miércoles, 31 de agosto de 2016

Contra el acoso en las escuelas

Fuente: muhimu

En los medios se está dando visibilidad a un problema que desde hace varios años nos preocupa y vemos crecer en las escuelas: el acoso entre pares o bullying. Docentes, equipos de orientación y directivos han desarrollado reacciones diversas frente a este fenómeno. Algunos han implementado variadas estrategias con diferentes resultados; otros se declaran impotentes ante lo que conciben como una expresión de la violencia general de la cultura contemporánea.

El hecho de que muchas veces este acoso se produce en las redes sociales, o en reuniones y actividades fuera de la escuela, favoreció conflictos entre los padres y las instituciones por la responsabilidad e intervención para resolver este problema. Mientras esto ocurre hay mucho sufrimiento de nuestros niños y jóvenes que crecen, a pesar de los esfuerzos que se hagan, naturalizando la violencia y la "ley del más fuerte".

Si bien es muy difícil para la escuela abordar esta problemática ya que las causas que la generan corresponden a la sociedad en su conjunto, no es menos cierto que una de las funciones de la escuela es la de acompañar la formación de ciudadanos democráticos. Esta situación de violencia la interpela, entonces, para intervenir.

En entradas anteriores hemos hecho referencia a esta problemática y a las estrategias que se desarrollan, con bastante buenos resultados en Finlandia a partir de la implementación del método KiVa (acrónimo de las palabras Kiusaamista Vastaan  en finés que significa "contra el acoso escolar"). Este método, que parece haber mejorado la convivencia en las escuelas en Finlandia, se está difundiendo en muchos países. En el nuestro, se están desarrollando las primeras experiencias en dos colegios de la provincia de Salta.

El programa apunta a trabajar, especialmente, "sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los acosadores, apoyen a la víctima y trasmitan así que no aceptan las prácticas abusivas".

Si quieren más información sobre el método KiVa pueden hacer click aquí

Entradas relacionadas: podrán vincular lo que se plantea en esta entrada con otras temáticas abordadas en el blog desde los siguientes artículos y sus enlaces

Desnaturalizar la violencia IV: la alternativa de una escuela en Finlandia
Siento y luego, existo. Las emociones también van a la escuela
De las "inteligencias múltiples" a las "mentes del futuro"
La lectura y la empatía

martes, 30 de agosto de 2016

Leer mapas animados: el dinamismo de los procesos históricos:

Ya vimos que mapas y líneas de tiempo nos sirven para construir representaciones más adecuadas de la realidad social presente e histórica. Hay representaciones, como los mapas animados, que permiten ampliar la lectura de la realidad  al resaltar uno de sus aspectos y dimensiones más característicos: el dinamismo de los procesos sociales.

Miremos este mapa de la Segunda Guerra Mundial en el que se puede apreciar la expansión y declinación del nazismo en Europa:



En este otro se puede observar la expansión de diferentes imperios en torno al Mar Mediterráneo a lo largo de 5000 años de historia:



Pueden encontrar otros ejemplos consultando Como cambian las fronteras
Este recurso acerca nuevas  y variadas posibilidades para la comprensión de los procesos de la realidad social. La lectura del mismo supone otras competencias y, por eso, nuevas estrategias y situaciones de enseñanza. 

En estos mapas no solo se puede observar la expansión o la retracción de espacios geográficos, sino también la rapidez o lentitud en la que se desarrollan. En este sentido, son imágenes que pueden colaborar en problematizar esos procesos sociales. Promueven preguntas como por qué se produjeron, hacia dónde lo hicieron, de qué manera se habrá realizado, quiénes lo hicieron, cómo reaccionaron otros pueblos, en cuánto tiempo y qué lo facilitó u obstaculizó, entre muchas otras preguntas. 

Por eso, es necesario planificar la estrategia de enseñanza y el empleo del recurso en relación al o los objetivo/s de enseñanza y de aprendizaje que se consideren. En relación a eso se definirá
  • en el marco de qué estrategia se utilizará el recurso
  •  en qué momento de la secuencia didáctica se lo empleará,
  •  para qué ( problematización, análisis , explicación,etc.),
  • cómo ( una o varias veces, de una sola vez o en etapas,/ con o sin guía de preguntas, con actividades individuales/grupales/mixtas etc.),
  • qué problemáticas que surjan serán seleccionadas y cuáles reservadas para otros momentos,
  • el contexto histórico en el que se desarrolla el proceso ilustrado en el mapa y el contexto y perspectiva de quién lo confeccionó (son dos momentos y miradas diferentes),
  • cualquier otra dimensión que surja. 

