integración entre educación artística y educación en las ciencias.

Si les interesa saber algo más sobre la labor artística de Rojo o de su desempeño como 
científico y divulgador de la ciencia, los invitamos a visitar su sitio oficial.

Nos encantaría que comentaran sobre aquellos aspectos del diálogo entre Fundación Luminis y Alberto Rojo que consideren que habría que destacar o que tal vez coinciden con inquietudes que ustedes hayan experimentado/experimenten.


martes, 20 de septiembre de 2016

La lectura: leer textos ¿difíciles?

Fuente:  Foto de archivo
 Niño explora la naturaleza con  lupa- Autor: szefei
Enseñar estrategias para leer textos"complejos" es
 similar a proveer lentes de aumento para leer el mundo
Tal vez, en nuestro quehacer cotidiano, nos preguntamos qué tipo de textos podemos leer con los chicos; si la extensión no es demasiada para que sostenga la atención, si la temática es algo desagradable/dura para la edad, si el vocabulario es comprensible de  manera más o menos fácil y rápida. Tal vez nos detenemos más en las ¿supuestas? desventajas que en las ventajas que los textos “complejos” pueden brindar. Es conveniente recordar aquí que, en la vida diaria, en el lenguaje en particular, porque de él nos ocupamos, todo es relativo. ¿A qué llamamos complejo o difícil? ¿Todos vivimos esa complejidad/dificultad de la misma manera?¿Por qué algo puede ser difícil? Tal vez sea pertinente plantearnos que nada es complejo o difícil si tenemos las herramientas, las estrategias, los conocimientos para resolver lo que se nos presenta. Por otra parte, la vida nos propone desafíos; la escuela, ¿no debería hacer algo semejante? Entonces, la cuestión pasaría por considerar cuándo y cómo acercar a los chicos a ese tipo de lecturas; en qué contextos son necesarias y significativas, cuáles serán nuestras intervenciones para que sus aproximaciones sean positivas y provechosas.
La lectura de textos expositivos escritos por autores que no han pensado en destinatarios niños como lectores seguramente prevé una serie de conocimientos previos que los chicos no tienen. Además, es probable que  los autores no  expliciten vocabulario, no den explicaciones de lo que consideren obvio…¿Cómo hacemos para llevarlos al aula y leerlos con/para /por los alumnos?

La lectura de textos expositivos es pertinente cuando:

1.    Un tema  les interesa pero  poco o nada conocen de él
2.    Se realizan situaciones permanentes de lectura-sobre la vida natural, de animales, sobre curiosidades, etc.- y se presenta la oportunidad de compartir un material
3.    Aparece en el diario o una revista especializada, un tema de actualidad, importante para los chicos/ para todos.
4.    Se necesita saber más de un tema/contenido de estudio

Su lectura permite:

a. Un lector experto-el docente- que atento guíe:

a.1.Lee el texto en forma completa. Relee luego por partes
a.2.Informa lo que falta, aporta más información de la dada
a.3.Detecta dificultades (pregunta y repregunta, escucha dudas) y da pautas para salvarlas (relee y pide aclaraciones colectivas o que se parafrasee lo leído para dar cuenta de que se entendió o pide que se ejemplifique o se justifique)
a.4.Sugiere estrategias (que implementa mientras leen): leer más de una vez el párrafo problemático, establecer relaciones, considerar la puntuación que orienta para jerarquizar ideas, considerar los conectores y  reemplazarlos para verificar su función, entre otras.

b. La confrontación de comentarios/ opiniones/ideas entre pares. Escuchar al otro, interactuar con el texto, con los lectores/escuchas es importante porque colabora en la construcción de significados y en la comprensión/ interpretación de la lectura

Les dejamos enlaces a otras entradas relacionadas y también los links a documentos de trabajo para poder revisitarlos:

Enseñar a estudiar
El resumen
Documento de trabajo Nº 4, Actualización curricular (pp 69 a 73)
Documento de trabajo Nº 4 El avance de los aprendizajes en el segundo año de la Unidad Pedagógica (pp 9, 11, 12)
Enseñar a estudiar  DOC (pp 11 a 13;  pp 15 a 17)

Y como siempre, esperamos compartan sus comentarios o experiencias

sábado, 17 de septiembre de 2016

Recreo sabatino: Shiny


Recreo de hoy: Historia contada con mínimas palabras, con muchos objetos animizados-nuestra personificación en Literatura puesta en acto-, relato claro, atractivo, sumamente creativo. ¡A ver el corto!¿les parece?



viernes, 16 de septiembre de 2016

La noche de los teatros


Fuente: Agenda Cultural
Mañana, 17 de septiembre, en  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se realiza  La Noche de los Teatros. Se podrá acceder de manera libre y gratuita- hasta colmar la capacidad de cada lugar- a diferentes espectáculos de artes escénicas en distintos puntos de la ciudad. En el enlace indicado está la información sobre la jornada.

