En este blog compartiremos material para favorecer el desarrollo de recursos, estrategias y la reflexión acerca de nuevas prácticas para la enseñanza de las áreas de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Sociales en las instituciones escolares a nivel nacional, en general, y en la provincia de Buenos Aires, en particular.
Hemos comentado en varias ocasiones las transformaciones de las bibliotecas y de las librerías a partir del desarrollo de la cultura digital. En esta entrada proponemos la lectura de unos artículos que retoman estas reflexiones en relación al papel de las librerías.
El primero de ellos de Javier Celaya, El futuro de las librerías en la era digital, publicado en la revista La Gaceta del Fondo de Cultura Económica, propone una serie de ideas para garantizar el rol de las librerías en la era digital.
En cuanto a las curiosidades de las nuevas tendencias en relación a las bibliotecas acercamos el artículo Ya inauguró en Buenos Aires el primer café temático sobre Julio Cortázar. Esta propuesta combina las actividades de una biblioteca con la visita a un café temático, exhibiciones y espectáculos en un mismo espacio.
Confiamos en que estas propuestas no solo promoverán la curiosidad y la reflexión sino que mostrarán posibilidades de nuevas experiencias culturales para todos.
El próximo 9 de julio se cumplirán doscientos años de la declaración de la independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica. Les proponemos acercarnos a esta celebración a partir de una serie de fuentes que nos permitan hacerlo de manera diversa.
Desde el sitio oficial del Bicentenario de la independencia de la provincia de Tucumán se puede acceder a la agenda de eventos y celebraciones que se están preparando para la fecha. Incluimos también noticias periodísticas- de distintas fuentes- sobre el deterioro en el edificio, la necesidad de reparaciones y las refacciones que se están realizando.
Para reconstruir los hechos que llevaron a la independencia acercamos un enlace al blog El historiador.com. En cuanto al análisis y contextualización de la independencia recuperamos una entrevista radial de 2010 al historiador Luis Alberto Romero. Además, incluimos 2° Bicentenario, artículo del Goethe Institut sobre bicentenario e identidad.
Siempre insistimos en la integración de Prácticas y Sociales. El tratamiento de los contenidos del 2° Bicentenario es un claro ejemplo de eso. Les acercamos el enlace a un power point que está circulando entre algunos docentes, y que contiene recomendaciones literarias para trabajar el Bicentenario. Propone textos de diferentes editoriales, muchos de los cuales están en las escuelas. Las situaciones que presentan pueden aportar para profundizar el análisis del contexto, de la vida cotidiana, de las perspectivas de los diversos actores sociales del proceso de la emancipación de estos territorios. Esta parte de la propuesta se corresponde con lo que sugerimos en la entrada del 18 de mayo.
Por último, proponemos dos visitas virtuales: una al sitio oficial del Museo Casa Histórica de la Independencia y la otra es un recorrido por el mismo.
Esperamos que el material aporte ideas para pensar estrategias para el aula y recursos para llevarlas adelante. En una próxima entrada propondremos algunas reflexiones.
Para escuchar, recordar, conocer y asociar...recreo musical
Coro del Nacional de Alte. Brown/ Estación Constitución
Coro Universitario de Mendoza/ Mendoza Plaza Shopping
Opera Libre/ Bahpia Blanca /Resto Víctor
Las flashmobs son fenómenos sociales que se han comenzado a ver en los últimos años. Básicamente consiste en un grupo de personas en un lugar haciendo algo fuera de lo común por unos instantes y luego desapareciendo tan rápido como aparecieron.
Hasta el 5 de junio se presenta en el espacio de Proa en en el barrio de La Boca en CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) parte de la colección Arte en escena del MAXXI (Museo de Arte del Siglo XXI). En el fragmento de la presentación que transcribimos se expresa el valor de la muestra:
"Arte en Escena reúne los diversos puntos de vista y prácticas artísticas contemporáneas que dan cuenta del espacio de exhibición como escenario; del artista como performer; de la cultura del espectáculo; y las citas al mundo onírico de las leyendas y fábulas literarias."
