jueves, 30 de abril de 2015

"Somos animales poéticos"

“Somos animales poéticos; desde la más temprana edad necesitamos del arte y la literatura para habitar el mundo que nos rodea”, afirmó la antropóloga francesa Michèle Petit en su conferencia “Las palabras habitables (y las que no lo son)” el día viernes pasado en la Feria del libro de Buenos Aires. Y de hecho, el juego, los sueños, el ritmo, la musicalidad están presentes en la vida de todos los individuos desde que se nace,  con las nanas, por ejemplo:


(Canción de cuna, Johannes Brahms)

También con las rondas y otros juegos escolares o no:



Dice  Andrea Giráldez, en apoyo de esta reflexión de Petit, que es “necesario dejar de pensar en las artes como un ámbito específico para niños y jóvenes con talento, y concebirlas como una opción para toda la ciudadanía.” (Hoy)”La educación artística se concibe como un derecho para todos…” "...numerosas investigaciones han puesto en evidencia el papel decisivo que desempeña el aprendizaje artístico en el desarrollo intelectual y emocional de los estudiantes” y de sus comunidades.

Desde Ciencias Sociales y desde Prácticas del Lenguaje, todos, nuestros alumnos y nosotros, podemos acercarnos al arte. La pintura, la fotografía y la música, entre otras,  son opciones realmente poderosas para aproximarnos al conocimiento ,  para construirlo y, en definitiva, para enriquecernos desde la subjetividad que se despierta y se desarrolla/complejiza y nos involucra.


(Shaun Tan, 2008, Emigrantes) 

Por ahora, la conferencia de Michèle Petit no está publicada. (Ver más abajo*)
Contamos con el artículo de Página 12, escrito por Silvina Friera, para saber algo, bastante de su pensamiento, sus reflexiones.

Les dejamos el link La realidad necesita de la fantasía, para leer/ releer la nota.


En relación a las artes en el aula, es muy clara la posición de Andrea Giráldez en una videoconferencia también presente en nuestro blog con el título de Artes y tecnologías para educar 

*Apareció la grabación/filmación de la conferencia de Petit; les dejamos el vídeo:

miércoles, 29 de abril de 2015

Artes y tecnologías para educar por Andrea Giráldez

Otra vez el arte presente; en este caso, desde la posibilidad y necesidad  de incorporarla en las aulas con el uso de las TICs.  La vida real nos ofrece una cantidad, cada vez más importante, de producciones relacionadas entre la tecnología, la ciencia y las artes que  deberían ser el espejo donde mirarse. La escuela suele no mirarse en ese espejo; al contrario, parece seguir viendo al alumno actual alejado , a veces, del arte; otras, de las lecturas; otras, de las tecnologías, salvo para jugar y competir por competir...y no busca su acercamiento a todo y más, si fuera posible.

                   
Tal vez, las palabras de la antropóloga Michèle Petit pueden llevarnos a la reflexión, primero, y a la acción con arte -¡y tecnologías!- para educar a nuestros chicos, después:
"...allí donde no está la transmisión de las leyendas familiares, la lectura-y la escritura- de poemas, de mitos, de cuentos, de novelas y la contemplación de obras de arte, (la escuela y su accionar) ayudan a reencontrar ese espesor simbólico, legendario, que nos es tan necesario, a dar forma a lugares donde vivir o lanzarse y abrirse camino."
Para seguir leyendo y relacionando, les dejamos el link a otra entrada de nuestro blog, en la que pueden reencontrarse con Michèle Petit, "Somos animales poéticos"
Les dejamos también un vídeo de Irene Vasco,  que con pocas palabras, se refiere con acierto y precisión,al mundo simbólico de los chicos y la literatura:



domingo, 26 de abril de 2015

Competencias digitales

                                














Mucho se habla sobre  el papel de la escuela  en relación a las nuevas tecnologías.  La discusión está plagada de estereotipos y mitos en relación a las competencias digitales de los niños y jóvenes. Se insiste sobre la condición de nativos digitales de los miembros  de las nuevas generaciones, y el carácter de migrantes digitales de la mayoría de los adultos, pero poco o nada se hace por establecer puentes entre la escuela, los jóvenes y la cultura de las pantallas.

Es interesante el artículo del domingo 26 de abril del diario Perfil sobre competencias digitales. Promueve interrogantes acerca del potencial de las nuevas tecnologías y de los mitos que circulan sobre las mismas. Sería interesante replantear desde este lugar la importancia de la escuela en abordar nuevas estrategias que incluyan el aprendizaje mediado por las TICs. Sería fundamental pensar en la presencia del docente para acompañar y orientar a los alumnos en el empleo crítico y significativo de estas herramientas.

