sábado, 29 de abril de 2017

Recreo sabatino: La voz poética masculina, Jaime Sabines



Bajo mis manos crece, dulce, todas las noches.

Tu vientre manso, suave, infinito.

Bajo mis manos que pasan y repasan midiéndolo, besándolo;

bajo mis ojos que lo quedan viendo toda la noche.

Me doy cuenta de que tus pechos crecen también,

llenos de ti, redondos y cayendo.

Tú tienes algo. Ríes, miras distinto, lejos.

Mi hijo te está haciendo más dulce, te hace frágil.

Suenas como la pata de la paloma al quebrarse.

Guardadora, te amparo contra todos los fantasmas;

te abrazo para que madures en paz.


jueves, 27 de abril de 2017

Libros en formatos digitales: los audiolibros



Infograbía evolución del audiolibro. Fuente: dosdoce.com

Los audiolibros  (libros hablados) son, en este momento, una de las más difundidas tendencias en el campo de la promoción de la lectura.

Hoy queremos acercarles dos artículos tomados del blog dosdoce.com en relación a los audiolibros. En El creciente mercado de audiolibros en español se desarrollan los orígenes y evolución de este producto cultural . En  Infografía: Evolución de los audiolibros en español. se analiza el impacto que este fenómeno genera en el mundo editorial.

Sería interesante compartir reflexiones acerca de las posibilidades que tendrían los audiolibros en los hábitos de lectura y de cómo incorporarlos a las prácticas en el aula.

martes, 25 de abril de 2017

La escritura, una invitada infaltable

Escribir es un contenido ineludible en la escuela, de Prácticas del Lenguaje y de todas las áreas. Es también un objetivo/ propósito. Y,  por supuesto, una actividad cotidiana, continua, diversa y, a veces, no solo necesaria sino gratificante. Como docentes, nos preocupa y ocupa cómo lograr implementar la escritura en las aulas y lograr que sea operativa,  adecuada a las diferentes situaciones comunicativas, correcta en puntuación, en... y, seguro, muchas más expectativas.  Escribir es una tarea ardua, ¿en qué sentido? En varios; tal vez a veces perdemos de vista lo que conlleva hacerlo y hacerlo medianamente bien. Por eso, en muchas oportunidades, escapamos todo lo que podemos de ponernos a escribir. Diría Liliana Heker: …”uno se sienta a escribir venciendo cierta resistencia —salir del estado de ocio no es natural…” ¡Nos exige trabajar!

Hablar y escuchar requieren de otro siempre; y es ese otro quien nos advierte con su mirada, su voz, su volumen, sus pausas, en definitiva, su interpelación, si somos  entendidos, si estamos siguiendo y comprendiendo las palabras. Escribir puede tener al otro de manera diferida.  Y entonces nos exige desde la grafía; quien nos lea-y nosotros también- debe/debemos poder distinguir m de n, a de o, i de e…, es decir, poder leer. Escribir no es solamente volcar en palabras lo que uno piensa o quiere expresar; pide revisión. La misma autora diría “…La primera versión de un texto es sólo un mal necesario. Suele estar bien lejos de aquello completo e intenso que uno difusamente ha concebido…”(La negrita es nuestra)

La escritura requiere que cuidemos el vocabulario; las palabras no son todas siempre adecuadas; en la intimidad, por celular, un oki puede ser suficiente y acorde; para responderle a un superior, no. La ortografía puede ayudar o no para ser comprendido; no es lo mismo intensión que intención, pollo que poyo, haya que halla que aya (hablando o escuchando, no hay diferencia, el contexto nos ayuda a saber de qué se trata).
Por lo general, creemos que quien se dedica a escribir, un escritor, porque es un profesional de la palabra, no necesita tiempo para generar un texto, que está inspirado y eso le aliviana todo el trabajo; que no revisa ni corrige…Acaso preconceptos que colaboran para tomar el quehacer escritural a la ligera, para negarse a dedicarle tiempo y revisiones. Un texto siempre puede ser mejorado-aunque eso no signifique hacerle relecturas y reescrituras hasta el cansancio; al menos, no en la escuela, donde tendremos en cada ocasión, determinados propósitos y no todos-.

