En este blog compartiremos material para favorecer el desarrollo de recursos, estrategias y la reflexión acerca de nuevas prácticas para la enseñanza de las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales en las instituciones escolares a nivel nacional, en general, y en la provincia de Buenos Aires, en particular.
El último recreo del año, ¿por eso elegimos el viaje como tema de los poemas??
El primero es del chileno Jorge Teillier,el 8 de Los trenes de la noche:
El sol apenas tuvo tiempo para despedirse
escribiendo largas frases sin esperanza
con la negra y taciturna sombra
de los vagones de carga abandonados.
Y en la profunda tarde sólo se oye
el lamentable susurro
de los cardos resecos.
(Fuente Stonek Fotografía)
Y el próximo le pertenece al español Antonio Machado, El viaje:
-Niña, me voy a la mar
-si no me llevas contigo,
te olvidaré, capitán.
En el puente de su barco
quedó el capitán dormido ;
durmió soñando con ella :
¡Si no me llevas contigo !...
Cuando volvió de la mar
trajo un papagayo verde.
¡te olvidaré, capitán !
Y otra vez la mar cruzó
con su papagayo verde.
¡Capitán, ya te olvidó !
(Fuente Infobae)
Para despedirnos, El viaje del mexicano Amado Nervo:
Para
calmar a veces un poco el soberano,
El invencible anhelo de volverte a mirar,
Me imagino que viajas por un país lejano
De donde es muy difícil, ¡muy difícil!, tornar.
Así
mi desconsuelo, tan hondo, se divierte;
Doy largas a mi espera, distraigo mi hosco esplín,
Y, pensando en que tornas, en que ya voy a verte,
Un día, en cualquier parte, me cogerá la muerte
Y me echará en tus brazos, ¡por fin, por fin, por fin!
Y para este primer sábado de diciembre, la argentina María Teresa Andruetto y su Arroz con alcachofas:
El aceite borbotea en la sartén. Allí
he echado dos alcachofas acuchilladas.
He convertido a esas flores antiguas en corazones abiertos, en carne
viva. Me he dedicado después a esperar que largaran la sangre
o el sudor, según se mire. Luego he reducido una cebolla grande y llena
de
luz, a polvo, a jugo, a numen. Y otra vez he llorado. Pero tan poca cosa
no me amedrenta. Me zambullo, con el jugo y las lágrimas, en el aceite
hirviente y cuando todo se impregna, paso una lluvia de arroz de la caja a
mi
mano y de mi mano a la sartén en donde bullen los zumos del dolor y de la
dicha. Ya puedo esperar que los granos se hinchen. Sé que soportarán
(igual que yo) una hinchazón tres veces superior a su tamaño. Sólo hará
falta agregar agua o caldo, un baño que les permita transitar por el
infierno
de la hornalla.
(Fuente Emedemujer Costa Rica)
Y también el chileno Pablo Neruda con su Oda a la cebolla:
(Fuente Muy interesante)
Cebolla, luminosa redoma, pétalo a pétalo se formó tu hermosura, escamas de cristal te acrecentaron y en el secreto de la tierra oscura se redondeó tu vientre de rocío. Bajo la tierra fue el milagro y cuando apareció tu torpe tallo verde, y nacieron tus hojas como espadas en el huerto, la tierra acumuló su poderío mostrando tu desnuda transparencia, y como en Afrodita el mar remoto duplicó la magnolia levantando sus senos, la tierra así te hizo, cebolla, clara como un planeta, y destinada a relucir, constelación constante, redonda rosa de agua, sobre la mesa de las pobres gentes.
Generosa deshaces tu globo de frescura en la consumación ferviente de la olla, y el jirón de cristal al calor encendido del aceite se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda tu influencia el amor de la ensalada, y parece que el cielo contribuye dándole fina forma de granizo a celebrar tu claridad picada sobre los hemisferios del tomate. Pero al alcance de las manos del pueblo, regada con aceite, espolvoreada con un poco de sal, matas el hambre del jornalero en el duro camino. Estrella de los pobres, hada madrina envuelta en delicado papel, sales del suelo, eterna, intacta, pura como semilla de astro, y al cortarte el cuchillo en la cocina sube la única lágrima sin pena. Nos hiciste llorar sin afligirnos. Yo cuanto existe celebré, cebolla, pero para mí eres más hermosa que un ave de plumas cegadoras, eres para mis ojos globo celeste, copa de platino, baile inmóvil de anémona nevada y vive la fragancia de la tierra en tu naturaleza cristalina.
Se acaba otro año que transitamos en nuestra búsqueda. Desde el blog dimos espacio a experiencias y reflexiones que pensamos nutritivas y enriquecedoras de nuestros propios procesos de aprendizaje pemanente. Así, esperamos que nuestra mirada renovada y distinta generara ideas y caminos nuevos en las aulas. Hubo más presencia de la educación relativa al arte y a las emociones; y difundimos las vivencias del blog al presentarnos en el 6º Foro Iberoamericano sobre Literacidad y Aprendizaje.
