jueves, 30 de noviembre de 2017

Sonidos espaciales:propuestas para el aula 2


            
            Trailer del film ET de Steven Spielberg. Corresponde a la versión mejorada del año 2002
         
En la publicación Sonidos espaciales: propuestas para el aula 1 desarrollamos una serie de sugerencias para promover el trabajo con la imaginación y la creatividad a partir de experiencias tomadas de la realidad. Esa misma noticia generó también en nosotras reflexiones sobre la realidad social pasada y presente para desarrollar algún proyecto interareal o complementarlo con la propuesta realizada el 28 de noviembre.

En principio tuvimos la idea de que nos encontramos -como civilización mundial- atravesando una etapa de enormes transformaciones ante las posibilidades que se abrieron al comenzar la exploración en el espacio exterior. Pensamos que es algo similar a lo que les ocurrió a los europeos cuando salieron de un mundo de lagos y mares encerrados y atravesaron el océano y llegaron a América. En aquel momento, esos pueblos buscaban con sus viajes resolver nuevas problemáticas que ponían en riesgo la continuidad de su civilización. En la actualidad, los problemas ambientales, demográficos, económicos, entre otros, amenazan la supervivencia de la humanidad. Como ocurrió en el pasado, algunos piensan que migrar (hacia otros planetas esta vez) podría ser una de las soluciones. Así lo ve en un promocionado video Viajeros, el científico y divulgador Carl Sagan.


                                          Fuente: Publicado en You Tube 23/10/ 2012

Muchas veces hemos tratado el tema de las migraciones. Esta problemática nos permitiría retomar la temática de modo espiralado, desde una mirada nueva, con un enfoque enriquecedor de lo ya conocido. Se facilitaría también la integración de las diferentes áreas. Aquí, sugerencias de los aspectos y contenidos que se abordarían desde cada una.

Ciencias Sociales puede aportar la comparación entre las problemáticas de los siglos XIV a XVI en Europa y el presente. En esa comparación  se podrán considerar las características de cada época, las condiciones y las necesidades que enfrentan/enfrentaban los sujetos históricos; la cosmovisión y el desarrollo tecnológico de cada época con sus posibilidades y limitaciones. ¿En qué medida los viajes al espacio exterior resolverían nuestros problemas presentes y qué nuevas dificultades o conflictos aparecerían?
Un trabajo de este tipo brindaría otra mirada del 12 de octubre, al considerarlo desde la reflexión y análisis de la situación de contacto de culturas/civilizaciones diferentes, y no meramente desde las efemérides.
Al retomar el concepto de migraciones se podrían trabajar los sonidos, pero también las imágenes táctiles, olfativas, gustativas y visuales. Proponer a los alumnos pensar qué nuevas percepciones tuvieron tanto quienes ya estaban en lo que luego sería América y los europeos recién llegados, a partir del momento del contacto con lo novedoso y diferente. Luego, retomar esta idea e imaginar
qué nuevas percepciones tendrían los viajeros a otros planetas o galaxias.

Ciencias Naturales aborda contenidos relacionados a los conocimientos del sistema solar y la galaxia, las condiciones que posibilitan la vida humana, por ejemplo.

Artística podría trabajar expresiones de las diferentes artes ( pintura, escultura,cine, video, danza, música) relacionadas con el tema o promover la producción de obras que tomen el tema como disparador. Algo de eso ya habíamos propuesto en la entrada del 28 de noviembre.

Prácticas del Lenguaje  es central en este proyecto. Por un lado, es transversal a todas las áreas en relación al trabajo sobre la lectura, la oralidad,  las estrategias de estudio y de trabajo con la información y la escritura que, en este caso, atendería a discursos más estructurados, más formales y con características bien distintivas en relación a los acercamientos propuestos para el área de Artística.. Por otro lado, el tema de las migraciones nos facilitaría tomar algo central al área y que muchas veces está dejado a un  lado, la literatura. El proyecto puede ser disparador para conocer textos literarios relacionados con las migraciones, con la ciencia ficción, para trabajar con los alumnos. Pensamos entonces, por ejemplo, en Ray Bradbury: Todo el verano en un día (la vida es en Venus donde el sol es tan ...), El regalo (¿cuándo podremos todos acceder a ese regalo???)...cuentos presentes en Remedio para melancólicos. También podemos revisitar a Marco Denevi y su Apocalipsis I  o Génesis(¿la raza humana podrá desaparecer???). Y siempre está para nosotros la posibilidad de volver a complacernos con Isaac Asimov, Angélica Gorodischer, Alberto Laiseca, Ana María Shua, entre otros.