Los mandamientos de la autora Liliana Heker nos parecen relevantes aunque no nos dediquemos a la escritura profesionalmente. Creemos que, si bien los escritores  saben escribir y muy bien, le brindan mucho tiempo a hacerlo, escriben y reescriben, leen y releen, ¿por qué nosotros, nuestros alumnos, no?


Les dejamos el enlace a Los diez mandamientos de la escritura. Vale la pena su lectura completa; también hay algunos comentarios sobre la literatura que nos pueden acercar a ella de otro modo.

sábado, 22 de abril de 2017

Recreo sabatino: La voz poética masculina, Rafael Alberti


Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte fue al sur,
creyó que el trigo era el agua.
Creyó que el mar era el cielo
que la noche la mañana.
Que las estrellas rocío,



que la calor la nevada.
Que tu falda era tu blusa,
que tu corazón su casa.
(Ella se durmió en la orilla,
tú en la cumbre de una rama.)




¿Por qué me trajiste, padre,
a la ciudad?
¿Por qué me desenterraste
del mar?
En sueños, la marejada
me tira del corazón.
Se lo quisiera llevar.
Padre, ¿por qué me trajiste
acá?

jueves, 20 de abril de 2017

Inundaciones: sugerencias para integrar la enseñanza y el aprendizaje

Ruta 3- Chubut -Abril 2017.Fuente: La Nación

Las noticias sobre inundaciones que afectan a diferentes zonas de nuestro país y del mundo son cada vez más frecuentes en los medios de comunicación. Si bien las causas, características, impacto y procesos sociales son diversos, en todos los casos es evidente la necesidad de encontrar el por qué de estos fenómenos. Las hipótesis que se difunden son muy variadas, contradictorias y no siempre están debidamente fundamentadas. Esto no hace más que resaltar la complejidad  y la multicausalidad de estos fenómenos.

Tucumán- Abril 2017. Fuente:La Nac

En cuanto a la escuela,  es en estas problemáticas que se evidencia la importancia de trabajar a partir de acuerdos intra e interciclo, integrando Prácticas y Ciencias Sociales con las otras áreas y con secuencias didácticas que reflejen recursividad y complejización gradual. Esto favorecería no solo el desarrollo de competencias y de hábitos de aprendizaje, sino también la posibilidad de abordar la mayor cantidad de dimensiones que constituyen la problemática.


Proponemos una serie de cuestiones para tener en cuenta a la hora de trabajar las secuencias en el aula:
  • Destacar el concepto de multicausalidad en estos fenómenos. En este punto diferenciar claramente aquellas causas que responden a aspectos naturales de aquellas que se relacionan directamente con aspectos ambientales por la injerencia del hombre.
  •  Considerar las múltiples dimensiones que conlleva este tipo de fenómenos: factores naturales, aspectos económicos, sociales, ambientales, históricos, culturales, entre otros.
  • Definir cuál o cuáles de las dimensiones del fenómeno se va o van a priorizar y cuáles se desarrollarán- acuerdos institucionales mediante-en otro año del ciclo o en el ciclo siguiente.
  • Desnaturalizar los preconceptos acerca del tema porque obturan la construcción de conocimiento significativo. Esto supone sostener una mirada crítica a partir del espacio que se dedique a la pregunta sobre los variados aspectos del tema y a la relación entre los conceptos.
  • Considerar la problemática de las inundaciones en su relación con el espacio geográfico en el que habitan los alumnos. Las estrategias y recursos pueden variar si abordamos el tema en una zona afectada frecuentemente por inundaciones - aquí la propia experiencia de los alumnos es una fuente de conocimiento a considerar- o en una que no lo es.
  • Tener en cuenta las diferentes escalas (local, regional, nacional, mundial) en la que ocurren estos fenómenos. El tratamiento a partir de las diferentes escalas podría formar parte de la distribución de los contenidos y complejización a lo largo de los distintos ciclos.
  • Recurrir a una variedad de fuentes y prioritariamente a aquellas con fundamentación científica. 
  • Enseñar conjuntamente aquellas herramientas que favorecen el desarrollo de competencias cognitivas y de aprender a estudiar.
Santa FE- Enero 2017-Fuente: Polos Productivos Regionales

Esta problemática permite un trabajo integral con las otras áreas. Mencionamos solo algunos ejemplos. Desde Ciencias Naturales se pueden considerar los aspectos naturales del espacio geográfico, los efectos que pueden generar las inundaciones en la salud de la población. Matemáticas puede aportar sus contenidos a la confección o análisis de datos estadísticos, encuestas, etc.