En el proceso se estaría enseñando simultáneamente, el empleo de la herramienta y la manera de leer el recurso utilizado. Recordemos que todo esto forma parte del proceso de enseñanza de lectura crítica de imágenes.

A modo de ilustración y para que vayan indagando en el uso de estas herramientas les acercamos algunos sitios con información y aplicaciones para estos recursos:

Historia en mapas
Crear mapas animados
Aulaplaneta
Geacron ( Para seleccionar una ciudad o región y ver su transformación espacial en el tiempo. Las islas Malvinas figuran como parte del Reino Unido)
Mapas sitio educ. ar (mapas estáticos- recurso habitual que complementa los anteriores. Pueden servir como modelo para transformarlos en mapas animados)

 El tipo de herramienta y estrategia  dependerá de los objetivos planteados, las posibilidades en el aula, las características del grupo y del docente, entre otros. No se trata de emplear nuevos recursos por una cuestión de moda o por la novedad misma. El empleo de estas herramientas debe fundarse en el valor didáctico que aporten.  Aquí hemos acercado una muestra de algunos otros recursos que complementan los que tradicionalmente usamos en el aula.

Como siempre, serán bienvenidos los relatos de experiencias. Hasta la próxima entrada.

Entradas relacionadas

Mapas y calendarios: herramientas para leer el mundo
Cómo leer mapas y líneas de tiempo
Educar la mirada en Ciencias Sociales
Las imágenes y la enseñanza.

sábado, 27 de agosto de 2016

Recreo sabatino: escultura con agua

Malgorzata Chodakowska es una artista de Polonia que  crea sus obras con bronce y agua



   


(Imágenes tomadas de La Bioguía)




jueves, 25 de agosto de 2016

La lectura: leer y compartir

¿Por qué veremos, escucharemos  un vídeo si la entrada tiene que ver con la lectura? ¿Vemos primero el vídeo, les parece?


¿Sera porque las imágenes, los autores sobre los que se trabaja, nos llevan a formularnos interrogantes, a plantearnos dudas, a conmovernos por las incertidumbres, a buscar  y tratar de encontrar alguna certeza? ¿Será, como dice Michèle Petit,   ..."inventar formas de intercambio alrededor de la literatura y las obras de arte, de manera muy viva, porque estamos convencidos de que no somos tan solo variables económicas... en estos tiempos de tanta brutalidad,...  para hacer un poco más habitable el mundo? Seguramente; coincidimos, porque así ..." podrán abrevar-nuestros chicos- todo lo que quieran en las obras en las que escritores o artistas han hablado de lo más profundo de la experiencia humana, de una forma estética. De ese modo se acercarán un poco más a eso que el mundo, y ellos mismos, tienen de desconocido..."

Y aunque no logremos alumnos lectores, con certeza tendremos personas con más avidez por conocer, por curiosear, por preguntar y eso es ya un capital pero les dejamos el enlace a las palabras de la propia Petit que, como siempre, no tienen desperdicio: El acto de leer y compartir

Antes de compartir enlaces a otras entradas, cerramos con la leyenda amerindia que sirve de epígrafe al ensayo de la autora:
SOLO, el pequeño colibrí se ponía en movimiento, yendo a buscar algunas gotas con su pico para arrojarlas al fuego. Después de un momento el Tucán, fastidiado por esta agitación sin sentido, le dijo: "¡Colibrí! ¿Estás loco? ¿Crees que con esas gotas de agua apagarás el fuego?". Y el colibrí le respondió: "No, pero hago mi parte".

Seguro que nosotros hacemos y haremos nuestra parte,¿no es cierto?

Enlaces posibles:
Construcción de lectores

miércoles, 24 de agosto de 2016

Civilización africana NOK

Figura de terracota de la civilización NOK

Las esculturas de terracota de los Guerreros de Xian chinos son famosas en el mundo. Sin embargo, parece ser que no son ni las únicas ni las primeras. Compartimos la curiosidad de las esculturas de la civilización NOK en África. la información fue tomada del blog La Brújula Verde, donde encontrarán otras curiosidades en relación a diversas ciencias, tecnología y arte.

Esperamos que las disfruten.


