martes, 28 de febrero de 2017

La escritura: empezar a escribir

El 21 de febrero planteamos en Alfabetización: enfoques y debates la discusión en torno a los dos principales métodos para enseñar a leer y a escribir. Iniciamos hoy entradas   en las que nos proponemos acercar orientaciones relativas a la alfabetización. Nuestra propuesta se sustenta en la transversalidad entre Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales. Las primeras entradas tendrán como contenido central la escritura. En las siguientes nos abocaremos a la lectura.
La escritura es otra de nuestras ocupaciones docentes, una de las fundamentales. Porque permite al ser humano mostrarse/expresarse/explicarse en su subjetividad, dar cuenta de lo que le pasa, siente, cómo, por qué. Quien no puede hablar, quien no se atreve a hacerse conocer o ver, tendrá siempre la opción de acudir a escribir; aun sin hacerlo en primera persona, dejará huella de sí:  por las palabras usadas, por el orden dado  a las palabras, por el mundo representado a través de ellas, por los personajes que hablarán, se conmoverán mediante ellas. Por eso, retomamos el tema/ este contenido prioritario y presente en toda la escolaridad. Para ello, nos parece válido recuperar las palabras de Emilia Ferreiro. Ellas nos recuerdan qué cuestiones considerar a la hora de ver las “escrituras” de los chicos, convencionales o no,  justamente, para estar atentos y saber por dónde andan con sus ideas acerca de lo que hacen/quieren hacer  y cómo ayudarlos. También nos dan cuenta de lo que intuimos, sabemos pero quizás no actualizamos en las prácticas:  el peso de lo afectivo, la significatividad que tiene para todos los seres humanos cada logro escritural pero, fundamentalmente, el del nombre propio, escribirlo, o acariciarlo y besarlo como hacen algunos chicos, según nos recuerda  la misma autora. Visualicemos y escuchemos sus explicaciones. Explicaciones que facilitarán el acceso a la enseñanza de la escritura que tanta ansiedad produce en cada uno de nosotros, los docentes; y facilitarán el acceso al aprendizaje de los niños acompañando el camino recursivo y espiralado que van desarrollando:


Es necesario en este punto que mantengamos la idea de la transversalidad de las áreas en la alfabetización y, aquí específicamente, en la enseñanza de la escritura. Se alfabetiza desde todas las áreas ya que proponen problemáticas que ponen en juego el uso del  lenguaje oral y escrito. Si nos detenemos en el planteo de Emilia Ferreiro acerca de la importancia del nombre propio, de cómo se relaciona con la construcción de identidad y de subjetividad en los niños, podemos considerar las prácticas que desde las Ciencias Sociales promueven la adquisición de la escritura. La familia es un contenido que atraviesa la currícula del primer ciclo. La manera en la que una sociedad concibe esta institución, las características que tiene y las funciones que desempeña, los diferentes tipos  de familia en distintos momentos y lugares o dentro de una misma cultura, son dimensiones del contenido a problematizar y trabajar en el aula.
Muchas son las actividades que se desarrollan en este sentido: preguntas disparadoras de un diálogo de intercambio de los conocimientos que sobre el tema tengan los niños y que favorezcan la recuperación de las experiencias propias, la lectura de imágenes sobre familias diferentes y sobre las de los alumnos, relatos de anécdotas familiares, por nombrar algunas.
Todos tenemos un nombre y ese nombre tiene una historia en la que alguien lo eligió para nosotros, y eligió ese y no otro por algún motivo. Además de ese nombre todos tenemos otros, ya que somos llamados de alguna otra manera en la intimidad de la familia, en el grupo de pares. Estos otros nombres o apodos también constituyen nuestra identidad. El tratamiento de estos temas pone en juego prácticas en el lenguaje oral -en las que no ahondaremos aquí-  y proporcionan experiencias para la enseñanza del lenguaje escrito.
Recordemos aquí la conveniencia y pertinencia de manejar carteleras/abecedarios sin ilustraciones en los que  se registrarán, como insumos,  para ser observados todas las veces que fueren necesarias, los nombres, los apodos y las distintas escrituras que algunos tienen con respecto a otros aun siendo “aparentemente iguales”-Viviana/Bibiana-. Ese registro será hecho por el docente. ¿Por qué? Porque serán fuentes referenciales seguras-estarán bien escritos-en las que los alumnos deben y pueden confiar.