Misiones 2017. Fuente: Misiones Online
Prácticas del Lenguaje es transversal a todos estos contenidos, y esta temática permite desplegar un aspecto central del área como es el eje de la literatura. La literatura  brinda la posibilidad de focalizar  en la subjetividad; en las emociones, en las sensaciones de los sujetos. Es conveniente recordar que los textos literarios no tienen por qué dar cuenta de la realidad, tal como la vivimos en el ahora y acá. Sin embargo, ofrecen una apertura diferente, en este caso, sobre los fenómenos de la naturaleza que es pertinente acercar a los alumnos. No encontrarán una ilustración sobre el tema sino una consideración particular en la que pesan, seguro, los sentimientos. Un texto de Julio Cortázar, Aplastamiento de las gotas, es muestra de lo que expresamos. El narrador evidencia su sentir con esa lluvia que califica de terrible o cuando se enternece por las gotas de lluvia y emplea diminutivos/aumentativos para dar cuenta de ello.  O el texto de Mario Benedetti, Lluvia, en el que ese yo que se expresa habla no solo del cansancio de la lluvia sino del propio y deja entrever la desesperanza cuando leemos “…es como si lavara las promesas / y el goce de vivir y la esperanza.” Podrán considerar también Oda a la lluvia de Pablo Neruda, Los inundados de Guiche Aizemberg y Ariel Ramírez , Inundación de Günter Grass o Todo el verano en un día de Ray Bradbury  y todos los que ustedes opinen pertinentes para un acercamiento a la palabra metafórica propia de la Literatura.

El resto de las expresiones artísticas -música, pintura, escultura, cine, cortos animados  entre otras-, se constituyen tanto en recursos para abordar dimensiones de la problemática como en instancias de educación emocional.
En cuanto a cortos animados, compartimos el El paraguas azul (The Blue Umbrella) de Pixar y acercamos enlaces a Tokuaj y la lluvia (una leyenda wichi) y a Colibrí y la lluvia que formara parte de uno de nuestros recreos sabatinos. 
La experiencia de cada uno nos permite recuperar películas, documentales y canciones sobre las inundaciones. La web es un espacio, un repositorio, que facilita la búsqueda de estos materiales.

Como cierre, podríamos destacar que así como , en el ejemplo de este contenido, todas las áreas aportan a la construcción de un conocimiento integral y significativo, también contribuyen a trabajar una dimensión fundamental del sentido de la escuela: la construcción de ciudadanía. 


Como siempre esperamos que disfruten de esta entrada y compartan alguna experiencia o reflexión.

Noticias relacionadas
Las noticias y el aula: erupción del volcán Calbuco
Problematizando el medio ambiente
La lectura: leer textos ¿difíciles?
ENSEÑAR A ESTUDIAR

martes, 18 de abril de 2017

Manifiesto del álbum ilustrado/ libro álbum



Aunque con unos días de atraso, nos pareció interesante hacernos eco de una información aparecida en Viva leer-programa COPEC de incentivo a la lectura-. Once  editores españoles definieron un Manifiesto de once ítems que son las razones por las cuales ellos consideran que es importante el libro álbum-o ilustrado como lo llaman ellos- y su lectura. Vale conocerlo; creemos que podemos acordar con él; en algunas razones nos sentimos absolutamente reflejadas. Citamos:
  1. Porque cualquier persona, a cualquier edad, necesita del arte, de la belleza, para habitar el mundo.
  2. Porque a través de una reconstrucción narrativa las personas llegamos a comprender tanto lo que pasa en el mundo como nuestra propia existencia.
  3. Porque hay que pararse para contemplar el mundo, para reconocer las pistas y los detalles que esconden las imágenes. Un álbum ilustrado detiene el tiempo, te invita a ser reflexivo.
Les dejamos el link al  Manifiesto del libro ilustrado para que puedan leerlo completo, si así lo desean.