No es necesario, pero reiteramos que estas son algunas propuestas. No es una secuencia didáctica, ni se sugiere emplear todas las estrategias incluidas. Sí esperamos y deseamos que les generen entusiasmo como a nosotras. También nos gustaría que compartieran sus experiencias si deciden tomar alguna de estas ideas.

miércoles, 29 de noviembre de 2017

"Dejen de decir que los jóvenes no leen", Daniel Pennac


Nosotras incluimos en la expresión no solo a   los jóvenes sino también a  los más pequeños. ¿Quién no ha escuchado-dicho- esta frase más de una vez en distintos ámbitos: en la escuela, en la televisión, en los foros…? Es una preocupación y una ocupación la lectura o la falta de ella, sin embargo, el autor francés Daniel Pennac no está tan de acuerdo con la afirmación y expone con brevedad y claridad sus argumentos en contrario. Recurre a su propia experiencia, da testimonios que nos hacen pensar y repensar en nuestra postura ante la lectura/los lectores, ante nuestra manera de decir y hacer que, tal vez, no estén siempre en consonancia.

(Fuente razoneseditoriales)


Les dejamos el link a la entrada del blog razoneseditoriales  para que puedan acceder al texto completo de las palabras de Pennac: Por favor, profesores: dejen de decir que los jóvenes no leen


martes, 28 de noviembre de 2017

Sonidos espaciales: propuestas para el aula 1

Ilustración de la nave espacial Cassini de la NASA durante su zambullida
final en la atmósfera de Saturno.EFE/NASA/JPL-Caltech-
Fuente: Imagen tomada del artículo original de Clarin.com
Como cierre del año queremos dejarles unas propuestas para que vayan madurando durante el receso y que tal vez promuevan algún proyecto didáctico. Permanentemente insistimos en la necesidad de integrar las áreas (no solo Prácticas y Sociales) para favorecer una lectura integral y más rica de la realidad. Esa mirada supone trabajar también con diferentes competencias que incluyen la artística y la emocional, y con las percepciones y la experiencia.

El 1 de noviembre, Clarín publicó el artículo Registran "sonidos escalofriantes" provenientes del espacio. Informaba que la NASA (la agencia espacial de los Estados Unidos de América) había puesto a disposición del público una lista de sonidos recogidos por las sondas que surcan el espacio. Si bien la nota se difundió en el contexto de Halloween (fiesta tradicional muy popular en aquel país), de ahí la calificación de "espeluznantes", la información que aporta es científica y nos surgieron algunas ideas para el aula.

La escucha de los sonidos espaciales podría ser una experiencia disparadora de una serie de prácticas de enseñanza y aprendizaje que favorezcan la imaginación, la creatividad, la relación e integración de conceptos. A partir de los sonidos captados por las sondas podríamos proponer a los alumnos:

  • imaginar situaciones/personajes/lugares relacionados con esos sonidos
  • escribir alguna historia a partir de lo que escuchan o de lo imaginado en el punto anterior
  • hacer dibujos, pinturas, esculturas, etc. que expresen la experiencia de los sonidos
  • describir las sensaciones y emociones que disparan los sonidos
  • moverse acompañando los sonidos (proponer un baile espacial)
  • proponer una composición musical a partir de/con los sonidos (empleando programas de edición de sonido con el docente de educación musical)
Pensamos que desarrollando alguna de estas propuestas en secuencias didácticas  pueden generarse experiencias que promuevan la creatividad y la significatividad del aprendizaje. Es un buen disparador para proyectos integradores de las diferentes áreas y de alguna problemática incluida en el diseño curricular relacionada a la cotidianeidad de los alumnos.