Y les dejamos para releer, Leer y escribir: el día a día en las aulas, pp 12 a 23
(Kaufman, Ana María(2011), Leer y escribir: el día a día en las aulas, Buenos Aires, Aique.)

También les sugerimos leer palabras de Emilia Ferreiro, con motivo de su visita al país, para celebrar los 10 años de la Maestría en Escritura y Alfabetización de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de La Plata-noviembre de 2016-: "Ni Piaget imaginó los desafíos de los chicos contemporáneos"

Entradas relacionadas:
Alfabetización: enfoques y debates

Ambiente alfabetizador

LA CONSTRUCCIÓN DEL AULA COMO AMBIENTE ALFABETIZADOR

Las aulas y la escuela como ambientes alfabetizadores

sábado, 25 de febrero de 2017

Recreo sabatino: cuentos para escuchar: María Inés Falconi

En la voz de Roberto Carnaghi, Mi hermano y la guerra del pis para un poco de humor en este sábado de febrero


                       

viernes, 24 de febrero de 2017

Nuevos planetas, nuevas preguntas


Los medios de comunicación han publicado, esta semana, la noticia de que la NASA ha descubierto un  nuevo sistema planetario extrasolar. Parecería que los planetas que lo componen presentan características similares a las de la Tierra. Los científicos buscan evidencias de la existencia de agua y la posibilidad de que la vida, tal como la conocemos, sea compatible con las condiciones que caracterizan a estos planetas.

Estas noticias refrescan la idea de que el conocimiento es provisorio, se renueva, nos abre nuevos interrogantes, nos sorprende permanentemente. Esta nueva y profusa información nos obliga a buscar sitios y fuentes confiables, a analizar de manera crítica todo dato que circule. Pero también renueva el asombro, la imaginación, la mirada sobre nuestro mundo y sus problemáticas.

¿Este descubrimiento provocará cambios como lo hicieron las ideas de Copérnico?  ¿Qué nuevos caminos de búsqueda se abren para la filosofía, la ciencia y el arte ? ¿Qué nuevas oportunidades y desafíos tenemos ante nosotros?

Noticias relacionadas:

Descubierto un sistema solar con siete planetas como la Tierra
La importancia del descubrimiento de la NASA con los siete exoplanetas
Un sistema extrasolar esconde siete mundos donde buscar vida

jueves, 23 de febrero de 2017

Van Gogh a través de intervenciones a su obra


En variadas ocasiones hicimos mención de la importancia de recuperar el bagaje o legado cultural para facilitar su apropiación y transformación por parte de las nuevas generaciones. Destacamos el valor que esas tradiciones tienen en el despliegue de la creatividad, en la construcción de identidad y la manifestación de una voz propia.

Partiendo de este concepto, queremos aportar un ejemplo de cómo diversos artistas recrearon obras de Vincent Van Gogh

La noche estrellada es una de las obras más conocidas del pintor.

La noche estrellada- Pintura original


Inspirados en la pintura otros artistas han replicado el original aplicando  otras técnicas o tecnologías relacionadas a la animación, proponiendo nuevas miradas o profundizando algún aspecto de la obra original.


En este otro video se animan diferentes pinturas de Van Gogh. Se podría recurrir al enlace al nombre del pintor (segundo párrafo de esta entrada) para acceder a las obras originales.

  Van Gogh Shadow: Luca Agnani

Esperamos que la belleza de estas expresiones aporten  nuevas experiencias cotidianas e ideas para el aula. 