Pueden acceder a la programación completa por medio de este otro enlace.

14ª Maratón de lectura

14ª Maratón de lectura- Fundación leer

Hoy se realiza la 14ª maratón de lectura organizada por la Fundación leer. Es una buena ocasión para compartir en la escuela y en casa el placer  de disfrutar de los libros.

Hasta la próxima entrada.

jueves, 15 de septiembre de 2016

La lectura: leer cuadros sinópticos, mapas y redes conceptuales

Cuando nos referimos a la enseñanza de estrategias de lectura, solemos pensar en los diversos textos e imágenes. Queda relegada la lectura de representaciones esquemáticas de los conceptos y de las relaciones entre los mismos como son los cuadros sinópticos y las redes y mapas conceptuales. El empleo de estos recursos es una herramienta fundamental para la comprensión y la evaluación de los contenidos; no se desarrolla de manera espontánea, y por tanto,  debe ser enseñada.

Es importante destacar que cuadros sinópticos y mapas y redes conceptuales expresan relaciones de distinto tipo entre los conceptos.

Los cuadros sinópticos muestran vínculos jerárquicos entre conceptos: desde los más generales van desglosando aquellos otros que se les subordinan. Es lo característico de una clasificación. Veamos cómo lo ejemplifica la siguiente imagen:
Fuente: Cuadro sinóptico.com


Hay deferentes estilos para confeccionar este tipo de esquemas. Sugerimos algunos sitios de consulta en  relación a los pasos para hacer un cuadro sinóptico y las características y variedad de este tipo de esquema.

En cuanto a los mapas y  redes conceptuales hay una variedad de definiciones entrecruzadas y diferencias entre los autores que podría llevarnos a confusión. No nos proponemos aquí entrar en estas disquisiciones. Nombraremos indistintamente mapas y redes conceptuales. Lo central es distinguir que aquí se plantea una organización de conceptos diferente.

En los mapas o redes conceptuales la relación entre conceptos no es necesariamente de jerarquía. Se toma por lo general un concepto que se considera central desde alguna perspectiva y se desarrolla un esquema que ejemplifica la relación entre ese concepto y otros secundarios y también las relaciones entre esos otros conceptos. El esquema se  compone de figuras planas y flechas. Los conceptos se escriben dentro de las figuras (cuadrado, círculo, óvalo) y se los expresa como sustantivos o sustantivos adjetivados. Las relaciones entre conceptos se establecen a partir de flechas. Es importante que se identifique de dónde parte la flecha y hacia dónde va, el sentido. En la flecha se expresa el tipo de relación a partir de verbos, preposiciones, adverbios, etc. Mostramos aquí algunos ejemplos:
Fuente: Tipos-de-mapas-conceptuales-slideshare.net/LeidyJohannaRJ/
















Fuente: Megatendencias















Cuadros sinópticos, redes y mapas conceptuales son recursos que apuntan a una enseñanza y un aprendizaje significativos. Es conveniente trabajar primero la lectura de estos esquemas y luego enseñar la confección y escritura de los mismos, para volver luego a la relectura, ya más reflexiva.

Enseñar a leer estas representaciones requiere de un trabajo del docente a partir de preguntas orientadoras y de promover las preguntas que los alumnos hagan al esquema. Este trabajo debe ser recurrente, no basta con hacerlo una sola vez. Es importante realizarlo acudiendo a diferente tipo de esquemas en relación a contenidos diversos.

El trabajo de lectura de cuadros sinópticos y redes conceptuales nos llevará al trabajo de confección y escritura de los mismos. Acompañamos con un enlace a Eduteka que propone diferentes herramientas  TIC para elaborar estos recursos. También se pueden confeccionar a partir de dibujar diversos borradores o recortar figuras y ensayar las diversas posibilidades hasta llegar al esquema definitivo.Además de estas maneras de representar las relaciones entre conceptos podemos recurrir a las formas  y al smart Art del WORD,a programas como PreziEMAZE entre otros.