Además, nos gustaría revisitar conceptos y posibilidades que brinda el libro álbum; un artículo de Gabriela Baby, aparecido en el diario La Nación, el 12 de febrero nos lo  permite. Nos lleva a la reflexión, nos da opciones de "trabajo" sobre él con nuestros alumnos:

"Pero el libro álbum es otra cosa. En este formato la imagen dice mucho: a veces dice incluso más que las palabras, o las discute, las parodia o las ridiculiza. Hasta las puede dejar de lado: libros a pura ilustración, para leer sin texto. Con la ilustración y el diseño puestos en lugares decisivos, el libro álbum diversifica sus estrategias narrativas..."

Y una última cita, del mismo artículo, que remite a las autoras de Desbordes, Mariel Rabasa y María Marcela Ramírez: 

"Un libro álbum apela al tacto, a la percepción de colores, de formas, a las evocaciones y sonidos de las palabras, que promueven un complejo discurso que resuena y construye modos de leer. Un libro álbum permite lecturas diversas y genera un lector que queda desbordado frente a una propuesta estética diferente. El tiempo de lectura y el tiempo del lector parecen detenerse ante un libro álbum y leer se convierte en retornar sobre él una y otra vez para disfrutar de la aparente sencillez del discurso verbal y de la profusión de las imágenes".

Entradas relacionadas:

Hasta la próxima. Los esperamos, como siempre.

lunes, 17 de abril de 2017

V Encuentro IBBY en Buenos Aires


Les dejamos el enlace al programa; leerán en él la posibilidad de estar con muchos importantes autores y escucharlos: María Teresa Andruetto, Cecilia Pisos, María Cristina Ramos, Mario Méndez, María Wernicke, Pablo Bernasconi entre otros. De todas formas, encontrarán más información en la página del evento

sábado, 15 de abril de 2017

Recreo sabatino: La voz poética masculina, Gabriel Celaya


Con ternura, con paz, con inocencia,
con una blanda tristeza o el cansancio
que viene a ser un perro fiel que acariciamos,
estoy sentado en mi sillón y soy feliz,
y soy feliz
porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.

Con una fatiga que no es un desengaño,
con un gozo que no alienta esperanzas,
estoy en mi sillón, y estoy
en algo que quizás sólo es amor.

Sé que floto
y nada me parece sin embargo indiferente;
sé que nada me alegra ni me duele
y que sin embargo todo me enternece;
sé que eso es el amor,
o que quizá solamente es un dulce cansancio;
sé que soy feliz
porque no siento la necesidad de pensar algo preciso.



Un dulce llanto espeso,
una delicia informe,
materia que me envuelve y sofoca magnolias,
suave silencio oscuro,
aliento largo y blando.

Las caricias se espesan
(me derramo por ellas),
y, voy por el jardín secreto murmurando,
y, al tocarte, me asombro de que tengas un cuerpo,
y al lazar la cabeza,
las estrellas me asustan con su dura fijeza.

jueves, 13 de abril de 2017

Búsquedas en la web: las imágenes


En varias ocasiones sugerimos sitios que aportan imágenes. En este enlace a la revista Educación 3.0 se informa sobre diferentes trucos para buscar imágenes en la web.

Fuente imagen: Formación y  Competencias Digitales en pequeñas dosis

También pueden acceder a Pinterest y Pixabay en busca de fotos, dibujos, pinturas, videos. La red social Pinterest puede ser una fuente a la que se recurre para obtener imágenes de los temas más variados,  y puede servir también como un repositorio virtual de aquellas a las que nos interese tener fácil acceso. El siguiente enlace aporta información acerca de cómo usar Pinterest.

Pixabay es un sitio web de donde se pueden obtener y compartir imágenes gratuitas de alta calidad bajo la licencia CCO  Creative Commons 

Como siempre, esperamos que la información les resulte útil y compartan sus experiencias.

miércoles, 12 de abril de 2017

Feria Internacional del libro


Falta poco, muy poco. El 27 de abril comenzará esta nueva feria  y se extenderá hasta el 15 de mayo, en La Rural. Y la noche del 29, será para no perderla, con entrada gratuita a partir de las 21. Les dejamos el enlace para mayor información

martes, 11 de abril de 2017

Razones científicas para leer más de lo que leemos

Continuamos en la línea de la entrada  Literatura y neurocognición. Y con nuestra ocupación docente de siempre: la lectura, las ventajas de leer, la posibilidad de poner en juego muchos y variados procesos mentales mediante el acto de leer.

