viernes, 31 de marzo de 2017

La noche de la danza

Mañana sábado 1 de abril, en CABA, será la fiesta de la danza  con varias sedes a las cuales acceder, y con distintos tipos de baile. Habrá flamenco, ballet, swing...entre otros


                                                   (Imagen extraída de DisfrutemosBA)

Para saber más o tener información específica, les dejamos el enlace

jueves, 30 de marzo de 2017

Recursos en la web para Ciencias Sociales


Fuente: Taringa.Net
Las redes sociales suelen aportar recursos visuales que pueden ser útiles a la hora de planificar las clases de Sociales. Los invitamos a considerar este material.

El trabajo, la producción artesanal e industrial de bienes son contenidos del área en 1º y 2º ciclo. Les acercamos un enlace en el que a través de 11 GIFs se ilustra un momento en la producción de algunos bienes de consumo.

Educ.ar aporta información sobre cómo se originaron los objetos:
 "Todos los objetos tienen una historia. Algunos, desde su invención o su inserción en la sociedad, despertaron gran repercusión, por su utilidad o por el cambio que generó su existencia. El desarrollo de la técnica y la tecnología produjo múltiples modificaciones, y los límites de lo posible parecen alejarse cada vez más."
Así introduce la sección Historia de los objetos, una serie de videos de tres minutos de canal Encuentro

También aporta una colección de mapas históricos ordenados por períodos y por región. Si bien es material propuesto para secundaria puede aportar al docente información sobre las transformaciones del territorio en nuestro país y en el resto del mundo:
" Esta colección reúne mapas históricos que pueden recorrerse por región o por períodos (de 1810 a 2001). Estos materiales son documentos que, tradicionalmente, los historiadores han considerado y consideran como fuentes históricas y utilizan como una de las principales materias primas en el proceso de construcción del conocimiento histórico."
Este recurso se complementa con un  Archivo histórico. Guía para trabajar en el aula

Incluimos el enlace al Instituto Geográfico Nacional donde encontrarán una gran variedad de mapas escolares para trabajar en el aula.

En próximas entradas iremos acercando datos sobre más sitios con recursos en la web.

Esperamos les sea útil.

martes, 28 de marzo de 2017

Leer con otros

Otra vez la lectura como tema,  como ocupación de nuestro trabajo docente.
Muchas veces hemos hablado de la lectura individual, la literaria, de las cuestiones que puede generar en quien lee a solas y en quienes “se quedan” afuera o fuera de ese mundo lector. Hemos tratado de entender por qué los otros pueden molestarse con ese lector solitario, resentirse por no participar de ese espacio temporal y físico del que se rodea. Acaso podamos hablar ahora de esa lectura en solitario no tan solitaria, de los vínculos que genera con nuestras emociones, nuestros recuerdos, nuestras experiencias-lectoras o no-. O  de los vínculos con otros textos ya leídos, vistos, escuchados. Y tal vez podamos relevar las  posibilidades que leer en comunidad, con otros, brinda. Podrán sacarse a la luz, las experiencias, los recuerdos, las emociones de cada lector; las relaciones que cada uno va tejiendo desde su propia subjetividad que, seguro, son variadas y diferentes,  enriquecedoras, en consecuencia, para toda la comunidad, y en definitiva, para conversar profundamente con nosotros mismos y con esas otras voces, en ese idioma secreto que fluía entre nosotros y nuestros narradores privados mientras compartíamos un cuento. como hubiese dicho/diría Yolanda Reyes
Y citamos palabras leídas en el artículo, de palabrasparadartevuelo, precisas, clarísimas:  “...cuando leemos un texto en común con otros lectores y conversamos acerca de lo que el texto dice a cada uno, nuestra propia interpretación se ensancha, vemos aspectos que tal vez no habíamos considerado al escuchar la interpretación que otros hacen, escuchamos esas otras voces y podemos ver el texto como un crisol en el que cada lector encuentra distintos destellos.”
Desde la óptica de las Ciencias Sociales, esta lectura con otros puede diseñarse como estrategia transversal que concreta algunos de los principales objetivos del área por varias cuestiones. En principio, como se destaca en el texto citado, al ampliarse la propia interpretación, el conocimiento que se construye, su significatividad y comprensión, se complejizan y enriquecen. Se amplía la inclusión de voces de diversos sujetos sociales que, tal vez, en una lectura individual quedarían/quedaron acalladas. Además, abre la posibilidad de compartir vivencias, anécdotas que permiten conectar la historia propia con aquellos procesos sociales del pasado y del presente. También podríamos afirmar que estas experiencias favorecen la transmisión cultural y la renovación de sus contenidos, los recontextualiza.  