Cuando estos esquemas son confeccionados por los alumnos -de manera individual o grupal- se percibe la perspectiva que han adoptado en relación a la problemática abordada, el tipo de comprensión de la complejidad que subyace a la misma.  Pueden constituirse, según el lugar que se les de en una secuencia didáctica, no solo en recursos para ejemplificar y desarrollar contenidos, sino en instrumentos de evaluación escrita y oral.
Esperamos, como siempre, el relato de las experiencias en el aula.

miércoles, 14 de septiembre de 2016

El Bicentenario de la Independencia en contextos de estudio




El cruce de los Andes: momento culminante en las guerras de la independencia

En el bicentenario de la independencia y preparándonos para el bicentenario del cruce de los Andesacercamos material interesante para diseñar secuencias didácticas que integren estas temáticas no solo para este año.

El material es una propuesta de la provincia de Buenos Aires: Prácticas del Lenguaje1-SECUENCIA EN CONTEXTO DE ESTUDIO- Leer y escribir en torno al Bicentenario:Los invisibilizados de la Independencia (Propuesta para alumnos de cuarto y quinto años del Segundo Ciclo)-Material para el docente
En esta secuencia se integran las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales en contextos de estudio. Se incorpora una mirada renovada, centrada en actores sociales que habitualmente no son tenidos en cuenta al analizar el proceso histórico.

Estamos seguras de que les resultará interesante y rico en proveer ideas. Recuerden compartirlas.



martes, 13 de septiembre de 2016

Literatura infantil: arte desde la cuna

La Literatura está siempre presente en nuestro quehacer cotidiano, en las aulas y en este blog; también está presente en nuestras vidas. Lo hemos dicho más de una vez. Sin embargo, ¿por qué no repetirlo? La Literatura es viajar a otros mundos, conocer otros espacios y tiempos, sorprendernos con costumbres propias y ajenas, enternecernos con historias no siempre desconocidas pero con relatos que atrapan la atención y las emociones  y nos evaden de la realidad cotidiana. La Literatura estimula la imaginación y la fortalece complejizándola. La Literatura nos convoca, nos interpela, nos moviliza, nos conmueve en el sentido más etimológico posible.



                                                       (Imagen extraída de Letralia.com)

Si todo lo escrito fuera poco o impreciso, Graciela Perricone afirma-y acordamos con ella- ..."La lectura literaria brinda gratuidad y si se sabe implementar, es un motivo de reunión. Este gesto de guardar la palabra para ponerla a disposición de otros, da un secreta felicidad bien lejos del maltrato verbal tan presente en lo cotidiano, donde la lengua muchas veces se vacía de sentido, se achica, se empequeñece y nos empequeñece. Y cuánto de importante es en la primera infancia donde los niños se impregnan del mundo que conocen por un lado por sí mismos cuando caminan, hablan, se hacen entender y comienzan a elegir sus lecturas, y por otro de la mano de un adulto de la que se toman para sentirse seguros..." También acordamos cuando nos dice..."La lectura funda un espacio íntimo, a partir del cual cada uno concibe ideas, emociones de las que se sabe dueño. Los textos ayudan a simbolizar, a elaborar una suerte de relato, hablo de textos leídos y narrados"...(La negrita es nuestra)

La ponencia de Graciela Perricone Literatura infantil: arte desde la cuna nos parece de lectura imprescindible, por su planteo conceptual y su claridad y precisión. Esperamos que la lean y compartan con nosotras sus comentarios o pareceres, si así lo desean

Entradas relacionadas: 
Hambre de cultura
La importancia de las artes en las vidas de los niños

domingo, 11 de septiembre de 2016

Dia del maestro


 "Si peleamos por la educación, venceremos a la pobreza”.
Domingo Faustino Sarmiento

"El trabajo pedagógico es eso, finalmente: buscar en forma constante y de manera renovada la vía para interpelar la inteligencia en el otro". Philippe Meirieu


En medio de los festejos por el día del maestro proponemos recordar el momento en el que elegimos seguir esta profesión para recuperar nuestros motivos, temores, expectativas, emociones al tomar esa decisión. ¿Qué cambió o se mantuvo desde entonces? ¿Volveríamos a elegir la docencia?