Para difundir la muestra se puede descargar gratuitamente el e-book de la misma en el sitio oficial de Proa. La entrada para recorrer la colección es accesible y hay descuentos para docentes y jubilados. En forma gratuita se puede visitar el resto de las salas de la fundación y acceder a otras exhibiciones y al muy interesante espacio de su librería.
Las imágenes que presentamos fueron tomadas del sitio oficial de Proa. Esperamos resulte una rica experiencia que nutra el recorrido personal por el mundo del arte.
El arte, la ciencia, la
tecnología, la naturaleza relacionadas y
unidas para tener otra mirada sobre el mundo, una mirada redimensionadora con
una observación distinta de lo cotidiano, en este caso, de las arañas y sus
telas que ayudaron a Tomás Saraceno a idear a algunas de sus esculturas
exhibidas en una serie en arteBA 2016.
La muestra ya terminó; sin
embargo es interesante leer a este tucumano que vive en Alemania, y algunos de
sus conceptos-en una entrevista dada a Télam- que nos llevan a la reflexión:
"Ahora estamos entrando en
el Antropoceno" -señala y vuelve al discurso científico-, la nueva era
geológica en la que el planeta está cambiando y es producto del hombre, que se
transformó en la fuerza más grande que pueda generar un cambio, por ejemplo
climático. Y es una fuerza bastante autodestructiva. Hay que tener mucho
cuidado. Es muy poca la cantidad de gente que produce el cambio y muchos los
que sufren las consecuencias".
"Entonces, podemos
'desantropocenizar' el planeta tierra, inventar algunas terminologías, aprender
otros lenguajes, diálogos y otras formas de comunicación, como el de los
arácnidos. Si no queremos correr el peligro de extinguirnos. Y el arte logra
expandir esas fronteras, incluir otros lenguajes de este mundo en el cual
creemos que vivimos solos, con demasiada arrogancia. Volver a creer en nuestros
instintos".
Lo interesante y atractivo
es su mirada globalizadora pero profunda y positiva sobre el mundo y la
situación actual
En un artículo del blog del Astrid Lindgren Memorial Award recuperan
la idea de Philip Pullman sobre el hambre de cultura que
afecta a muchos niños y el papel que juegan los adultos y, para nosotras, la
escuela en saciarla. Proponemos la lectura del artículo al que podrán acceder a través del enlace al final de esta entrada. Aquí compartimos algunos de los párrafos que
consideramos más significativos.
Los niños necesitan del arte, y de los cuentos y de los poemas y de la música tanto como necesitan amor, comida, aire fresco y juegos. [...] Los efectos del hambre de cultura no son espectaculares ni drásticos. No son fácilmente visibles [...]
Pero ese hambre existe en muchos niños y, frecuentemente, no se satisface porque nunca fue despierta. Muchos niños en el mundo están hambrientos por algo que los alimenta y nutre sus almas de una manera en la que ninguna otra cosa pudo o quiso hacerlo.
Decimos, correctamente, que cada niño tiene derecho a la comida y abrigo, a la educación, al tratamiento médico y demás cosas. Debemos entender que todo niño tiene derecho a la experiencia de la cultura. Debemos entender realmente que sin cuentos ni poemas ni arte ni música, los niños morirán de hambre. Nos parece interesante poder reflexionar sobre lo que propone Pullman y en los efectos que puede tener en nuestra enseñanza, en el aprendizaje y en la construcción de subjetividad y de ciudadanía.
Proponemos para este 25 de mayo una celebración diferente: recorrer el sitio oficial del Museo Histórico Cornelio Saavedra o su página en Facebook. Podrán obtener información de las actividades educativas y culturales del museo y los días y horarios de visita.
Además, les proponemos la lectura de la página de facebook del Museo Viajero.
