sábado, 23 de julio de 2016

Recreo sabatino: Bailes tradicionales argentinos

Sábado musical, para escuchar y  más
Pericón y Malambo:



Gato:



Chacarera:



Zamba:


                                        
Cueca: 




Carnavalito:

                           


sábado, 16 de julio de 2016

Recreo sabatino: Los gifs

El gif es un formato gráfico animado de poco peso y sencillo de realizar. Se elabora sobre fotos o imágenes, atrae la atención; es útil en publicidad pero también, por ejemplo,  en educación. Compartimos algunos, variados,  de los publicados por Museum Gif:

El pintor Salvador Dalí

La pintora Frida Khalo



El principito, Saint Exupèry


Snoopy, famoso dibujo creado por el historietista Charles Schulz, en 1950



Imagen, fantasmal,  interesante para generar propuestas de historias posibles,¿no?

Con personajes de Walt Disney




Con pinturas, en este caso, de Fernando Botero, Mujer leyendo(2002)



Si conocen otros, si trabajan con ellos y quieren contarnos, esperamos sus comentarios



jueves, 14 de julio de 2016

Arte e inmigración: los mascarones de proa del MBQM



Una de las colecciones más interesantes del Museo Benito Quinquela Martín es la de los mascarones de proa que se expone en la sala Américo Bonetti.

Los mascarones de proa son figuras escultóricas, generalmente de madera, ornamentadas o pintadas con las que se buscaba embellecer y dar identidad a la embarcación. Si bien se difundieron especialmente entre los siglos XVI a XIX, hay registros del uso de estas ornamentaciones desde la Antigüedad y la Edad Media. Griegos, fenicios y vikingos las empleaban, no solo con un sentido decorativo e identitario. La función de estas esculturas era proteger a la nave de seres y espíritus malignos. Por eso los motivos más comunes eran dioses o seres mitológicos, aunque  también era muy frecuente el empleo de figuras femeninas. Así, esta práctica se relaciona con las creencias y supersticiones más antiguas de diversos pueblos.

Estas tradiciones, que llegaron a nuestras tierras con los primeros inmigrantes españoles durante la conquista, se reforzaron con los barcos que trajeron a los "nuevos" inmigrantes de fines del siglo XIX y comienzos del XX. El barrio de La Boca fue un lugar de privilegio en el que se fueron acumulando estas piezas. Cuando hacia mediados de la década de 1930 Quinquela emprendió la obra de rescatar estas piezas para su museo, los vecinos del barrio - lancheros, marineros, armadores, patrones de barcos-, muchos de ellos inmigrantes  o sus hijos, colaboraron con las viejas esculturas guardadas. De esta manera, aportaron su legado a la construcción de la cultura local.

Los invitamos a una recorrida virtual por la muestra o, si lo prefieren, a visitar el museo y disfrutarla directamente.

Incluimos la dirección en Facebook, para obtener mayor información y actualización de las actividades que se desarrollan.

Entradas relacionadas:
Museo Benito Quinquela Martin

martes, 12 de julio de 2016

Repensando la evaluación 1


De manera recurrente aparece  en los medios y  en la sociedad, en general, el debate acerca de la evaluación. Sin embargo, el mismo es muy superficial y suele limitarse a las calificaciones, a su escala, etc.  Algunos sectores proponen miradas más amplias o incluso posturas que harían innecesaria la evaluación. Otros, en cambio, abordan el tema considerando que es un mecanismo propio de la meritocracia o un castigo a quien no cumple con los objetivos planteados.

Lo que no se evidencia es que muchas de estas diversas posturas enfatizan el aspecto de acreditación que tiene la evaluación y la conciben como una etapa escindida, aislada, del resto de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se limita la cuestión a si se aplaza o no se aplaza: No se profundiza en de qué manera la evaluación es un importante indicador de si se aprende o no, o de si las estrategias de enseñanza han resultado eficaces.