Esperamos lo intenten y les deseamos mucha suerte. En la próxima entrada ampliaremos propuestas en este sentido.

sábado, 25 de noviembre de 2017

Recreo sabatino:directores de cine, Leopoldo Torre Nilson y Leonardo Favio

Compartimos este sábado con dos directores argentinos: El primero, abordó desde el cine algunas de las obras significativas de la literatura argentina, Leopoldo Torre Nilson




El otro, Leonardo Favio es reconocido por el valor poético de sus imágenes





jueves, 23 de noviembre de 2017

La centralidad de las Ciencias Sociales hoy: revisión de conceptos y herramientas didácticas

El 2017 ha sido un año intenso en el mundo. La proliferación de conflictos, en y entre diferentes regiones/ culturas/ países, generó un mayor interés por conocer procesos históricos que, en algunos casos, llevan siglos. Fenómenos como terremotos, huracanes, cambio climático, entre otros, profundizaron el interés por el análisis del ambiente y sus transformaciones.

Esta situación pone en evidencia la importancia y vigencia de las Ciencias Sociales para comprender lo que está ocurriendo y su incidencia o transformación a futuro. El conocimiento de los procesos históricos permite explicar, entender los procesos presentes en su conflictividad y complejidad; pero también aporta información sobre posibles caminos hacia una sociedad mundial más equitativa, democrática y  con plena vigencia de los derechos humanos. Apreciar la interacción entre el hombre y el espacio geográfico concebido como un espacio humano, percibir la diferencia entre catástrofes naturales y problemas ambientales aporta las herramientas adecuadas para prever -en lo posible- y afrontar las consecuencias negativas que puedan tener sobre la gente.

La necesidad de comprensión de estos procesos coloca a la enseñanza de las Ciencias Sociales- como venimos destacando permanentemente en el blog- en un lugar jerárquico/ privilegiado no solo por los conocimientos imprescindibles que difunden, sino por su papel en la construcción de ciudadanía. En este sentido debemos considerar los conceptos centrales de las mismas, las estrategias y recursos didácticos para su enseñanza y aprendizaje y la mirada crítica sobre la realidad y la información.

Los primeros son herramientas conceptuales fundamentales para considerar la complejidad de los fenómenos sociales y ambientales y encontrar soluciones a las problemáticas vigentes. Las estrategias metodológicas que permitan afianzar un aprendizaje significativo son imprescindibles en la construcción del conocimiento. El empleo de recursos relacionados con las NTICs no solo apela a un acercamiento con la cultura de los niños y jóvenes en el presente, sino que aporta soportes concretos en la  generación de imágenes que favorecen la significatividad a la que nos referimos.  Las estrategias didácticas son necesarias para generar o destacar experiencias que construyan conocimiento desde la educación ciudadana y emocional y desde un pensamiento crítico.

Así llegamos al tercero de los aspectos que  destacan la importancia de la enseñanza de las Ciencias Sociales: su aporte a la mirada crítica sobre la realidad y la información para la construcción ciudadana. En  principio, es conveniente resaltar que comprender y explicar la realidad social no es justificarla. Nuestros conocimientos en el área no están al servicio de consolidar prejuicios y mitos en los que diversos sectores en conflicto sustentan sus posturas. Las Ciencias Sociales favorecen la desnaturalización, la problematización de esa realidad para comprender los motivos e intereses en juego y poder establecer puentes para solucionar los enfrentamientos y los desafíos vigentes. El conocimiento está así al servicio de una mirada nueva, no cristalizada.

Como cierre del año les proponemos revisar estas cuestiones para recuperarlas en los acuerdos institucionales y la planificación de la tarea del 2018. Sugerimos retomen las publicaciones relacionadas con las etiquetas pensamiento crítico, ciudadanía, educación emocional, experiencias, estrategias, NTICs, proyectos, recursos.

martes, 21 de noviembre de 2017

La mirada crítica: El Quijote y vivir ilusionado

Esta es la segunda lectura sobre la mirada crítica: El vivir ilusionado de Gustavo Martín Garzo, artículo publicado el 15 de agosto de 2017 en el diario El País. Este texto se refiere al furor que generó en España y en el mundo el cuarto centenario de El Quijote.