Esperamos despierten nuevas y numerosas ideas y experiencias.
Liliana Cinetto y el comentario de su
libro Feroz…¡Feroz! nos permiten tener la palabra precisa y clarificadora de la
autora sobre la Literatura, en general, y sobre la llamada Literatura para niñosconsiderada como menor. Opina con énfasis y ¡acordamos!:
..."es fundamental darle un lugar de
privilegio a la poesía, género imprescindible que es la puerta de entrada a la
literatura" porque
"A los más
chiquitos les fascina la rima y la musicalidad de las palabras, y su brevedad
favorece a los pequeños, que tienen un período de escucha breve y a los
lectores principiantes, a quienes a veces desalienta un libro con muchas letras"
También coincidimos cuando declara
la importancia de toda la literatura en general- la de calidad, claro-, de
leerla en forma completa, sin adaptaciones o versiones que le resten valor a
los elementos pensados y elaborados en
función de una simbología universal y necesaria para el ser humano de todas las
épocas.
Comentará poco pero sustancioso sobre libro álbum. Y dará cuenta, como cada lector, de
su recorrido lector, con algunos títulos, varios autores, una colección.
Creemos que puede interesarles leer
la nota de Analía Páez del 19 de enero de este año, en forma completa; por eso, les dejamos el enlace a Literatura para niños, algo muy grande y serio
Otras entradas de nuestro blog en
relación a este tema
Historia digitales un blog que aporta recursos para recuperar la historia argentina y que podrían ser útiles para las prácticas en el aula. Hay material fílmico y fotográfico, cartografía, fuentes bibliográficas y un tutorial que orienta acerca de la utilización del blog. También se puede consultarlo en su página en facebook
Hoy la propuesta es ver el siguiente video: Pinturas graciosas de los Looney Tunes
Este video podría ser un recurso para adentrarse en la pintura y en el contexto de las obras expuestas. Las siguientes preguntas, para iniciar nuestra propia búsqueda y experiencia, podrían ser disparadoras de algunas estrategias para el aula:
¿ La escena del video es habitual en un museo?
¿Por qué tendrá ese título el video?, ¿las pinturas son graciosas?
¿Cuáles son las pinturas exhibidas en el museo? ¿Quiénes las pintaron?
¿Qué museo puede ser? [Considerando las pinturas que aparecen] ¿Es un museo real o solo existe en la animación?
¿Qué nos genera cada pintura? ¿Cómo se relaciona cada pintura con la escena correspondiente de la animación? ¿Y la música?
¿Qué características de la época en la que fue pintada refleja cada obra? ¿En qué detalles?
Podríamos abordar también, el origen y la historia de los museos, su importancia y sentido en el presente. Esperamos con mucho gusto las propuestas que sugieran. Hasta la próxima entrada.
Marta Lorente como Daniel Pennac -citado por ella misma en el artículo de Clarín que vamos a compartir-
insiste en que leer no admite el imperativo, por lo cual, una frase como
"hay que leer" puede generar efectos contrarios a los buscados y deseados- añadimos
nosotras- por los docentes y todo adulto que se precie de tener buenas
intenciones con respecto a los chicos, sus derechos y su futuro!
Y acordamos en que no deberíamos
obligar a leer si queremos lograr que los chicos lean, se conviertan en
lectores. Quienes leemos porque sí, siempre que podemos, de cualquier manera,
en cualquier posición o lugar, somos lectores porque...¿alguien nos leyó algo
que nos encantó?¿Alguien nos recomendó una lectura en particular que no pudimos
dejar de leer?¿Alguien con su voz nos llevó por caminos impensados pero
increíblemente atractivos? ¿Un libro nos hizo perder la noción del tiempo y no
nos interesó dormir sino hasta que el sueño nos invadió sin poder evitarlo?
Seguro, no fue porque nos obligaron.