Tal vez para descubrir esas voces-que no todos escuchamos/reconocemos en su totalidad o en parte-, la polifonía que se menciona en el texto,y retomamos nosotras,  valga un trabajo de visualización con un vídeo en el que Pixar evidencia las relaciones/conexiones/vínculos entre sus diferentes creaciones/ textos-las hayamos nosotros  descubierto/reconocido o no-:


Hasta la próxima entrada. Los esperamos para leernos, para escribirnos, para compartir sus opiniones.


Entradas relacionadas:
Instrucciones para enseñar a leer

sábado, 25 de marzo de 2017

Recreo sabatino: La voz poética femenina, Irene Gruss



Señales

Un día
vamos a despertar
y a mirar la mañana
como algo benigno.
El sol
entrará con un calor transparente
y el desperezarnos
bajo el sol
va a ser una buena señal.


 Miopía
No ve
lo pequeñas que son las cosas.
Delirio de grandeza
en la mirada.

 Astigmatismo
Fuera de foco.
No es neblina.
Tiniebla no es.
Arbol superpuesto al bosque,
memoria borroneada, superpuesta
sobre sí misma.
Espejismo: lo que se ve
es ambiguo, tiniebla y
luz: pareciera que 
Dios no ha separado nada.



jueves, 23 de marzo de 2017

martes, 21 de marzo de 2017

Instrucciones para enseñar a leer

Imagen tomada de Del otro lado del árbol en facebook y de su sitio web

La misma cuestión, otra reflexión posible. Los docentes-los padres- queremos que los chicos lean. Nos ocupa y preocupa cómo hacer para enseñar a leer; enseñar a que lean Literatura; enseñar a que les guste leer Literatura…¿podemos enseñar todo eso?, ¿podemos al menos intentar algo? Tal vez estas instrucciones sean eso y nada más, tal vez sean expectativas y deseos por lograr. En todo caso, las palabras de Gustavo Martín Garzo nos plantean reflexiones ya hechas, ya pensadas, ya puestas en acción ...Leer al autor nos identifica con nuestra propuesta de siempre: leer para que el otro lea; leer para contagiar; leer para ser escuchado y ¿sorprendido?, leer para diferenciar, citamos, “...que existen palabras del día y palabras de la noche. Las palabras del día tienen que ver con lo que somos, con nuestra razón, nuestras obligaciones y nuestra respetabilidad; las de la noche con la intimidad, con el mundo de nuestros deseos y nuestros sueños. Y ése es un mundo que necesariamente se relaciona con el secreto.”Interesante,¿no?

Les dejamos el enlace al artículo de Garzo, Instrucciones para enseñar a leer a un niño

Y también el link a una entrevista al escritor español, Carlos Ruiz Zafón, con un adelanto breve pero sustancioso de las palabras del autor:

"-Yo quiero que los lectores cuestionen el mundo. Estoy seguro de que si hubiera más personas con capacidad de cuestionar, tendríamos un mundo mejor. Pero al hacer esa propuesta desde la literatura, debe ser disfrutable. El lector tiene que disfrutar."

Por último, el enlace a unas palabras muy lúcidas, claras y precisas de Julieta Pinasco, Leer: la mirada de los otros,  sobre el deseo y empeño porque los niños, todos, lean Literatura y las misteriosas razones por las cuales unos leen y otros, no. Les dejamos un adelanto: 

"Porque un libro es siempre eso: otro. Un ser humano cuya mirada se ha hecho palabra y cuyo valor reside en su maestría para hacer de las palabras el vehículo para comunicar su modo de interpretar la realidad."

