Amplíen [las] preguntas posibles con la
siguiente guía de preguntas orientadoras, aunque no es posible (ni deseable) describir
un único método o un conjunto de reglas fijas para analizar las imágenes.
Las preguntas pueden tener diversos objetivos: reconocer y poner en valor
conocimientos previos de los alumnos, guiar la observación y descripción de la
imagen, entablar una conversación o discusión acerca de ella, despertar dudas e
intereses, propiciar la investigación. Existen diferentes tipos de preguntas
según su propósito y las habilidades que deben ponerse en juego para
responderlas:
a)
Preguntas basadas en la observación minuciosa y descripción
Sirven para plantear identificaciones,
caracterizaciones de actores o sujetos sociales, situaciones o escenas en
diversos espacios. Estas denotaciones deben complementarse con otros aspectos.
¿Qué personas se observan en la
imagen? ¿De qué manera están caracterizados (verosímiles, idealizados,
estereotipados)?[1] ¿Se trata de hombres,
mujeres o niños/as? ¿de qué edades? ¿Cómo están vestidas/os los sujetos?
¿portan algún accesorio, adorno u objeto que de cuenta su condición social o de
su oficio? ¿Se encuentran agrupados de alguna forma en particular? ¿se establece
alguna diferenciación o jerarquía entre ellos (por tamaño, ubicación, etc.)?
¿Cuáles son las figuras centrales y secundarias? ¿De qué manera están
encuadrados? (rostro, medio cuerpo, cuerpo entero) ¿Están
representados en una actitud dinámica o de reposo? ¿qué tipo de acciones,
tareas u ocupaciones están realizando? ¿Qué expresión tienen los rostros?
¿En qué lugar o ámbito se encuentran
localizados? (interior/exterior, medio rural/urbano, etc.) ¿Cómo es el espacio
de la escena o el paisaje? ¿Cuál es la estación del año o el tipo de clima?
¿Qué bienes de la cultura material u objetos de carácter simbólico aparecen
representados? ¿Se distinguen algunos elementos de la flora o de la fauna? Etc.
Incluyen asimismo preguntas acerca
del lenguaje plástico
¿Cómo está iluminada la escena?[2]
¿de dónde proviene la luz? ¿Qué gama de color predomina?[3]
¿existe armonía o contraste entre los colores? ¿De qué manera se estructura la
composición? ¿existe algún recorrido visual determinado? ¿Cómo es el
tratamiento de las formas (planas, volumétricas, etc.) ¿Se plantea una
sensación de profundidad de campo a través del uso de la perspectiva u otros
recursos?[4]
¿Cuántos planos y encuadres distintos se pueden observar (primer plano, un plano medio y plano de fondo? ¿en cuál de
ellos se representa el personaje o a acción principal?¿Dónde está situada la
línea de horizonte? Etc.
b)
Preguntas orientadas a la deducción o inferencia, al planteo de hipótesis interpretativas
Si bien se relacionan con las observaciones, intentan traspasar el plano empírico. Permiten
realizar inferencias o suposiciones acerca del contenido de la imagen. Las
interpretaciones deben argumentarse, fundamentarse.
¿Cuál es el tema o problema
representado…? ¿Por qué piensan que la obra se llama así…? ¿Por qué les
parece…? ¿Cómo creen ustedes que…? ¿Por qué los sujetos no están vestidos de la
misma manera? ¿Por qué los personajes tienen esos gestos faciales o esas
posturas corporales? ¿En qué posición estaría ubicado espacialmente el
realizador? ¿Por qué el autor eligió ese punto de vista o encuadre…? ¿Cuál es
para ustedes la finalidad e intencionalidad del autor? ¿Qué postura frente a lo
representado asume el autor? ¿Qué les sugiere la imagen acerca de…? ¿Tales elementos
tienen alguna significación simbólica que se pueda relacionar con el tema
representado…? ¿Para qué creen que se utilizó tal objeto en el pasado? ¿Dónde
se obtenía tal producto que se observa en la imagen…?
c)
Preguntas vinculadas con el gusto, las sensaciones y/o las emociones
personales
Se asocian a connotaciones particulares; ponen
en juego opiniones y juicios individuales, subjetivos.