Tal vez haya que pensar en cómo
acercamos a nuestros chicos a la lectura. Tal vez, el oído, como dice Lorente, sea
el camino, o sea, la voz, nuestra voz el
canal más adecuado y perfecto porque:
“…creo que la narración oral sigue viva porque despierta
sensaciones interesantes: si yo entrego un texto al público para que lo lea,
cada uno va a entrar en su propio mundo lector; el que lee se aísla. En la
narración oral, el oído es un sentido unificador que logra una comunión en el
auditorio…”
(Imagen extraída de www.understood.org)
No decimos más; es mejor que
leamos la nota y las palabras de la autora; les dejamos el link El malestar en la lectura
Este es el año del 2° bicentenario. En 2010 se cumplieron doscientos años de la revolución de mayo, acontecimiento que dio comienzo a la emancipación en el Río de la Plata en el contexto de la independencia de los territorios que la Corona española tenía en América. En 2016 celebraremos los doscientos años de la independencia definitiva de esa dominación, hecho que cerró parcialmente el proceso emancipatorio- la guerra con España continuó hasta 1824 -, y abrió una larga etapa de construcción del Estado nacional.
Es común que ambas fechas, la de la revolución y la de la independencia, generen cierta confusión. Tal vez, esto se deba a que sigue teniendo mucha fuerza el abordaje del pasado histórico a partir de las efemérides. Cuesta contextualizar ambos hechos como expresiones de rupturas y continuidades en el marco de un proceso histórico más amplio.
Fuente: www.diariomovil.com.ar
Reiteramos lo que planteamos en entradas anteriores, que conmemorar no es lo mismo que enseñar historia. Proponemos una relectura del Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires para las Ciencias Sociales para recuperar el tratamiento de los procesos históricos en el contexto de la realidad social del momento y no como una mera efeméride. Esta relectura también favorecerá abordar el recordatorio desde los contenidos propios de cada año, y posibilita la recursividad sobre los temas pero abordando dimensiones diferentes cada año. Evitaríamos así la reiteración mecánica que está lejos de promover construcción de conocimiento y sentido.
Sugerimos una serie de recursos que pueden sostener las estrategias que se desarrollen para abordar estos temas desde el área y de manera transversal con otras:
Líneas de tiempo [diapositivas 3 y 4] y cartografía ( permite ver la transformación del territorio en el proceso de independencia y construcción del estado nacional)
Cuentos y novelas del bicentenario de la revolución de mayo y de la independencia. Hay muchos libros que se difundieron con el bicentenario de la revolución y que están en las bibliotecas de las escuelas o que son fácilmente accesibles desde internet. No solo son literatura desde los hechos históricos sino que permiten transversalmente contextualizar esas historias en dimensiones propias de las Ciencias Sociales. desde diferentes perspectivas y problemáticas de acuerdo con los contenidos del área para cada año
Pinturas de época sobre la vida cotidiana o los acontecimientos abordados que permiten reconstruir el contexto histórico.
Canciones y bailes que se refieren a la independencia o son propios de la época.
Esperamos con gusto los comentarios que relaten las experiencias.
Ahora que conocen la historia los invitamos a la reflexión a partir de estas preguntas y otras que ustedes sugieran: ¿qué se busca con estos juegos?, ¿ qué esperamos de estos parques temáticos?, ¿nos acercamos por la necesidad de experiencias más fuertes?, ¿estos lugares brindan la sensación de que todo está bajo control?, ¿ nos tranquiliza que haya una maquinaria que controla?, ¿ nos brinda acceso impersonal a una experiencia personal, única, pero en serie e igual para todos?
Nos da mucha curiosidad que cuenten lo que sienten y piensan sobre esto. Hasta la próxima entrada.
Una iniciativa importante, para tener en cuenta y DIFUNDIR
Para que la familia y todos podamos acceder a la lectura desde muy temprano en edad, por nuestros chicos y su derecho a este bien.