¡Feliz día! Un corto de regalo para celebrar: El alfarero



sábado, 10 de septiembre de 2016

jueves, 8 de septiembre de 2016

La lectura: Leer libros álbum


Los libros-álbum y la sorpresa con la que trabajan, ya como procedimiento narrativo ya en sus finales-al menos, en general- son ayudantes  importantes para los chicos en las lecturas literarias porque les permiten acercarse a la narrativa, a lo que le es propio y característico, a intuir y vislumbrar qué  puede ofrecerles la Literatura en general. Según opinan los estudiosos, en este caso, Brenda Bellorín y María Cecilia Silva-Díaz, este tipo de libros y su lectura además colaboran en la estimulación/activación de muchas funciones cognitivas de los lectores.

Como ya hemos dicho en otras y variadas oportunidades, en Literatura nada es gratuito o porque sí. Cada elemento del libro álbum, cada palabra, cada imagen, cada tipografía-tamaño/diseño- significan, se eligen con propósitos determinados que hacen a la historia o al relato o a ambos. Los chicos, cuando leen, se dan cuenta/empiezan a darse cuenta de esa cuestión al reconocer, por ejemplo, los sentimientos o las sensaciones o los estados de ánimo de los personajes por la tipografía-grande y agresiva para el enojo, grande y suave para la sorpresa o… (SECRETO DE FAMILIA  de Isol)-, que también puede señalar el tamaño/ la altura de los personajes; no hay un narrador omnisciente o personaje que se los describa u oriente. Según Gunther Kress, la visualidad de la escritura permite  evidenciar rasgos propios de la voz y el lenguaje oral. Y nos parece fundamental hacer hincapié en ellos revalorizándolos.



Por otra parte, estos textos con su intertextualidad recurrente o frecuente en algunos autores, pide un lector activo, en estado de alerta, que disfrute descubriendo  personajes conocidos de los cuentos tradicionales, por ejemplo, pero en otros contextos (Caperucita /Hansel y Gretel en EN EL BOSQUE de Anthony Browne)para resignificarlos o reinterpretarlos en función de estos nuevos contextos.



También algunas figuras de estilo como la metonimia, específicamente la sinécdoque,-recurso que  muestra la parte por el todo- puede servir para presentar parcialmente un personaje, un objeto que se presentará de manera íntegra en la página siguiente (por ejemplo, TRUCAS de Juan Gedovius) o en las siguientes (por ejemplo, ZOOM de Istvan Banyai). Muy útil para trabajar hipotetizando, ¿no les parece?



De la misma manera  las imágenes adquieren  otro uso o diferente del dado en los libros simplemente ilustrados; la ilustración enmarcada requiere/nos requiere para focalizar, por ejemplo- en la obra ya citada de Anthony Browne cuando el protagonista niño extraña mucho a su padre- y la ilustración sangrada nos sugiere un contexto más amplio-(por ej. en ZOOM)-.






Todo lo dicho, sin embargo,  no significa que los chicos deban conocer/saber los elementos técnicos literarios sino que nosotros podamos leerlos/recordarlos/ analizarlos y ayudarlos a dimensionar la riqueza del texto a raíz de esos usos. Prestarles atención a los recursos variados y distintos para que los chicos se la presten; enseñar a  hacerlo. Aprenderán a leer, a observar, a releer o volver atrás, a mirar/ver las ilustraciones con ojo crítico, a hacer inferencias, a relacionar para interpretar más o mejor.

Por esta entrada, más que suficiente,¿no?

Si les interesa el tema, podrán acudir a   links como estos:

Entradas referidas a Literatura y el arte en general

Bibliografía en papel  interesante para consultar:
Cruce de miradas: Nuevas aproximaciones al libro álbum(2010).Editado por Teresa Colomer, Bettina Kümmerling-Meibauer y María Cecilia Silva-Díaz


martes, 6 de septiembre de 2016

La lectura: leer videos- La población mundial

La propuesta, esta vez, es considerar la lectura de videos. Los invitamos a ver el siguiente y luego analizar algunas cuestiones y orientaciones.

World Population Spanish Version from Population Education on Vimeo.