Podríamos plantearnos además otros interrogantes:

  • dejar a los alumnos en una situación de naturalización de las TICs, ¿es facilitar el uso libre de las mismas o dejarlos a merced de las necesidades del mercado?
  • ¿las dificultades de acceso al uso de las herramientas digitales no son nuevas formas de desigualdad?, ¿qué papel tiene la escuela en evitarlo?
  • acceder a los aparatos o dispositivos digitales, ¿garantiza la igualdad de posibilidades en el desarrollo de las competencias digitales?
  • ¿cómo inciden estas cuestiones en el ejercicio de una ciudadanía plena?
Los invitamos a sumarse a la reflexión y a plantear nuevos interrogantes.

Recorridos lectores...hechos, por hacer

Viaje por autores-Julio Verne, Cervantes-, por personajes-Sherlock Holmes-, por obras - El principito-...          

                       
                     

¿Se animan a hacerlo?

jueves, 23 de abril de 2015

Las noticias y el aula: erupción del volcán Calbuco

Imagen del volcán Calbuco, Chile. Fuente WN.com
Ayer se tuvieron noticias de la erupción del volcán Calbuco en territorio de Chile. Crece la preocupación por los efectos que este fenómeno pueda tener en muestro país.

Este tipo de noticias nos ofrecen la oportunidad de generar puentes entre la realidad social y los contenidos curriculares. La escuela puede ayudar a comprender lo que está ocurriendo, favorecer la prevención y orientar frente a estos hechos.

Es importante trabajar conceptos específicos del área de Ciencias Sociales como espacio natural, ambiente, catástrofe natural, desastre ambiental, entre otros. En la charla cotidiana y a veces también en los medios, no se distingue habitualmente entre aquellos fenómenos que se producen por efectos de agentes naturales, de aquellos que son el resultado de la acción del hombre.

Cuando tratamos estos temas en el aula no siempre se analiza la diferencia entre catástrofes naturales y medio-ambientales, ni se plantea si hoy en día hay alguna catástrofe que no sea ambiental.


Acontecimientos como el del Calbuco permiten repensar estos conceptos. Permiten, además, trabajar desde la problematización de la realidad. Se puede abrir el tema a una gran variedad de problemáticas y focalizar en aquellas más significativas para los alumnos.

Invitamos a repensar este tema desde estrategias que se basan en la problematización como orientadora de la construcción del conocimiento y de la pedagogía de la pregunta. Sugerimos la lectura del capítulo 9 del libro Ciencias Sociales en la escuela, coordinado por Isabelino Siede. En el mismo se trata, especialmente, la relación entre problemas y preguntas en la enseñanza y en el aprendizaje.


Entrada relacionada Cómo enseñar el espacio en la escuela

Día del libro: Imaginación en acto

                        
Leer, jugar, imaginar, inventar, disfrutar...verbos importantes para ser conjugados  con los chicos y entre ellos, con los libros

Les dejamos también una muestra de esculturas cuyo personaje principal es el libro a partir de un lector que le da vida
Y compartimos un enlace a la autora de la escultura; allí podrán ver muchas más obras, de la misma serie, Lectores

domingo, 19 de abril de 2015

Domingo para ver, imaginar, divagar

¿ Serán los libros, su lectura los que provocan las metamorfosis a las que asistimos en el vídeo? 



Para ver y opinar, si así lo desean-

viernes, 17 de abril de 2015

Gabriel García Márquez

A un año, lo recordamos con imágenes y palabras
(Realización de Pablo Bernasconi)


Su obra permanece y él, a través de todos sus textos. Para leer, releer, sonreirse, complacerse Ladrón de sábado

miércoles, 15 de abril de 2015

Feria Internacional del Libro de Buenos Aires



Como todos los años, llega la esperada Feria del Libro para recorrer, descubrir, sorprenderse; para encontrarse o reencontrarse con libros y lecturas, autores y espectáculos afines.
A partir del 23 de este mes, la fiesta del libro comienza. permanecerá abierta hasta el 11 de mayo.