Todas las entradas sobre lectura pueden tener material que les interese, que les sea útil.

Esperamos, como siempre, sus comentarios/opiniones/reflexiones al respecto

sábado, 18 de marzo de 2017

Recreo sabatino: La voz poética femenina, Rosalía de Castro

Fuente : El espíritu del poeta
Dicen que no hablan las plantas, Rosalía de Castro


Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
Ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros,
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
De mí murmuran y exclaman:
Ahí va la loca soñando
Con la eterna primavera de la vida y de los campos,
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
Y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
Mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
Con la eterna primavera de la vida que se apaga
Y la perenne frescura de los campos y las almas,
Aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños,
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?

viernes, 17 de marzo de 2017

La noche de las librerías

El sábado 18 de este mes se muestra como un abanico de posibilidades de disfrute, de manera gratuita.



Desde las 18 hasta la 1 de la madrugada, en todas las librerías aunque fundamentalmente las de Avenida Corrientes(CABA),  se podrá acceder a recitados de poesía, a charlas literarias, a conocer a autores, a escuchar música y a comprar libros.
¡¡Buen sábado!!

Día Nacional de los Monumentos

Durante este sábado 18  y el domingo , desde la mañana hasta la tarde, habrá posibilidad de visitar, recorrer, conocer edificios de interés patrimonial/monumentos que no siempre son /están accesibles al público. Habrá también conferencias, espectáculos musicales, exposiciones. Todas las actividades son gratuitas. Les dejamos el enlace para mayor información 


(Templo Libertad. CABA.Imagen extraíada del sitio oficial del Ministerio  de Cultura de la Nación)

jueves, 16 de marzo de 2017

El museo va al "shopping": recursos para el trabajo de integración de las áreas

En el 2016 abordamos en varias entradas las artes escénicas. Hoy, a partir de una experiencia escénica, los invitamos a pensar estrategias para difundir el arte a partir de lo realizado hace unos pocos años por el Rijksmuseum de Holanda.
Para difundir la obra de uno de sus más reconocidos pintores, Rembrandt, realizaron una intervención en un centro comercial inspirados en uno de sus cuadros,  Ronda de noche . Aquí la compartimos.




Es interesante ver cómo  puede revitalizarse un elemento de la cultura y traerlo al presente en un nuevo contexto. Es un recurso que puede tomarse como disparador para abordar una época o la obra de un artista recuperando su contexto original. Es una manera de abrevar en las tradiciones para dialogar con ellas y encontrar nuevos significados y sentidos.

El cuadro original es de 1642. Este otro video propone un análisis de la pintura y de las técnicas empleadas por su autor.

                                                 Rembrandt, La ronda de noche, 1642

En los siguientes enlaces, quienes lo deseen, pueden acceder a otras miradas sobre la obra: un análisis histórico- pictórico , otro artístico-sociológico y también algunas curiosidades.
Los que se interesen por el museo pueden consultar : Obras del Rijksmuseum  Historia del museo.

Nos gustaría aportar algunas sugerencias para recuperar este tipo de experiencias en el aula. Al inicio de esta entrada planteamos que esta intervención del museo en el centro comercial podría operar como disparador. En el video se observan las reacciones de las diferentes personas al ver a estos personajes anacrónicos. Podría indagarse en esas reacciones, en los motivos, por ejemplo. O tal vez, podría preguntarse sobre experiencias inesperadas similares que hayan tenido los alumnos y proponerles compartirlas. La escritura o la oralidad serán los medios para plasmar estas cuestiones y también entonces los contenidos-desde Prácticas- que se actualizarán, ya en  Primer Ciclo, ya en el Segundo. Es conveniente y pertinente pensar en intervenciones didácticas que encaminen uno u otro: qué contenidos específicos -recorte-estarían observando, registrando y sobre el cual, reflexionarían. Contenidos que consideren la descripción o el monólogo o la argumentación, por ejemplo, y que necesiten ajustes: utilización de variados adjetivos que apunten a distintos estados emocionales o a no reiterarlos buscando sinónimos; la puntuación más libre en el monólogo; usos de los conectores propios de la argumentación, si de ella se tratara; todo en función de previsiones y decisiones docentes. 