Consideraciones para tener en cuenta al ver y analizar un video:

  • El contenido de todo video muestra una problemática desde una perspectiva determinada (desde el enfoque disciplinar y didáctico, a la perspectiva de los actores sociales que lo realizan- intereses , motivaciones -, etc) . El análisis posterior del mismo debe tener en cuenta estas cuestiones.
  • Como todo texto está abierto a múltiples lecturas. Será necesario definir qué aspectos se destacarán. 
  • Por lo anterior, el momento en el que se lo incluye en una secuencia didáctica incide en la lectura que  pueda realizarse del video. No es lo mismo presentarlo al comienzo de una secuencia como disparador de problemáticas, que hacerlo en el transcurso de la misma o al final.
  • Se podría destacar cuál o cuáles son las problemáticas centrales, en qué conceptos se sostiene/n y cómo se las desarrolla.
  • Es importante contrastar el contenido con otras fuentes similares o totalmente diferentes. Si bien un video tiene un impacto fuerte, no es la realidad misma por lo planteado al comienzo de esta enumeración.
Lo que nos proponemos con estas consideraciones es destacar la importancia de planificar la inclusión del vídeo en la secuencia didáctica (objetivos, contenidos, actividades, evaluación).

En el vídeo que acompaña esta entrada se plantea, por ejemplo, la relación entre la población mundial y los recursos naturales.  En este caso lo hace a partir de un mapa animado. Es una de las problemáticas ambientales centrales de las sociedades actuales con consecuencias éticas, políticas, económicas, sociales, culturales. Sería importante cotejar la información demográfica- o parte de ella- con otras fuentes, de ser posible.

Una fe erratas del video: donde dice Crusadas debería decir Cruzadas. De ahí, una consideración más acerca de la importancia de haber planificado el tratamiento de un video. Pueden aparecer errores de este tipo o, a veces errores conceptuales: deberíamos evaluar, en esos casos, la pertinencia de incluir ese recurso u otro.

Esperamos les resulte útil y compartan sus experiencias.


sábado, 3 de septiembre de 2016

Festival de teatro infantil

Oportunidad ver, escuchar, revisitar a Hugo Midón en su obra. El 5º Festival de teatro lo permite. 




 Nos gustaría, si así lo desean,  que compartieran la experiencia si alguno puede/quiere ir a este evento

Recreo sabatino: la luz en la pintura de Vermeer

En este recreo les proponemos  dos videos para disfrutar de la obra del pintor holandés Johannes Vermeer. Exponente del barroco del siglo XVII, es notable el tratamiento de la luz en sus pinturas.

La joven con el aro de perla.


Un recorrido por las obras de Vermeer
Fuente: Raymond Pronk

jueves, 1 de septiembre de 2016

La lectura:Cómo mediar en un laberinto de libros

Leer es un camino que empieza antes aún de saber cómo leer. Leer es primero escuchar leer, ver leer, darse cuenta de lo que para alguien, lector, significa un libro/ texto que atrae su atención, su entusiasmo, su ensimismamiento. Por eso, tal vez, sea pertinente ofrecer oportunidades para leer, escuchar leer, para compartir lecturas y hablar sobre ellas, comentarlas. Oportunidades para tocar, ojear y hojear, olfatear, sentir los libros, jugar con ellos:




Es difícil explicar cómo y por qué una persona se hace lector; no hay instructivos al respecto que sirvan. Cada uno hace un recorrido, diferente, extraño/ extraordinario con el cual une lo que le leyeron, lo que escuchó alguna vez y quiere recordar, lo que alguien le recomendó, lo que le llama la atención por las ilustraciones, por la temática, por el título...por lo que fuere. Por eso, coincidimos con Natalia Blanc cuando escribe  "La construcción de un lector es un camino sinuoso. Más que una línea recta se parece a una rayuela: cada uno va saltando de un libro a otro, de acuerdo con sus posibilidades y las de quienes nos acompañan durante el recorrido." 
Los mediadores deberíamos considerar esa cuestión y creemos con María Luján Picabea en que son/ somos "las personas que dieron con la llave indicada en la cerradura de su memoria lectora" para acercar los libros a los chicos e iniciar una relación que perdurará en el tiempo porque su/nuestro  rol es, en definitiva despertar la curiosidad sobre el libro como objeto y sobre la lectura como hábito.

Les dejamos el enlace a la nota del 5 de junio de La Nación que vale la pena leer,  Mediadores de lectura: cómo guiar a los chicos en un laberinto de libros

Tal vez quieran compartir con nosotras, con todos los lectores sus experiencias lectoras, sus recorridos, por qué y cómo se iniciaron en la lectura,¿les parece?

Otras entradas referidas al tema:
Construcción de lectores