Día Mundial del Arte

En homenaje a Leonardo da Vinci, por él y para el placer de la vida de cada uno  de nosotros, FESTEJO DEL ARTE

             


lunes, 13 de abril de 2015

A la memoria de Eduardo Galeano, II



Tu manera de decir fue también tu manera de escribir; un arrastre suave de las palabras, precisas y justas, siempre con ternura por y para las "nadies", con un compromiso profundo por las cuestiones esencialmente humanas. Tu obra nos acompaña para atenuar la ausencia física y la tristeza de la pérdida de un afecto que pertenece por elección a nuestra vida.
Volvemos a leer Pájaros prohibidos para tener siempre presente que a  la censura la combatimos con imaginación. Ella nos hace libres, no la voluntad de quienes ...fueren
Los presos políticos uruguayos no pueden hablar sin permiso,
silbar, sonreír, cantar, caminar rápido, ni saludar a otro preso.
Tampoco pueden dibujar ni recibir dibujos de mujeres
embarazadas, parejas, mariposas, estrellas ni pájaros.
Didaskó Pérez, maestro de escuela, torturado y preso "por
tener ideas ideológicas", recibe un domingo la visita de su hija
Milay, de cinco años. La hija le trae un dibujo de pájaros. Los
censores se lo rompen a la entrada de la cárcel.
Al domingo siguiente, Milay le trae un dibujo de árboles. Los
árboles no están prohibidos y el dibujo pasa. Didaskó le elogia
la obra y le pregunta por los circulitos de colores que aparecen
en las copas de los árboles, muchos pequeños círculos entre las
ramas: 
- ¿Son naranjas?¿Qué frutos son? 
La niña lo hace callar:
-Ssshhhhh
 Y en secreto le explica: 
- Bobo, ¿no ves que son los
ojos? Los ojos de los pájaros que te traje a escondidas.

A la memoria de Eduardo Galeano



Si la memoria es fundamental para construir la identidad, la obra de Eduardo Galeano es un material sustancial en la conformación de la de muchos de nosotros a través de varias generaciones. En nuestro blog hemos citado con frecuencia su obra. Nos ayudaba a transmitir el sentido de lo que escribíamos con mucha más belleza de lo que podíamos escribir nosotras.

En esta entrada nos referimos especialmente a dos de sus principales obras sobre la historia de Latinoamérica. La primera, que le dio popularidad en los años ´70,  fue Las venas abiertas de América Latina. Fue citada por muchos de quienes abordaron las problemáticas latinoamericanas en los ´80. En los últimos tiempos él bromeó acerca de la trascendencia de su libro.

Otra de sus obras, en la que retoma con valor literario la historia de la región, es Memoria del Fuego. Este libro se divide en tres tomos (Memoria del FuegoI, Los nacimientos, Memoria del Fuego II.Las caras y las máscaras y Memoria del Fuego III, El siglo del viento). Galeano abrevó de diferentes fuentes históricas latinoamericanas y con ellas reconstruyó, desde la literatura, escenas de la historia del continente desde los pueblos originarios hasta la década del ´80. Esta historia relatada por Galeano nos permite encontrar los sentidos que articulan el pasado y el presente apelando a la empatía, a la multiplicidad de perspectivas, a la inteligencia emocional que abren otros caminos de acceso al conocimiento.

Vamos a extrañarlo, pero sus textos lo convierten en una de las partes más amadas y amables de nuestra memoria.

viernes, 10 de abril de 2015

BUENOS LIBROS PARA LEER, BUENOS DÍAS PARA CRECER

"El libro", (Buenos libros para leer, buenos días para crecer), "elaborado a partir del aporte de las coordinadoras del Plan Nacional de Lectura, está orientado a acompañar la colección literaria que el Ministerio de Educación de la Nación ha distribuido en todas las escuelas de nivel primario del país.
En cada artículo se abordan y problematizan algunas de las distintas aristas que presenta la compleja inserción de la lectura y la literatura en la escolaridad de nivel primario.
Alfabetización inicial, prácticas de lectura en voz alta, dinamización de la colección por parte del bibliotecario, son los contenidos centrales que se presentan en la primera parte del documento."


Así se presenta este material-2014- que nos parece muy conveniente y útil  para los quehaceres cotidianos en el aula.  Un material que, sin dudas, nos hará pensar  sobre qué es mediar entre los chicos y la lectura, cómo puede hacerse para lograr lectores, qué NO hacer para lograr lectores y mantenerlos como tales. Material que instalará otra vez el planteo-y bienvenido sea- sobre cuál es la función de la Literatura en la vida de los seres humanos y cómo el acceso a ella es la  apertura a un mundo de puertas abiertas, complejo en experiencias diversas que afina el sentido crítico en general y no solo sobre las historias y relatos leídos, siempre que se le dé el espacio convocante  característico y no utilitario ni moralizante  del que carece.
Lectura, lectura significativa, experiencia lectora con disfrute, lectura de textos no fragmentaria ni fragmentada, lectura con temas aun inquietantes-para los adultos más que para los chicos-...todo eso y mucho más para la reflexión sobre una cuestión a la que volvemos siempre, porque nos ocupa y nos preocupa.