 Además de desarrollar prácticas de enseñanza y de aprendizaje en el área artística,  abordar la vida y obra del autor nos lleva a analizar la época.  Podrían considerarse  los personajes de la pintura para ahondar en el lugar y las funciones que ocupaban en aquella sociedad, en el trabajo que realizaban, cómo lo hacían, entre otras cosas. Los contenidos de Ciencias Sociales en la escuela primaria proponen el análisis y la comparación de variados elementos culturales en diferentes contextos. Esta podría ser una oportunidad para hacerlo. Si la comparación fuera elegida, -desde Prácticas-pensar/prever/intervenir sobre cómo puede hacerse, o qué elementos servirán para afianzar el contenido, si ya fue enseñado.

La intervención en el centro comercial recrea un posible hecho que dio origen al cuadro. La información que se obtenga desde Sociales puede emplearse para relatar ese episodio o lo que ocurrió después. Todas estas propuestas  para el aula integran las áreas y están atravesadas por la oralidad y la escritura. Y la narración como contenido específico de Prácticas, podrá poner en juego muchas cuestiones: tiempos verbales, conectores temporales, o punto de vista del narrador, por pensar algunas, con escrituras autónomas  individuales, grupales o colectivas con la mano del docente. Cada ciclo, tiene amplias posibilidades al respecto.

Como siempre son bienvenidos sus comentarios.


Entrada relacionada
 La importancia de las artes en la vida de los niños

martes, 14 de marzo de 2017

¿Puede y debe enseñarse Literatura?

La Literatura es una de nuestras ocupaciones. Queremos que se lea Literatura; que se la disfrute; que se haga necesaria. ¿Puede enseñarse Literatura?¿Debemos enseñarla? En palabras de Yolanda Reyes encontraríamos un SÍ rotundo. La autora piensa que…” debajo de las etiquetas, el lenguaje que habitamos oculta zonas privadas y personales. Junto a las zonas iluminadas existen grandes zonas de penumbra.”
¿Qué significado tiene todo esto para la enseñanza de la literatura? Pues nada menos que el reconocimiento de esas zonas.”
Reyes no solo plantea esto con claridad sino que explicita qué cuestiones no deberían hacerse con la Literatura, qué cuestiones pueden favorecer y favorecen el acceso al mundo literario y sus ventajas. Citamos: “Necesitamos poemas, cuentos y toda la literatura posible en nuestras escuelas, no para subrayar ideas principales, sino para favorecer una educación sentimental. No para identificar moralejas, enseñanzas y valores sino para emprender esa antigua tarea del “conócete a ti mismo” y “conoce a los demás”. El reto fundamental de un maestro es el de acompañar a sus alumnos en esa tarea, creando, a la vez, un clima de introspección y unas condiciones de diálogo para que, alrededor de cada texto, puedan tejerse las voces, las experiencias y las particularidades de cada niño, de cada niña, de cada joven de carne y hueso, con su nombre y con su historia.” O en términos de nuestra Laura Devetach …”muchas cosas que tienen que ver con el trayecto de una vida humana, de la vida cotidiana.”/(La literatura para chicos es Literatura…,05/12/2016 LIBROS PARA NIÑOS, Telam)
La autora reconoce que no es tarea fácil porque al docente se le pide evaluar…lo evaluable, lo medible, lo cuantitativo. Queda fuera de esto y citamos sus palabras: “Los procesos que concluyen después de finalizar el año o las revelaciones que se le van dando paulatinamente a un ser humano, a lo largo de la vida, quizás gracias a la voz de un maestro que cuenta cuentos sin esperar a cambio más que caras expectantes, fascinadas o aterradas, no se califican.”