¿Qué les sugiere la imagen? ¿qué
sienten al verla? ¿Qué palabra o sentimiento la define mejor…? ¿Qué sensación
les provoca la iluminación de la obra…? ¿por qué? ¿Les agrada o no…? ¿por qué?
¿Cuál imagen de todas las observadas les pareció más impactante o interesante…?
¿por qué? Etc.
d)
Preguntas asociadas a aspectos cognitivos
Tienen como fin que los alumnos
articulen sus saberes con lo aprendido en la escuela o con lo investigado, es
decir que requieren la búsqueda de otras fuentes de información (escritas,
orales, etc.)
¿Quién fue el autor? ¿En qué momento
histórico se realizó esta pintura o grabado? ¿Cuál era el lugar de los
artistas-viajeros en la sociedad criolla? ¿Cómo es la técnica empleada por el
artista? ¿Cuándo fue tomada esta fotografía?; ¿Dónde estuvo publicada la imagen
(en algún libro, periódico o revista)? ¿Quién fue el destinatario de la obra? o
¿A qué público está dirigido ese medio gráfico? ¿Qué relación se estableció
entre la imagen y el texto escrito (títulos/subtítulos, epígrafes, copetes u
otros? Etc.
Circunscriben también ciertas preguntas
diferidas relacionadas con el contexto histórico-social específico
e)
Preguntas motivadoras de la invención, la creatividad o la fantasía
Los alumnos/as agregan elementos
propios a los datos de la imagen: ¿Qué estará pasando…? ¿Qué le estará
diciendo…? ¿Qué título o epígrafe le pondrías a la imagen…? ¿Qué estará
pensando…? ¿Dónde habrá nacido…? ¿A qué lugar se estará dirigiendo…? Etc.
f) Preguntas
proyectivas abiertas
Plantean inquietudes, más que pedir una
respuesta acabada o precisa. Su propósito es generar debates y nuevas miradas.
¿Podía cambiar la vida de tal
personaje? ¿por qué? ¿Cuáles son sus proyectos o sueños?, ¿qué posibilidades
tiene de cumplirlos? Si hubieras sido... ¿vos qué hubieras hecho en tal
situación…? Etc.
[1] Si es “realista” la representación, resulta verosímil o creíble, ya que
la persona posee una fisonomía particular. Si la figura se idealiza, se
presenta un tipo de individuo genérico, arquetípico. Si está estereotipada,
puede poseer rasgos esquematizados, desproporcionados o caricaturizados.
[2] Luz natural, “luz ambiente”, luz artificial (foco lumínico).
[3] Tener en
cuenta que los colores cálidos parece que
"avanzan" hacia el espectador y los fríos se "hunden" en el
cuadro.
[4] Por ejemplo disminución progresiva de tamaños, pérdida de nitidez de los detalles en
los planos más alejados, etc.
Muy interesante para motivar y despertar el interés en las estudiantes preguntas acertadas me ayudó mucho.Gracias
ResponderEliminarMuchas gracias! muy útil.
ResponderEliminarFotografía en el lugar de los hechos No es en si misma un "tipo de fotografía forense" pero es un tipo de procedimiento general a todas ellas. Se trata de obtener panorámicas generales de las zonas del lugar, luego, como veremos más adelante, estas se complementas con otras fotografías con planos más cerrados. Los perito fotografico llaman a las imágenes que se toman cuando aúnno ha habido ninguna modificación en la escena: imágenes preliminares.
ResponderEliminarBuenos días. Considero muy apropiado el contenido de este material didáctico. De forma general, constituye un instrumento muy valioso para la descripción de láminas en el contexto del contenido de las ciencias sociales y particularmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje. Gracias por compartir.
ResponderEliminar