Les proponemos leerlo, releerlo, considerarlo, consultarlo-el enlace está en el título del material-. Y esperamos sus comentarios, si así lo desean
Aquí compartimos también el link al material sobre narrativa, poesía y teatro con el que pueden trabajar, según sugerencias
Les dejamos además los links-algunos- a otras entradas de nuestro blog relacionadas por el tema  para revisitarlas, si les parece

Elogio de la dificultad. Acerca del lector literario
El docente, mediador en la lectura y la escritura
Construcción de lectores

miércoles, 8 de abril de 2015

Programa de Alfabetización Digital : PAD


En la provincia de Buenos Aires se ha desarrollado el escritorio PAD en el marco del Programa de Alfabetización Digital.

Sería interesante acceder al mismo y bucear en el material y las propuestas que provee. La idea no es adoptar lo que aporta de manera prescriptiva, como una receta. Por el contrario, es una buena oportunidad para analizar cómo este material podría articularse con las sugerencias de los diseños curriculares y cómo se podría enriquecerlo con otros planteos que circulan por las aulas y en la web.

El escritorio presenta recursos para todas las áreas. Les acercamos los enlaces a Prácticas del Lenguaje y a Ciencias Sociales para profundizar los debates y temáticas de este blog.

Proponemos el análisis reflexivo de los contenidos del escritorio para ampliar las posibilidades de elección  y selección al planificar y definir nuestras estrategias de enseñanza.

Esto puede iniciar un espacio de intercambio acerca de qué tomar, cómo, por qué y para qué hacerlo.
La charla queda abierta.

martes, 7 de abril de 2015

Gabriela Mistral

¿Qué mejor que traer a la memoria a alguien sino a través de su palabra, de la palabra poética que tan bien  la presenta?
El texto, Caperucita roja de Gabriela Mistral nos remite a un tema conocido, muy conocido, pero con muchas y diversas versiones que plantean justamente que los temas pueden ser los mismos; sin embargo, su tratamiento mediante la palabra, su escritura, hace la diferencia.


Caperucita Roja visitará a la abuela 
que en el poblado próximo sufre de extraño mal. 
Caperucita Roja, la de los rizos rubios, 
tiene el corazoncito tierno como un panal. 

A las primeras luces ya se ha puesto en camino 
y va cruzando el bosque con un pasito audaz. 
Sale al paso Maese Lobo, de ojos diabólicos. 
«Caperucita Roja, cuéntame adónde vas». 

Caperucita es cándida como los lirios blancos. 
«Abuelita ha enfermado. Le llevo aquí un pastel 
y un pucherito suave, que se derrama en juego. 
¿Sabes del pueblo próximo? Vive en la entrada de él». 

Y ahora, por el bosque discurriendo encantada, 
recoge bayas rojas, corta ramas en flor, 
y se enamora de unas mariposas pintadas 
que la hacen olvidarse del viaje del Traidor... 

El Lobo fabuloso de blanqueados dientes, 
ha pasado ya el bosque, el molino, el alcor, 
y golpea en la plácida puerta de la abuelita, 
que le abre. (A la niña ha anunciado el Traidor.) 

Ha tres días la bestia no sabe de bocado. 
¡Pobre abuelita inválida, quién la va a defender! 
... Se la comió riendo toda y pausadamente 
y se puso en seguida sus ropas de mujer. 

Tocan dedos menudos a la entornada puerta. 
De la arrugada cama dice el Lobo: «¿Quién va?» 
La voz es ronca. «Pero la abuelita está enferma» 
la niña ingenua explica. «De parte de mamá». 

Caperucita ha entrado, olorosa de bayas. 
Le tiemblan en la mano gajos de salvia en flor. 
«Deja los pastelitos; ven a entibiarme el lecho». 
Caperucita cede al reclamo de amor. 

De entre la cofia salen las orejas monstruosas. 
«¿Por qué tan largas?», dice la niña con candor. 
Y el velludo engañoso, abrazado a la niña: 
«¿Para qué son tan largas? Para oírte mejor». 

El cuerpecito tierno le dilata los ojos. 
El terror en la niña los dilata también. 
«Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes ojos?» 
«Corazoncito mío, para mirarte bien...» 