Imagen tomada del sitio l y L Materiales lengua y literatura  

El autor retoma un artículo anterior de Francisco Rico. En el mismo, se destaca el comportamiento del personaje de la novela de Cervantes y se lo compara con el de los niños en su capacidad de jugar con las cosas, con el mundo. El texto recupera el aspecto positivo de conceptos como "sueño" o "ilusión", ya que diferencia la ilusión del engaño al concebirla como otra forma de la realidad: "Tener ilusiones, para nosotros, no será ya refugiarse en quimeras, sino vivir queriendo otras cosas". 

¿Por qué relacionamos la ilusión y el juego con la mirada crítica? Pensamos que son maneras de interpelar la realidad, de desnaturalizarla para comprenderla más allá de lo evidente u obvio, y así- problematizándola- encontrar caminos más ricos y fértiles.

Los invitamos a disfrutar del artículo y a compartir sus impresiones.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Recreo sabatino: los directores de cine, Stanley Kubrick

Hoy compartimos parte de la obra de Stanley Kubrick

2001: Odisea del Espacio (1968) es una de sus películas más reconocidas y fundamental para el cine de ciencia ficción



El resplandor se destaca en el cine de terror. Aquí dos trailers del film; el segundo, subtitulado







Y ....Los Simpsons  parodian la obra



jueves, 16 de noviembre de 2017

La poesía, otra vez y siempre

Esta entrada aludirá a la poesía, muy presente en el primer ciclo y bastante ausente en el segundo, por regla general. Suele provocar cierto miedo llevarla al aula:¿qué hacemos con ella? Leemos poesía y luego…¿qué?¿Cuál leemos?¿Y para qué?...y podrían seguir los interrogantes que dan cuenta de las dudas, de las incertidumbres, de las vacilaciones que el tema genera.

El artículo que hoy compartimos puede ser la puerta de entrada  a muchos autores tal vez no del todo conocidos, a muchos títulos quizás no leídos. Es una fuente de la cual abrevar para cuando pensemos en el año lectivo próximo y deseemos elegir lecturas para complacernos con el ritmo, con el humor, con la sonoridad de las palabras y no reiterarnos en autores, temas. Vale la pena adentrarse al mundo poético y dejarse llevar.


(Fuente Linternas y bosques)

El texto de Adolfo Córdova, de Linternas y bosques- blog ya visitado por nosotras en otras entradas-es extenso, sin embargo, de lectura rápida y no por la premura sino por lo amena e interesante, con citas de poesías que atrapan, nos sorprenden, nos movilizan de alguna manera. Anticipos:

 ¿Quién soy, quién soy yo?, / ¿seré una idea infinita / que alguien un día soñó?, / ¿seré un túnel en el tiempo? / ¿o seré flecha veloz? / Esas dudas sin respuesta / salen del primer vagón.”
«Tic-tac.» / (Susurraba él.) / «Toc-toc.» / (Susurró la otra.) / Él le regaló un minuto. / Ella suspiró una gota. / Se ha enamorado el reloj / de la cañería rota.”
“Tres tristes tigres, / tras tanto trigar trigo, / treparon y trotaron troncos. / Trapecistas tragones, / tristes tigres traumatizados / de atravesar trigales / toda su triste vida, dice Benegas. Mientras que Mañas da voz a tres tristes trastos: Tres tristes trastos / me taladran la sesera. / Trina que trina que trina: / tostador, timbre y tetera.”

¿Qué les pareció? Y solo leímos,¿no? A atreverse a leer, a leerles a los alumnos, a escuchar y sentir, a provocar y provocarse.

El título de la ponencia elaborada por Córdova es Tres reflejos de la poesía del trienio y una pregunta.

Recomendamos su lectura y, como siempre, esperamos comentarios, si así lo desean.

Sugerimos  también la revisión de las entradas sobre poesía de este blog correspondientes a 2016 y 2017-

martes, 14 de noviembre de 2017

La mirada crítica: la encrucijada de Caperucita

Hoy presentamos la primera de dos lecturas con las que pretendemos retomar la importancia de la mirada crítica que desnaturaliza la realidad social para acercarnos- desde la comprensión de su complejidad y riqueza- a un conocimiento significativo. Esta significatividad, construida de manera ardua y laboriosa, es también el resultado de un proceso placentero.