Palabras para pensar y repensar. Les dejamos el texto completo de La sustancia oculta de los cuentos, de Yolanda Reyes

Compartimos, también una entrevista a María Emilia López en el 34º Congreso Internacional IBBY de diciembre de 2014, porque se relaciona con lo expuesto:





Hasta la próxima. Esperamos, como siempre, sus comentarios.

sábado, 11 de marzo de 2017

Recreo sabatino: La voz poética femenina, Alfonsina Storni

Dos palabras, Alfonsina Storni



Esta noche al oído me has dicho dos palabras
comunes. Dos palabras cansadas
de ser dichas. Palabras
que de viejas son nuevas.

Dos palabras tan dulces que la luna que andaba
filtrando entre las ramas
se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras
que una hormiga pasea por mi cuello y no intento
moverme para echarla.

Tan dulces dos palabras
que digo sin quererlo ¡oh, qué bella, la vida!
Tan dulces y tan mansas
que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman.

Tan dulces y tan bellas
que nerviosos, mis dedos,
se mueven hacia el cielo imitando tijeras.
Oh, mis dedos quisieran
cortar estrellas.

viernes, 10 de marzo de 2017

Museos de Buenos Aires: muestras de arte 2017



Imágen tomada de El Cronista

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrecerá este año una serie de muestras de arte en las que colaboran  instituciones nacionales e internacionales. Compartimos el artículo  del 13 de febrero de ElCronista, Las 8 muestras de arte que no hay que perderse en 2017 que aporta información acerca de estos eventos.

Pensamos que será útil para armar una agenda de posibles visitas.

miércoles, 8 de marzo de 2017

Congreso sobre Literatura




Los congresos son ámbitos temporales y espaciales para compartir no solo conocimiento sino experiencias/ vivencias áulicas, didácticas que son enriquecedoras justamente por su esencia.
El Congreso que se organiza en Santa Fe, para junio de este año, es una oportunidad para la Literatura y para quienes puedan y deseen asistir aun sin presentar trabajos.
Para mayor información, les dejamos el enlace

martes, 7 de marzo de 2017

Escritura ya en proceso

En esta entrada, retomamos la escritura como ya anticipamos que haríamos  en la del 28/02.Recurrimos hoy a las palabras de Ana María Kaufman que nos recuerdan qué cuestiones considerar a la hora de ver las “escrituras” de los chicos, justamente, para estar atentos y saber por dónde andan con sus ideas acerca de lo que hacen/quieren hacer  y cómo ayudarlos:

“Las investigaciones sobre psicogénesis de la lengua escrita han puesto de manifiesto que las producciones de los niños no son caprichosas, que podemos descubrir en ellas reglas que las orientan, principios que las justifican. No voy a abundar mucho sobre este tema, porque ya hay mucha bibliografía al respecto. Sólo quiero remarcar la importancia de que el maestro conozca estas ideas de los niños para trabajar con sus alumnos. Estas ideas transitan un camino que se inicia con la diferenciación de los trazados que hacen cuando quieren dibujar y cuando quieren escribir, continúa con ciertas exigencias que se agregan a estos últimos para que en esa "escritura" realmente diga algo (que tenga una cantidad mínima de letras y que estas no sean repetidas) hasta llegar a comprender la relación que hay entre nuestra escritura y la sonoridad del lenguaje. En este punto debemos aclarar que la primera aproximación sistemática en ese sentido no se corresponde a la relación entre letras y fonemas, sino que los chicos piensan, algunos durante bastante tiempo, que cada letra representa una sílaba. Los maestros[…] aunque no conozcan las investigaciones dirigidas por Emilia Ferreiro, habrán escuchado a sus alumnos preguntar: "¿Cuál es la 'pa'?" o "¿Cómo se escribe la 'to'?"... ( Kaufman,1998)(La negrita es nuestra).