Sitios relacionados
Van Gogh´s Artsy

miércoles, 22 de febrero de 2017

Jitanjáfora: jornadas

Otra vez la posibilidad de encontrarse con gente variada en muchos aspectos pero con un interés común: la Literatura, la lectura, las experiencias en las escuelas y en las aulas.



En abril se llevarán a cabo en Mar del Plata, las XVII Jornadas La literatura y la escuela. Serán el 7 y 8. Todavía están a tiempo de presentar trabajos y también para inscribirse y asistir.

Para cualquier duda o consulta o simple información, les dejamos el enlace a Jitanjáfora

martes, 21 de febrero de 2017

Alfabetización: enfoques y debates


A mediados de noviembre del 2016 se publicó una noticia en los diarios que informaba acerca de la posibilidad de introducir cambios en la metodología de alfabetización en las escuelas. Los motivos de esta transformación se fundamentarían en los magros resultados obtenidos en el aprendizaje de la lectura y de la escritura.

En dicho artículo se informa de la intención de reemplazar el "método" psicogenético por el de la "conciencia fonológica"( descarga archivo power point). Se da cuenta, también, de la discusión entre los que sostienen uno u otro método de alfabetización. Quienes propician la implementación de la conciencia fonológica cuestionan la eficacia del psicogenético y afirman que  "los niños quedan inmersos de manera brutal en los usos de la lengua". Los críticos de la conciencia fonológica, cuestionan el carácter conductista y de mero entrenamiento del método fonético, es decir, las letras representan los sonidos de las palabras. Esto significa que los sonidos son unidades del habla; las letras son unidades de la escritura. Concibe la lectura como "decodificación" sin considerar, en principio, la "comprensión" que al final llegará. Los defensores de la CF sostienen que facilita y acelera el aprendizaje de la escritura  Los defensores de la psicogénesis y Emilia Ferreiro  sostienen queLos niños comienzan a escribir a muy temprana edad, y esos comienzos suelen pasar desapercibidos, porque el medio confunde esas primeras escrituras con “garabatos”. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del lenguaje oral, donde se atribuye significación a las primeras emisiones infantiles mucho antes que la emisión sea correcta, en el caso de la escritura esperamos la corrección, es decir, formas muy parecida a nuestras letras, antes de atribuir significación. Por eso no somos capaces de ver, al principio, sino garabato allí donde hay verdadera escritura; por eso confundimos después la copia ciega de un modelo (es decir, el dibujo de las letras) con una escritura real.” (Emilia  Ferreiro, Psicogénesiss de la escritura)

Consideramos que adoptar uno u otro método de alfabetización expresa diferencias de enfoque pedagógico. Por eso, no debería plantearse el enfrentamiento entre los mismos sino que se debería promover un conocimiento profundo de los fundamentos, procedimientos y efectos que puedan producir. Para ello es clave el análisis de cómo se alfabetiza concretamente en las aulas. Es común y habitual, sin embargo, que se planteen prácticas que mezclan ambos enfoques.

Podríamos pensar que, tal vez, no se tiene en cuenta la complejidad que subyace a los procesos de alfabetización. Nos preguntamos, entonces:
  • ¿Se trata de cambiar una moda pedagógica por otra?, 
  • ¿ Está abordándose esta cuestión compleja a partir de "recetas"?
  • El soporte teórico en la "psicogenética" o las "neurociencias" ¿es el único fundamento de uno u otro enfoque?
  • ¿Cómo incide en esta problemática la confrontación entre "élites académicas"?
  • ¿Cómo entra en juego la formación docente y su experiencia en las aulas?
Sugerimos la lectura del artículo mencionado, Cambiarán el modo de enseñar a leer y escribir, publicado en La Nación el 15 de noviembre de 2016

En esta entrada queremos plantear la discusión, el debate y la profundización en la problemática de alfabetizar.