Fuente: iinnuar Córdoba Psicopedagogía-Neuropsicología

El texto, La encrucijada de Caperucita, es de Silvia Bleichmar  y fue originariamente publicado en la revista Caras y Caretas en el año 2005. Debemos estar atentos a que no propone, necesariamente, una lectura diferente del cuento sino que analiza con otros ojos la "ingenuidad" del personaje. Propone una mirada psicológica y ética novedosa sobre el mismo; mirada que también nos interpela como ciudadanos.


Estamos seguras de que generará variadas reflexiones.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Recreo sabatino: directores de cine, Coppola


Este sábado Francis Ford Coppola y una de sus obras más famosas, El padrino






Aquí, la parodia que sobre la película realizaron Los Simpsons



Apocalypse now, otra de sus películas destacadas en una de sus secuencias notables


Y este clip ,The End, con escenas de la película y la música de The Doors

jueves, 9 de noviembre de 2017

Vistazo cronológico de algunas obras literarias


(Fuente Blog personal 
para aprender ilustración...Para aprender yo,¿eh?)

Alberto Albarrán en su blog para aprender ilustración…Para aprender yo, ¿eh? ha hecho algo interesante, personal, pero que puede traernos recuerdos, darnos sugerencias, despertar inquietudes. Ha elaborado una cronología relacionada con la lectura y la literatura. Una cronología que proviene de sus lecturas y, por tanto, de sus intereses. De todas formas, nos parece pertinente, mucho, recorrerla. Acaso pueda funcionar como disparador para seleccionar, volver a hacerlo ya no para nuestros momentos de lectura sino para la de nuestros alumnos, aun fuera del aula.


                        (Fuente Blog personal para aprender ilustración...Para aprender yo,¿eh?)



martes, 7 de noviembre de 2017

Bombini “ni la tele ni la compu son enemigos de la lectura”

Vamos llegando al final de otro año como mencionamos en varias publicaciones anteriores. Por eso queremos compartir el artículo de La Gaceta Para Gustavo Bombini “ni la tele ni la compu son enemigos de la lectura”.



Fuente: La Gaceta

En esta entrevista Bombini refresca ideas sobre la lectura por placer y carente de moralejas, el sentido de los deberes, los formatos transmedia y multimodales; alivia la tensión alrededor de ciertos mitos entre la cultura escolar y las tecnologías de distintas épocas.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Recreo sabatino: directores de cine,Hitchcock

Hoy compartimos dos obras del principal director del cine de suspenso: Alfred Hitchcock
 
        


                                              

Buen fin de semana

jueves, 2 de noviembre de 2017

La escritura como distensión

En esta entrada retomamos el contacto con la escritura. Este artículo del  blog Linternas y bosques nos pareció muy oportuno para estas fechas-ya casi llegando al final del curso lectivo- porque propone la escritura desde una perspectiva lúdica; citamos a su autor, Adolfo Córdova: 

México sufrió una sacudida tan fuerte que todavía la sentimos en la piel. Para sacar el dolor o el miedo, para transformarlo o entenderlo, solemos hablar con los otros, formar grupos, preguntarnos en voz alta, pensar en soluciones, recordar otras historias. Esa ‘conversación’ a veces sucede cuando lees un cuento de animales o dibujas una familia de alebrijes o cantas en grupo o improvisas una danza frenética o cuando cuentas un chiste o al inventar un nuevo personaje a través de la escritura. Aquí vamos a probar esto último: crear un personaje y su historia en un pequeño libro.”


(Fuente Bosques y linternas, ilustración de Cuauhtémoc Wetzka)

Vamos a distendernos un poco de las obligaciones de hacer todo, todo, todo correctamente-desde el vocabulario a…-.para solo escribir dejándonos llevar por las palabras y los pasos que se nos proponen. Les dejamos el enlace a Construir un personaje, reconstruirse. Un juego de escritura y otros recursos para contar historias, artículo interesante junto a mucho más, bibliografía y entradas más que pertinentes para nuestro trabajo con los niños, en el aula.