Veremos hacia dónde iremos o nos llevará el nuevo año. Esperamos que el trabajo del 2017 les haya sido útil, interesante, valioso. Para diciembre les dejamos los recreos de los sábados en los que intentamos concentrar gran parte de lo vivido en el año para disfrutar y relajarse. Los mejores deseos para el 2018
En la publicación Sonidos espaciales: propuestas para el aula 1 desarrollamos una serie de sugerencias para promover el trabajo con la imaginación y la creatividad a partir de experiencias tomadas de la realidad. Esa misma noticia generó también en nosotras reflexiones sobre la realidad social pasada y presente para desarrollar algún proyecto interareal o complementarlo con la propuesta realizada el 28 de noviembre.
En principio tuvimos la idea de que nos encontramos -como civilización mundial- atravesando una etapa de enormes transformaciones ante las posibilidades que se abrieron al comenzar la exploración en el espacio exterior. Pensamos que es algo similar a lo que les ocurrió a los europeos cuando salieron de un mundo de lagos y mares encerrados y atravesaron el océano y llegaron a América. En aquel momento, esos pueblos buscaban con sus viajes resolver nuevas problemáticas que ponían en riesgo la continuidad de su civilización. En la actualidad, los problemas ambientales, demográficos, económicos, entre otros, amenazan la supervivencia de la humanidad. Como ocurrió en el pasado, algunos piensan que migrar (hacia otros planetas esta vez) podría ser una de las soluciones. Así lo ve en un promocionado video Viajeros, el científico y divulgador Carl Sagan.
Muchas veces hemos tratado el tema de las migraciones. Esta problemática nos permitiría retomar la temática de modo espiralado, desde una mirada nueva, con un enfoque enriquecedor de lo ya conocido. Se facilitaría también la integración de las diferentes áreas. Aquí, sugerencias de los aspectos y contenidos que se abordarían desde cada una.
Ciencias Sociales puede aportar la comparación entre las problemáticas de los siglos XIV a XVI en Europa y el presente. En esa comparación se podrán considerar las características de cada época, las condiciones y las necesidades que enfrentan/enfrentaban los sujetos históricos; la cosmovisión y el desarrollo tecnológico de cada época con sus posibilidades y limitaciones. ¿En qué medida los viajes al espacio exterior resolverían nuestros problemas presentes y qué nuevas dificultades o conflictos aparecerían?
Un trabajo de este tipo brindaría otra mirada del 12 de octubre, al considerarlo desde la reflexión y análisis de la situación de contacto de culturas/civilizaciones diferentes, y no meramente desde las efemérides.
Al retomar el concepto de migraciones se podrían trabajar los sonidos, pero también las imágenes táctiles, olfativas, gustativas y visuales. Proponer a los alumnos pensar qué nuevas percepciones tuvieron tanto quienes ya estaban en lo que luego sería América y los europeos recién llegados, a partir del momento del contacto con lo novedoso y diferente. Luego, retomar esta idea e imaginar
qué nuevas percepciones tendrían los viajeros a otros planetas o galaxias.
Ciencias Naturales aborda contenidos relacionados a los conocimientos del sistema solar y la galaxia, las condiciones que posibilitan la vida humana, por ejemplo.
Artística podría trabajar expresiones de las diferentes artes ( pintura, escultura,cine, video, danza, música) relacionadas con el tema o promover la producción de obras que tomen el tema como disparador. Algo de eso ya habíamos propuesto en la entrada del 28 de noviembre.
Prácticas del Lenguaje es central en este proyecto. Por un lado, es transversal a todas las áreas en relación al trabajo sobre la lectura, la oralidad, las estrategias de estudio y de trabajo con la información y la escritura que, en este caso, atendería a discursos más estructurados, más formales y con características bien distintivas en relación a los acercamientos propuestos para el área de Artística.. Por otro lado, el tema de las migraciones nos facilitaría tomar algo central al área y que muchas veces está dejado a un lado, la literatura. El proyecto puede ser disparador para conocer textos literarios relacionados con las migraciones, con la ciencia ficción, para trabajar con los alumnos. Pensamos entonces, por ejemplo, en Ray Bradbury: Todo el verano en un día (la vidaes en Venus donde el sol es tan ...), El regalo (¿cuándo podremos todos acceder a ese regalo???)...cuentos presentes en Remedio para melancólicos. También podemos revisitar a Marco Denevi y su Apocalipsis I o Génesis(¿la raza humana podrá desaparecer???). Y siempre está para nosotros la posibilidad de volver a complacernos con Isaac Asimov, Angélica Gorodischer, Alberto Laiseca, Ana María Shua, entre otros.
No es necesario, pero reiteramos que estas son algunas propuestas. No es una secuencia didáctica, ni se sugiere emplear todas las estrategias incluidas. Sí esperamos y deseamos que les generen entusiasmo como a nosotras. También nos gustaría que compartieran sus experiencias si deciden tomar alguna de estas ideas.