Toda salida didáctica es una experiencia que aborda diferentes dimensiones de lo social y de la subjetividad.
Este tipo de experiencias favorecen la integración de áreas como Prácticas del Lenguaje y Ciencias
Sociales en la construcción de conocimiento significativo.
Sugerimos un recorrido por el blog en busca de estrategias y recursos que, a partir de experiencias que contextualizan las prácticas del lenguaje y los procesos sociales en tiempo y espacio, facilitan el aprendizaje y el vínculo con la cultura.
Como siempre son bienvenidos los comentarios y las experiencias compartidas.
La historieta, el humor, el talento de un grande como Liniers atravesados por un interés común con nosotros: la lectura. Y además, una especie de recorrido lector por un camino que muchos transitamos gracias a algunas colecciones, accesibles y de calidad, como Robin Hood. Compartimos 20 viñetas del autor citado para que las recuerden o visiten por primera vez y las disfruten; adelantamos dos; la primera que nos invita también a la reflexión sobre nuestros actos y actitudes como adultos con los textos:
Y la segunda, sobre otro valor agregado de la lectura, la imaginación, la posibilidad de volar sin moverse de un lugar:
La lectura construye a las personas, repara, pero no siempre es un placer, frase contundente, si
las hay, y convocante, sobre todo, para nosotros los docentes que lidiamos con
la lectura, por ella, para ella. El artículo de Clarín donde se publica-de 2009-expresa
a Michèle Petit, que sabe y mucho del tema al que se ha dedicado a estudiar y
experimentar.
Por eso, nos pareció importante revisitarlo y rescatar un fragmento
que, seguro, nos movilizará a la reflexión:
“-En una clase,
¿cómo funciona la relación del maestro con la lectura? -Si el corazón no está, eso sentirá el niño.
No se puede ocultar. Es
importante que cada mediador se tome el tiempo de pensar en la propia historia
con los libros.(La negrita es nuestra) Porque se
puede enviar un mensaje en pro de la lectura y debajo de eso, y sin que la
persona se dé cuenta, existe otro, que revela la verdadera relación, profunda,
a veces mucho más complicada.”
Por
otra parte, retomando una idea presente en la misma frase, la construcción del
sujeto por la lectura, recordamos a otra grande, María Teresa Andruetto que en el Festival de Literatura Filba
reflexiona sobre ello
“-
Télam: ¿Por qué su interés por la lectura, cuál es su valor? - Andruetto: Porque creo que un buen lector es
aquel capaz de dejarse atravesar por un libro, de penetrarlo, de elegir y
recomendar y de no dejarse conquistar por la palabra monocorde. Es capaz de
leer irreverentemente. Pienso que una persona así ha enriquecido su campo de
experiencia personal y se construye como una persona más crítica, más
consciente de sí y de su lugar en el mundo. Y esa experiencia se traslada también en términos
sociales: una sociedad lectora es una sociedad menos adormecida por la
prepotencia de discursos. ¿Por qué uno lee? Para conocerse más a uno mismo, y
conociéndose puede conocer más la sociedad en la que vive.”
Como siempre, quedamos a la espera de los
comentarios que deseen hacer sobre la entrada en sí y los artículos en
particular de los que compartimos los links.
Es bien sabido que el desarrollo de una comunidad está claramente ligado al uso sustentable de los recursos ambientales. Son bien conocidos los efectos negativos del uso irracional de los mismos y cómo ese tipo de intervención del hombre suele poner en riesgo la propia supervivencia.
La preocupación medioambiental se ha ido profundizando con el despliegue de los procesos industriales y tecnológicos de los últimos trescientos años. Sin embargo, no se avanzó mucho en revertir una cultura que fomenta el uso indiscriminado de recursos y prioriza la acumulación de riqueza por sobre la calidad de vida de los habitantes del ´planeta.