Proponemos una serie de preguntas para repensar el tema y generar estrategias concretas hacia la buena enseñanza y el aprendizaje significativo:
  • ¿Qué dificultades enfrentamos en relación a la evaluación?
  •  Se plantea que la evaluación es parte de los procesos de enseñanza y de aprendizaje: ¿Es así?, ¿por qué?
  • ¿Para qué evaluamos realmente? ¿Qué evaluamos?
  • ¿Qué criterios de evaluación tenemos en cuenta? ¿Hay relación entre esos criterios, los objetivos y las estrategias implementadas?
  • ¿Solo evaluamos con pruebas escritas? ¿Qué otros instrumentos de evaluación empleamos/ podríamos emplear? ¿Por qué?
  •  Los instrumentos de evaluación empleados: ¿son coherentes y consistentes con las prácticas de enseñanza y las expectativas de aprendizaje?
  • ¿Qué información obtenemos de la evaluación? ¿Qué hacemos con esa información? ¿Incide en una revisión de estrategias y recursos?
  • ¿Cómo concebimos el "error"? ¿Tiene lugar en nuestras prácticas evaluativas? ¿Cuál es el valor que le asignamos en las prácticas en el aula?

En una próxima entrada abordaremos algunas orientaciones para Prácticas y Sociales.

Consideramos que es sumamente necesario ahondar en estas cuestiones. Tal vez sea una nueva puerta de acceso a la reflexión sobre una  enseñanza de calidad y la igualdad y equidad educativas. Esperamos los comentarios y reflexiones para pensar de manera colaborativa posibles respuestas a estos problemas.

Entradas relacionadas:



lunes, 11 de julio de 2016

FERIA DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL

Finalmente llegó el día. Hoy inaugura en CCK la Feria del libro para los más chicos y no tanto. A partir del 16 estará también presente en Tecnópolis



Les dejamos la información necesaria para visitarla y recorrerla:

26. Sedes 2016

CCK (ex Correo Central): Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires.
Fecha: 11 al 31 de julio de 2016.
Horarios:
– 11 al 15 de julio de 9 a 18
– 16 al 31 de julio. Días de semana de 11 a 20 y fines de semana de 13 a 20.
Tecnópolis: Av. Gral Paz entre Balbín y Constituyentes, Provincia de Buenos Aires.
Fecha: 16 al 31 de julio de 2016.
Horario: todos los días de 12 a 20.
     Entrada gratuita para todas las edades
Aquí un enlace a la programación y a las distintas posibilidades que se brindan, incluida la del 7º  Festival de la Historieta

     Entrada relacionada
Se viene la 26ª Feria del Libro Infantil y Juvenils Aires. Del 16 al 31 de julio.

domingo, 10 de julio de 2016

La independencia y después... : materiales y recursos



Compartimos material del sitio educ.ar relacionado con el tema de la independencia y el proceso de organización del Estado que surgió en ese momento.

Bajo el título  Bicentenario de la Independencia Argentina  incluyen

"Un conjunto de materiales para estudiar la historia de la Declaración de la Independencia: entrevistas a historiadores de la ASAIH para conocer el proceso histórico del Río de la Plata y su contexto; otros testimonios de expertos de la Academia Nacional de Historia para pensar el significado del hecho; propuestas para los más chicos y guías didácticas con sugerencias de educación digital para trabajar el siglo XIX con herramientas del siglo XXI."

En su página de facebook  la Fundación Leer  propone  la lectura de libros sobre la independencia -algunos los habíamos sugerido en entradas anteriores-  y también recomienda el material de educ.ar.

Entradas relacionadas:
El proceso histórico entre 1810 y 1816 y las estrategias en el aula.
Hacia el bicentenario de la independencia

sábado, 9 de julio de 2016

Recreo sabatino: Arte cinética

El arte cinético se basa en la estética del movimiento. Se da, fundamentalmente, en escultura y los componentes móviles reciben la ayuda del viento, por eso, las obras se encuentran en lugares abiertos, amplios, como parques, jardines, plazas; sin embargo, la pintura cinética también existe gracias a la ilusión óptica.

Julio Le Parc, argentino-pintor-



Anthony Howe, norteamericano-escultor-

                                            

      

Si desean comentar las obras o aportar información sobre otras, aquí los leemos.





viernes, 8 de julio de 2016

El Bicentenario: los protagonistas invisibles de la independencia

Compartimos en esta celebración del Bicentenario de la independencia el relato de Federico Andahazi sobre  María Remedios del Valle, la mujer a quien Belgrano llamó "la madre de la patria". 
Remedios es un actor social del que poco se sabe. Es una de esas personas que eligieron poner su vida al servicio del bien común y que no han tenido reconocimiento.