Tal vez sea innecesario escribirlo pero recordemos también que como todo proceso, el escritural lleva su tiempo, un tiempo que no es el mismo para todos los chicos.  Los avances no son sostenidos,  hay retrocesos y un probar continuo de las hipótesis que se hacen-aunque no sepan que así se llaman- los alumnos. Es conveniente acaso mantener estrategias que ayuden a proseguir los logros; preguntas orientadoras, que lleven a la reflexión, sin abrumar,  sobre  los índices de inicio y de final de palabra (¿Cómo empieza o cómo termina…?), así como  los de  cantidad, por ejemplo. Ahora, palabras de Emilia Ferreiro que esclarecen el tema:




En la entrada anterior, del 28 de febrero,  mencionamos diferentes dimensiones de la familia como contenidos que se desarrollan en el primer ciclo. Si retomamos el texto de Kaufman (pp 12 a 23) encontraremos que muchas de las sugerencias que presenta pueden aplicarse a esta temática. Desarrollar estas actividades desde Ciencias Sociales evidencia, por un lado, el carácter alfabetizador de las áreas de enseñanza y de aprendizaje, ya que generan situaciones en las que se pone en juego la escritura. Por otro, resalta su  papel facilitador para comprender el proceso de aprendizaje de la escritura en los niños y para acompañarlos a partir de las necesidades y logros que presentan.
Por otra parte, la lectura de textos literarios puede enriquecer el tratamiento del tema, y aportar disparadores para la escritura-grupal/colectiva, con la mano del docente -. Algunos textos posibles, pensando en la familia, por ejemplo:

CAMBIOS (2013, Anthony Browne. FCE)
RAMONA LA MONA (2013, Aitana Carrasco Inglés. FCE)
¿UN HERMANITO? (2009,  Margarita Mainé. Edebé)
ALGUIEN DIFERENTE (2009, Luis Salinas en CUENTO CON VOS, Un libro de cuentos sobre tus derechos, MCyE de la Nación)

SECRETO DE FAMILIA (2012, Isol. FCE)


¿CUÁNDO VIENE PAPÁ? (2009, Gabriela Keselman. Edebé)


UN PAPÁ A LA MEDIDA (2005, Davide Cali; Anna Laura Cantone. Edelvives) 




En el siguiente enlace aportamos algunas propuestas a partir de estos textos: Textos para abordar desde Literatura, Ciencias Sociales y ESI


Sugerimos releer Kaufman, Ana María(2011), Leer y escribir: el día a día en las aulas, Buenos Aires, Aique.

Entradas relacionadas:

sábado, 4 de marzo de 2017

Recreo sabatino: la voz poética femenina, Gabriela Mistral

El ángel guardián, Gabriela Mistral

Es verdad, no es un cuento; 
hay un Ángel Guardián 
que te toma y te lleva como el viento 
y con los niños va por donde van.












(Imagen extraída dhttp://www.univision.com/entretenimiento/angeles/) 




Tiene cabellos suaves 
que van en la venteada, 
ojos dulces y graves 
que te sosiegan con una mirada 
y matan miedos dando claridad. 

(No es un cuento, es verdad.)

El tiene cuerpo, manos y pies de alas 
y las seis alas vuelan o resbalan, 
las seis te llevan de su aire batido 
y lo mismo te llevan de dormido.
Hace más dulce la pulpa madura 
que entre tus labios golosos estruja; 
rompe a la nuez su taimada envoltura 
y es quien te libra de gnomos y brujas.

Es quien te ayuda a que cortes las rosas, 
que están sentadas en trampas de espinas, 
el que te pasa las aguas mañosas 

y el que te sube las cuestas más pinas. 

jueves, 2 de marzo de 2017

Librerías flotantes

Imagen tomada de Libropatas.com


En numerosos artículos hemos hecho referencia a la diversidad de bibliotecas y librerías que hay en el mundo. Hoy queremos compartir un artículo, 4 LIBRERÍAS METIDAS EN EL AGUA (MÁS O MENOS) publicado en el sitio Librópatas.com en diciembre de 2014.

Esperamos disfruten de estas curiosas librerías.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Xul Solar en el Bellas Artes


(Imágenes extraídas de la página oficial del Museo)

Xul Solar. Panactivista, exposición del pintor, músico, astrólogo, en el Museo Nacional de Bellas Artes, (CABA) a partir del  7 de marzo hasta el 18 de junio. En el enlace encontrarán toda la información necesaria, si desean ir y recorrerla.
Y como siempre,  su comentario será bienvenido