sábado, 18 de febrero de 2017

Recreo sabatino: cuento para escuchar: Aldo Tulián

La voz del actor Carlos Portaluppi para este cuento de sábado "Desafío"


                              

jueves, 16 de febrero de 2017

Recursos: Digitalización de material variado


                                                       (Imagen extraída de XATACA)

La digitalización de materiales de distinto tipo permite que muchas personas, infinidad de ellas, puedan acceder solo por medio de internet, a ellos, para conocerlos, sorprenderse, disfrutarlos, revisarlos,  ¡usarlos y compartirlos! Como docentes, es fundamental saber de  estos materiales, aproximarnos a ellos  para ver de qué manera pueden ayudarnos en nuestra tarea cotidiana de enseñar, de enseñar a aprender. Les dejamos el enlace a XATACA de donde extrajimos la información que estamos comunicando y donde tendrán acceso al material que museos y bibliotecas ofrecen de manera gratuita en la web.

Hasta la próxima entrada

martes, 14 de febrero de 2017

Entramando propuestas para el ciclo lectivo 2017


En la publicación BALANCE 2016: Aspectos en los que se desarrolló el blog durante el año recuperamos el recorrido realizado como insumo para las propuestas del 2017. Es lo que hacemos en las escuelas cada fin de ciclo lectivo.
El 14 de diciembre de 2016, reprodujimos una entrevista a  Michèle Petit a modo de puente entre el año que terminaba y el que se inicia.

Ya transcurre febrero y volvemos a las escuelas. Estamos caminando el puente, llegando a la otra orilla, recuperando las experiencias pasadas y compartiendo con los colegas las propuestas nuevas. Queremos acompañar ese transitar entre los dos ciclos y para eso recomendamos releer Buscando nuevos caminos para el aula. Esperamos que sirva para revitalizar el diálogo y la discusión en los equipos docentes para diseñar y tejer propuestas de una enseñanza productiva y gratificante y de un aprendizaje significativo y sólido.

Como siempre, nos encantaría que compartieran sus experiencias.

lunes, 13 de febrero de 2017

Ciclo lectivo 2017

¡¡Bienvenidos a este nuevo ciclo lectivo!!

Un nuevo año nos encuentra para recorrer juntos un camino de reflexiones, de propuestas, de expectativas comunes, de sugerencias, de textos para ser leídos/escuchados/observados,de escrituras.
Lo mejor para ustedes, para nosotras, para todos..
Nos leemos, nos escribimos, como siempre.

En tanto, nos quedamos con Eduardo Galeano y su Ventana sobre la palabra(V):

Javier Villafañe busca en vano la palabra que se le escapó justo cuando iba a decirla.¿Adónde se habrá ido esa palabra que tenía en la punta de la lengua?¿Habrá algún lugar donde se junten las palabras que no quisieron quedarse?¿Un reino de las palabras perdidas?Las palabras que se te fueron,¿dónde te están esperando?
(1993, Las palabras andantes)

sábado, 11 de febrero de 2017

lunes, 6 de febrero de 2017

Berni y Picasso en el MAM de Buenos Aires

Muestra de Berni en el MAM-
imagen tomada del sitio oficial del museo
Muestra de Picasso en el MAM-
 imagen tomada del sitio oficial del museo

Muestras muy interesantes durante el mes de febrero en el MAM (Museo de Arte Moderno ) de Buenos Aires: Berni y Picasso para celebrar los sesenta años de la institución.

Para más información pueden consultar el sitio Palabras o la página del museo.


sábado, 4 de febrero de 2017

Recreo sabatino: Cuento para escuchar: Felisberto Hernández

Un sábado más acompañado de la voz de María Encabe; esta vez, para escuchar "La pelota":

(Imagen extraída de https://www.etsy.com/mx/listing/112155271/pelota-de-trapo-casera-ornamentos-del)

«La pelota» de Felisberto Hernández - Recursos educ.ar