La vida secreta de los libros

Hinde Pomeraniec, Fundación Mempo Giardinelli y el Foro de Promoción de la Lectura-en Chaco-


                                    (Alumnos del Taller de promoción de la Lectura para Jóvenes)

dan cuenta de una experiencia que todavía nos sorprende y, a la vez, gratifica porque en palabras de Hinde "allá en el Norte dibujan un récord maravilloso: el del evento con más cantidad de lectores por metro cuadrado en el país." Les dejamos el enlace al artículo de la Nación sobre ese hecho, para informarnos, para pensar y desear situaciones semejantes en todo el país, en todos los rincones

martes, 23 de agosto de 2016

La lectura: Cómo leer mapas y líneas de tiempo

En  la entrada Mapas y calendarios: herramientas para leer el mundo nos referimos a los mismos como representaciones del espacio y el tiempo construidas por diversos pueblos para facilitar la lectura y comprensión del universo. En esta entrada, nos proponemos ahondar en estas cuestiones ya que, leer el mundo no es algo natural; es necesario conocer esas diversas representaciones y las dificultades que conllevan. Por todo esto, la lectura de mapas y representaciones del tiempo requiere ser enseñada. Aquí proponemos unas primeras orientaciones que consideramos pertinentes para el aula.


El ala oeste de la casa Blanca -Mapas


El video y estas imágenes destacan algunas de las dificultades que presenta la representación cartográfica: las distorsiones, la arbitrariedad de establecer el Norte arriba y el Sur abajo, entre otras.


El verdadero tamaño de los países, versión interactiva


                                 


Destacamos, al comienzo, que en la vida cotidiana y en el aula solemos naturalizar no solo el espacio y el tiempo sino también sus diferentes representaciones. Muchas veces, esta situación se convierte en un obstáculo para  la construcción de los conceptos de espacio y de tiempo histórico.  Es necesario que la escuela aborde esta problemática para desnaturalizar estas nociones. Trabajar la  lectura crítica de las representaciones espaciales y temporales, su origen y contexto, puede ser un buen comienzo para lograrlo y favorecer la comprensión de la realidad.

En el caso de los mapas, conocer cómo se construye este tipo de representación  favorece el empleo de estrategias para enseñar una mirada crítica sobre las imágenes y así sacar la mayor información de las mismas.
La lectura de estas entradas del Instituto Geográfico Nacional acerca de las proyecciones cartográficas y las deformaciones en los mapas aporta algunas respuestas a estas cuestiones (planteadas en el video y los mapas precedentes), e información para poder diseñar estrategias al enseñar la lectura de mapas. Además, este otro video resume las dificultades de la cartografía en el pasado y las contribuciones de la nueva tecnología para superarlas



 Algo similar ocurre con las representaciones del tiempo. No nos referimos exclusivamente a los calendarios. Aquí es importante el trabajo con periodizaciones, cronologías y líneas de tiempo. Poder diferenciar unas de otras, aprovechar la información diversa que proporcionan- en cuanto al ordenamiento de los hechos, a las relaciones entre los mismos (entre las que se encuentran la sincronía y la diacronía), a la extensión de los procesos -, contribuye a la construcción del concepto de tiempo histórico  y a la comprensión de los cambios y continuidades entre los fenómenos sociales.
La construcción de estas representaciones del tiempo muestra también aspectos complejos que, como en el caso de los mapas, deben ser explicitados y tenidos en cuenta en las prácticas en el aula:
  • La selección de hechos relevantes y las periodizaciones expresan la perspectiva de una comunidad, de un grupo o de quien la realiza.
  • El punto de partida para iniciar una cronología  varía según las culturas ( a veces influidas por acontecimientos religiosos). Lo mismo ocurre con las periodizaciones.
  • Una mera enumeración de acontecimientos ordenada de manera cronológica  (cronología) no constituye en sí misma una representación que facilite la construcción del tiempo histórico. La relevancia de los mismos y la comprensión del proceso del que forman parte se relaciona con el tipo de vínculos entre dichos acontecimientos. Estas relaciones son más visibles en las líneas de tiempo y las periodizaciones que incluyen. Esto facilita la comprensión de los cambios y continuidades en los diversos aspectos de la realidad social.
  • Así como en los mapas se emplean escalas, es necesario establecer escalas de tiempo  para facilitar la representación de la extensión de los períodos, de los procesos transcurridos.
Enseñar a leer mapas y líneas de tiempo es tarea de la escuela. Esta tarea es esencial para desarrollar los conceptos de espacio y tiempo histórico, fundamentales para la comprensión de la realidad social, la construcción subjetiva  y para la participación en la misma como ciudadanos.

Nos encantaría que compartieran sus experiencias en el aula en relación a esta problemática. Ampliaremos en una próxima entrada.