"La madre de la patria" columna de Federico Andahazi
 el 7/7/16 en el programa "Le doy mi palabra " en Radio Mitre
                       
Esperamos mostrar el valor de su vida y el lugar que muchas mujeres tuvieron y tienen en la historia.

Bicentenario de la Declaración de la Independencia

Logos oficiales del Bicentenario

Llega mañana, finalmente, el día de celebrar los doscientos años de la declaración de la independencia.  En ese acto los congresales independizaron a las Provincias Unidas en Sudamérica. Así, incluyeron a las tierras que habían conformado el ya fragmentado virreinato del Río de la Plata, y a todas aquellas que, en el continente, estuvieran bajo el dominio español o de otras potencias europeas. A partir de ese momento comenzó un complejo proceso de conformación  y organización del Estado Nacional.

Les proponemos recuperar la entrada Hacia el bicentenario de la independencia para revisar los pasos que llevaron a ese momento. Para resignificar la celebración  incluimos el enlace a la entrada correspondiente del año pasado, 9 de julio: un nuevo aniversario de la Independencia.

. ¡Les deseamos un feliz día del Bicentenario de la Independencia!

jueves, 7 de julio de 2016

Los ponchos: curiosidades e identidad

El poncho y ...nosotros.¿saben que cada provincia argentina tiene uno, el propio?¿Saben que en algunas provincias son los hombres quienes los tejen? Pueden ser tejidos de lana de llama, alpaca, vicuña-suelen ser los más caros-, carnero, de seda o de algodón-los más económicos-. Y hoy es una prenda que puede usar ...cualquiera, sea hombre/mujer,joven/viejo, de la ciudad/del campo.
Les dejamos un enlace para conocer más, si así lo desean, de esta prenda que se asociara en alguna época solo con los gauchos: Ponchos en Argentina

Poncho catamarqueño

miércoles, 6 de julio de 2016

Mitos en lenguas indígenas y algo más



Nos parece interesante conocer y hacer conocer, viendo y escuchando, lenguas indígenas aunque estas sean de México. El trabajo de recopilación y animación de este proyecto-Sesenta y ocho voces, sesenta y ocho corazones- tiende a evitar la pérdida de lenguas, justamente porque  “Cuando muere alguna lengua entonces se cierra a todos los pueblos del mundo una ventana, una puerta. Un asomarse de modo distinto a las cosas humanas y las divinas”. Por otra parte, se valora y preserva la cultura, una parte de ella, tan importante como cualquier otra, que tiene que ver con la identidad, con la subjetividad, con la pertenencia que toda comunidad debería defender.

Las animaciones son breves; están en la lengua original que nos muestra la sonoridad particular de cada pueblo, su manera de decir a veces sin pausa, con entonaciones aparentemente nada cambiantes en relatos/ mitos, entre otros,  de origen

También, les recordamos el link al portal de educación del Ministerio de Educación Nacional; en él, se encuentran los Cuentos para no dormirse referidos  a leyendas indígenas y  a cuentos populares. Esta propuesta, interesada en la tradición oral y su conservación de generación en generación,  es en nuestra lengua, oralizada por Ana Padovani. Una abuela, en una noche de tormenta, relata a su nieto historias diversas. Un modo interesante de contar, que acude a la estructura de la narración dentro de la narración, o narración enmarcada, Esta narración suele tener un narrador que acude a los relatos para atravesar una situación determinada sin pesar o, demasiado pesar-en este caso, la noche, la tormenta y sus consecuencias- a la manera de Las mil y una noches, Cuentos de Canterbury, de Geoffrey Chaucer o Decamerón de Boccaccio.

Esperamos que los chicos y ustedes se asombren con el relato, la escucha,  las imágenes y los disfruten

martes, 5 de julio de 2016

"El jardín de los sueños": El Bosco y el V centenario de su muerte

                                        
           Video presentación de la exposición  El Bosco, la exposición 
         del centenario  en el Museo Nacional del Prado, España

Jerónimo Bosch (Hieronimus Bosch), "El Bosco", es uno de los grandes representantes de la pintura flamenca de los siglos XV y XVI. Contemporáneo de Cervantes y de Shakespeare, se cumplen también en este 2016 quinientos años de su muerte. 