Según Ignacio Morgado Bernal, en su artículo Razones científicas para leer más de lo que leemos,“La lectura es uno de los mejores ejercicios posibles para mantener en forma el cerebro y las capacidades mentales.”

También en sus palabras, encontramos el énfasis en la empatía-esa capacidad tan importante que implica poder ponerse en los zapatos del otro y “com+padecerlo”/ sufrir/ sentir  con el otro- que los textos de ficción pueden generar en cada uno de nosotros,los lectores: “...ese tipo de literatura al ser como una exploración de las mentes ajenas hace que quien lee mejore su empatía y su comprensión de los demás, algo de lo que estamos muy necesitados.”


                  (Imagen extraída de https://es.pinterest.com/pin/714031715891048932/)

El autor, que se propone argumentar a favor de leer más-plan en el que España está sumamente interesada y empeñada en lograr-esboza un concepto también convincente a favor de la lectura: “El libro y cualquier lectura comparable son [...] un gimnasio asequible y barato para la mente, el que proporciona la mejor relación costo/beneficio en todas las edades de la vida”.

Los dejamos para que lean el artículo en forma completo; para que pongan en diálogo las entradas relacionadas y comenten u opinen al respecto, si así lo desean.


Hasta la próxima


Entradas relacionadas:
Lectura y neurocognición

sábado, 8 de abril de 2017

Recreo sabatino: La voz poética masculina, Luis Cernuda



Aquí
en esta orilla blanca
del lecho donde duermes
estoy al borde mismo
de tu sueño. Si diera
un paso más, caerla
en sus ondas, rompiéndolo
como un cristal. Me sube
el calor de tu sueño
hasta el rostro. Tu hálito
te mide la andadura
del soñar: va despacio.
Un soplo alterno, leve
me entrega ese tesoro
exactamente: el ritmo
de tu vivir soñando.
Miro. Veo la estofa
de que está hecho tu sueño.
La tienes sobre el cuerpo
como coraza ingrávida.
Te cerca de respeto.
A tu virgen te vuelves
toda entera, desnuda,
cuando te vas al sueño.
En la orilla se paran
las ansias y los besos:
Esperan, ya sin prisa,
a que abriendo los ojos
renuncies a tu ser
invulnerable. Busco
tu sueño. Con mi alma
doblada sobre ti
las miradas recorren,
traslúcida, tu carne
y apartan dulcemente
las señas corporales,
por ver si hallan detrás
las formas de tu sueño.
No lo encuentran. Y entonces
pienso en tu sueño. Quiero
descifrarlo. Las cifras
no sirven, no es secreto.
Es sueño y no misterio.
Y de pronto, en el alto
silencio de la noche,
un soñar mío empieza
al borde de tu cuerpo;
en él el tuyo siento.
Tú dormida, yo en vela,
hacíamos lo mismo.
No había que buscar:
Tu sueño era mi sueño.

jueves, 6 de abril de 2017

Museo Güemes: nuevo sitio histórico en la ciudad de Salta

Fuente: Museo de Güemes

En el pasado mes de marzo se inauguró en la ciudad de Salta el Museo Güemes.  El museo se sitúa en  el edificio  que ocupó la Tesorería Real de la Intendencia de Salta del Tucumán hacia fines del siglo XVIII,y que fuera la vivienda de Martín Miguel de Güemes y su familia.
Se constituye en un nuevo sitio de valor histórico que procura reconstruir y recuperar la vida de Güemes y el proceso de las guerras de la independencia, y acercar este momento del pasado al público en general, pero en especial a las nuevas generaciones.

Se encuentra abierto de martes a domingos pero también se realizan visitas escolares con reservación previa. En la página del museo encontrarán, si les interesa, el formulario para solicitar la reserva.