Y el viejo Lobo ríe, y entre la boca negra 
tienen los dientes blancos un terrible fulgor. 
«Abuelita, decidme: ¿por qué esos grandes dientes?» 
«Corazoncito, para devorarte mejor...» 

Ha arrollado la bestia, bajo sus pelos ásperos, 
el cuerpecito trémulo, suave como un vellón; 
y ha molido las carnes, y ha molido los huesos, 
y ha exprimido como una cereza el corazón...


Ya que estamos, les dejamos el enlace a Las mil versiones de Caperucita Roja, donde pueden encontrar material variado para leer, releer, comparar o, simplemente, disfrutar.

Hasta la próxima


lunes, 6 de abril de 2015

Revolución, Sara

Nos parece muy interesante y pertinente la reseña de este mes de Jitanjáfora, porque toma un texto elegido por el Ministerio de Educación de la Nación para su Operativo Nacional de Distribución de Libros, que está entonces a disposición de docentes y alumnos en todas las escuelas para su lectura, y que ofrece un acercamiento a los libros...diferente.
Les dejamos el link a Revolución y una imagen para que  lo rescaten en su memoria, con su rojo, negro y blanco característicos
Los esperamos con los comentarios, si así lo desean.

domingo, 5 de abril de 2015

Recreo dominical: Tangapico


Un disfrute para los ojos y para los oídos. Tangapico es un texto de Didier Lévy e imágenes de Alexandra Huard sobre el que esta últimamente hizo un corto. Lo compartimos.

                

jueves, 2 de abril de 2015

Día internacional del Libro


Hoy, como todo  2 de abril desde 1967, se celebra el día del Libro. Les dejamos un link a un artículo de la Revista Babar para revisitar la historia de la fecha, las publicaciones y discursos referidos a la misma, el homenaje a Hans Christian Andersen que se  hace a través de esta celebración.

Para conocer un poco más a Andersen, les dejamos Literatura sin espejismos y su link; allí encontrarán datos sobre la importancia de este autor en la literatura para niños, con referencias a sus temas-la muerte, por ejemplo- o a títulos conocidos o no tanto en su versión original, como La vendedora de cerillas o  La vendedora de fósforos o La pequeña cerillera.

Los remitimos también a otra entrada de nuestro blog titulada  DÍA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL sobre la misma cuestión para tener más información.


Les dejamos el link a El soldadito de plomo, para leer/releer con los alumnos

2 de abril: Día del Veterano y Caídos en Malvinas


 Monumento a los caídos en el conflicto del Atlántico Sur-
                        Avenida del Libertador , CABA. 
Para conmemorar a los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas proponemos  un recorrido por diferentes sitios como educ.ar, la página de la  Ciudad de Buenos Aires  y la propuesta de la página abc de la  Provincia de Buenos Aires


Diferencias entre conmemorar y enseñar en el área de Ciencias Sociales

Todos los años, y con cada una de las efemérides, replanteamos la relación entre efemérides y enseñanza de las Ciencias Sociales.
Es fundamental destacar que, si bien las efemérides son parte de los contenidos de Ciencias Sociales, la enseñanza del área persigue objetivos que exceden una fecha que hace a la identidad y memoria nacionales.
Este año nos proponemos retomar esta discusión a través de una serie de artículos que nos permitan reflexionar sobre las prácticas que desarrollamos en las aulas en torno a las efemérides y la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Los diseños curriculares del área, en especial el de la provincia de Buenos Aires, son muy claros en destacar la diferencia entre recordar y enseñar Historia. Se enfatiza la necesidad de organizar el área desde la lógica que se fundamenta en la comprensión de la realidad social y la significatividad de los contenidos. La  propuesta de romper con la estructuración de Ciencias Sociales en torno a efemérides no plantea suprimirlas, sino darles otro lugar, con una metodología renovada.
Les proponemos recuperar un documento curricular abordado con anterioridad en este blog. El mismo profundiza en esta tensión central al modo en que se trabaja el área en las escuelas. El documento es Una tensión que perdura en la Escuela Primaria: Efemérides y enseñanza de las Ciencias Sociales de Cecilia Linare.

A partir de este documento podríamos reflexionar acerca de cómo trabajamos el área de Ciencias Sociales e ir esbozando ideas sobre cómo recordar, incluso desde otras áreas, cómo dotar de significatividad a las conmemoraciones. Esperamos sus comentarios como siempre.

Entrada relacionada: Efemérides, actos escolares y  la enseñanza de las Ciencias Sociales