Hay mucha información que circula al respecto, pero no siempre es adecuada o libre de intereses sectoriales. Por el contrario, muchas veces, se "conversa" desde el lugar común, sin fundamentos; se recurre a información superflua o tan solo políticamente correcta. Hace falta construir una mirada critica, no solo sobre la realidad sino también sobre las soluciones propuestas a la problemática ambiental.
La escuela tiene una función primordial en promover conocimiento y comprensión de los problemas ambientales y en favorecer la participación ciudadana en las posibles soluciones de los mismos. Una de las principales dificultades al abordar estos temas es que planteos diametralmente opuestos presentan fundamentación científica igualmente válida para legitimarlos.
La escuela debe desarrollar estrategias de análisis de los fenómenos ambientales y de las fuentes de información que favorezcan competencias críticas para distinguir las propuestas más adecuadas. Esto incluye una educación emocional que fundamente esas decisiones en valores que se consideren prioritarios a la hora de encontrar y proponer soluciones.
Para diseñar secuencias didácticas en relación a la enseñanza de estos temas se requiere una buena articulación del marco conceptual que conforma el área de Ciencias Sociales: los conceptos estructurantes, los principios explicativos y los conceptos disciplinares. Para hacerlo es fundamental un amplio conocimiento del fenómeno y su desnaturalización. Les proponemos, para empezar, repensar esta problemática analizando de manera crítica una serie de fuentes.
También sugerimos
los artículos 41 y 43 de la Constitución Nacional,
Muchas veces naturalizamos el lugar donde vivimos o asociamos pueblos o ciudades con una función específica. Desconocemos que, muchas veces, se desarrollan allí actividades diferentes de las habituales o que el sitio posee un valor económico, cultural, ambiental distinto. En esta entrada proponemos renovar la mirada sobre esos lugares.
Interior Iglesia santa Ana. Fuente: Clarín.com
La localidad de Glew en el partido de Almirante Brown es conocida por los murales de Raúl Soldi en la iglesia de Santa Ana. Al cumplirse en octubre 150 años de la fundación de la ciudad, se han propuesto renovar la tradicional visita a la iglesia a partir de un nuevo circuito de miniturismo basado en la obra del pintor.
En la ruta 2, a orillas del río Salado, es muy conocido el castillo pertenenciente a la familia Guerrero. Pocos saben que en Domselaar, partido de San Vicente, hay otro perteneciente a la misma familia. Este castillo, sobre la ruta provincial 210, es el principal museo histórico de la localidad y puede ser visitado los días domingo. En su página en Facebook se puede encontrar información de las visitas y fotos que permiten apreciar el lugar.
Muchos se sorprenden al enterarse de que en González Catán, en el partido de La Matanza, hay una reproducción de una aldea medieval:Campanópolis. En el sitio web de la aldea se da información sobre la historia y características del lugar y de las visitas y eventos que allí se realizan. También hay datos en su página en Facebook
La visita a estos lugares sería una interesante experiencia personal y también un recurso que puede jugar de diferentes maneras en las estrategias que se implementen con los alumnos.
A la hora de emplear recursos que permiten renovar la mirada de lugares familiares, podemos recurrir a las posibilidades que aporta la tecnología. En la web encontramos numerosos sitios con videos desde el aire de variadas ciudades. Estas vistas permiten apreciar usos del suelo, ocupación del espacio, cuestiones ambientales. La renovación de la mirada favorece, de esta manera, la problematización del espacio geográfico. Seleccionamos dos videos que reflejan estas posibilidades.
Sería enriquecedor revisitar los lugares propios y recuperar sus historias desde una mirada renovada. Las nuevas tecnologías también aportan recursos para hacerlo.
Del 6 al 10 de mayo se realizará en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno el III Encuentro Internacional de Literatura Fantástica. El evento está organizado por la biblioteca, por Evaristo Cultural y por el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Quienes estén interesados pueden consultar la información en el blog Evaristo Cultural y el cronograma en el sitio de la Biblioteca Nacional.