Compartimos un video de la inauguración del museo promocionado por Salta Vinos, y otro sobre la obra  "Los Infernales", que el escultor Carlos Benavidez realizó para el Museo Güemes bajo el diseño y dirección artística del arquitecto Daniel Brandimarte.






martes, 4 de abril de 2017

Lectura y neurocognición

“...leer ficción provoca que la empatía del lector se incremente con el tiempo ..., pero sólo cuando el lector es transportado emocionalmente por ella; lo opuesto ocurre si el lector no se sumerge y ni siquiera se salpica con la historia: se vuelve menos empático ...
Una posible explicación es que, cuando un lector no se identifica con los personajes de una historia, comienza por distraerse y sentirse frustrado con la historia y acaba por desentenderse del destino de sus personajes. Estos efectos no se encontraron en lectores de no ficción.”
Fragmento del artículo Literatura neurocognitiva: El poder transformador de las letras de Luis Javier Plata Rosas en el que con claridad escribe sobre lo que, intuitivamente, sabemos todos quienes somos lectores de ficción: la ficción, la Literatura nos influye, nos “provoca una reacción emocional”, en términos de Carlos Ruiz Zafón (2016, El juego del ángel): Lloramos cuando los personajes lloran, nos angustiamos con ellos, esperamos con ansiedad lo que ellos anhelan, soñamos casi al unísono, vivimos sus historias como propias, nos ilusionamos ...la empatía se produce; siempre y cuando  el relato nos atrape; la historia, cualquiera, deberá estar bien contada para creérnosla y pretender ser parte de ella- por eso, el planteo de lectura ficcional/ lectura no ficcional como posibilidad de transformación en nuestras acciones y reacciones-.
Ilustración de Izak Peón (extraída de Nexos)


Considerando que los textos literarios generan empatía en el lector, para la enseñanza de las Ciencias Sociales, este sentimiento abriría un espacio de comunicación con los otros, de comprensión de las situaciones y motivaciones complejas, del sentido de cuanto acontece. Podríamos decir que, muchas veces, esa ficcionalización de una época o un conflicto -que se manifiestan en una novela, cuento, poema u obra teatral- nos habilita a una mejor comprensión del contexto en el que acontecen/acontecieron los hechos y procesos de la realidad social en diversos momentos y lugares.
El artículo que mencionamos se fundamenta en las neurociencias y analiza algunos efectos pedagógicos al diseñar estrategias considerando estos conceptos. Pensamos que estos aportes son interesantes, pero reiteramos la necesidad de mantener una mirada crítica  y de no abrazarse a teorías porque se pongan de moda.


Los invitamos a leer el texto en forma completa. Vale la pena que podamos reflexionar sobre sus palabras. Y, como siempre, esperamos comentarios, opiniones; serán bienvenidos.


Entradas relacionadas:
Instrucciones para enseñar a leer
Leer con otros

lunes, 3 de abril de 2017

La caricatura y Borges

Desde este primero de abril, a las 17, podremos asistir a una muestra de caricaturas, historietas  e ilustraciones sobre Borges de Sábat, Berni, Scafati entre otros. ¿Dónde? En el Museo del Humor.


Les dejamos el enlace para que puedan tener más información

sábado, 1 de abril de 2017

Recreo sabatino: La voz poética masculina, Manuel J. Castilla

Paisaje de la provincia de Salta (Los lugares más hermosos de mi Salta, la linda)


Esta tierra es hermosa 


Esta tierra es hermosa. 
Crece sobre mis ojos como una abierta claridad asombrada. 
La nombro con las cosas que voy amando y que me duelen; 
Montañas pensativas, lunas que se alzan sobre el chaco 
Como una boca de horno de pan recién prendido, 
Yuchanes de leyenda 
En donde duermen indios y ríos esplendentes, 
Gauchos envueltos en una gruesa cáscara de silencio 
Y bejucos volcando su azulina inocencia. 
Todo eso quiero. 
Y hablo de contrapuntos encrespados 
Y de lo que ellos para virilmente sangrientos 
Cuando el vino en la muerte es un adios morado. 

Esta tierra es hermosa. 
Déjenme que la alabe desbordado, 
Que la vaya cavando 
De canto en canto turbio 
Y en semilla y semilla demorado. 
Ocurre que me pasa que la pienso despacio 
Y que empieza a dolerme casi como un recuerdo, 
Y sin embargo, triste, la festejo. 
Mato los colibríes que la elogian 
Como quien apagara los pétalos del aire. 
Hondeo como un niño ángeles y campanas 
Y cuando así, dolido, la desnudo, 
Cuando así la lastimo, 
Me crece, ay, una lágrima en la que apenas si me reconozco. 

Digo que me le entrego. 
Digo que sin saber la voy amando, 
Y digo que me vaya perdonando 
Y en un perdón y en otro que le pido 
digo que alegremente voy sangrando.