En su homenaje el  Museo Nacional del Prado en España - donde se encuentra la mayor parte de su obra-, organizó la Exposición V centenario de la muerte de El Bosco. Se realizó, además, un documental , "El Bosco, el jardín de los sueños"-estrenado en el mundo el  9 de junio de este año-, en el que se valora y analiza su obra. Invitamos a que vean el trailer de promoción del documental y a que recorran el sitio del museo dedicado a la exposición.



Trailer del documental "El Bosco, el jardín de los sueños"


Dentro del sitio de la exposición recomendamos El arte de Jheronimus Bosch “El Bosco” (h. 1450-1516) y de Pieter Bruegel (h. 1525-1569), un acercamiento a la obra del Bosco y de otro de los pintores representativos del arte flamenco de esa época, Bruegel  (o Brueghel) el viejo.

Estamos seguras de que recorrer la obra de estos artistas es una experiencia rica para los sentidos y la imaginación. ¡Que la disfruten!

Entradas relacionadas:

Hambre de cultura
La importancia de las artes en la vida de los niños

lunes, 4 de julio de 2016

Universo Cabal: un recorrido por la vida de la escritora




 Para agendar

El 29 de julio se realizará la función  de Universo Cabal en  la sede de  Avda. Córdoba de la Alianza Francesa. Se propone un recorrido por la vida de la escritora Graciela Cabal basado en algunos de sus textos, reportajes, ensayos . Es una oportunidad para volver a disfrutar  su obra y emocionarse con ella.
Para ampliar información pueden contactarse con Alianza de Cuentos.

sábado, 2 de julio de 2016

Recreo sabatino: Nicolás García Uriburu





Performance en 2013


El 19 de junio murió uno de los grandes y más creativos artistas plásticos argentinos, Nicolás García Uriburu. Para recordarlo aportamos el artículo del diario La Nación en el que se refiere a la preocupación por la naturaleza implícita en su arte. También incluimos el homenaje del MALBA en su cuenta de facebook.

viernes, 1 de julio de 2016

Museo Benito Quinquela Martín


Logo del Museo Benito Quinquela Martín que incluye
 "La Orden del Tornillo"


Benito Quinquela Martín es uno de los ejemplos de cómo la obra y la vida de un artista se integran para embellecer y prestigiar el barrio en el que vivió. Al recorrer el Museo Benito Quinquela Martín (en lo que fueran su casa y taller) en el barrio porteño de La Boca se aprecia que este artista se constituyó en una muestra del modo como historia y experiencia de vida se nutren mutuamente.


"Circo Porteño" en la Feria Municipal de la Vuelta de Rocha.
 Esquina de Pedro de Mendoza y Palos
 (actualmente Hospital Odontológico creado por Quinquela Martín)
 - 12 de octubre de 1938- Foto del archivo del museo


Quinquela retrató como pocos el barrio y  la dura belleza de los trabajos diarios de criollos e inmigrantes en el siglo XX. El amor por el lugar y su gente se expresó en la donación que hizo para crear el museo y  la escuela y en la idea de recuperar un viejo callejón y desarrollar ahí Caminito.
Veleros reunidos, 1930
La labor educativa que se realiza es muy interesante. Cuando en el mes de mayo fuimos al museo encontramos muchos contingentes de alumnos de primaria y secundaria, de CABA y distintas localidades del conurbano, aprovechando las visitas guiadas que la institución ofrece a las escuelas.


Los invitamos a una visita  virtual al Museo y a apreciar las colecciones  de Quinquela y de otros pintores y escultores. En próximas entradas ampliaremos sobre algunas de esas muestras.
La cuenta en Facebook del MBQM aporta información actualizada y permanente de las actividades del museo.

La nota de Clarín.com  del 17 de junio de este año,  GPS La Boca: la obra eterna de Quinquelapodría complementar este acercamiento al mundo de Quinquela.

Una visita al museo durante estas vacaciones de invierno podría ser inspiradora para programar una experiencia educativa con los alumnos a futuro.